La econom - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

La econom

Description:

La econom a internacional 1873-1929. De La Belle Epoque a la crisis del 29 Jos Morilla Critz * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * Sensaci n de ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:110
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 44
Provided by: jmorillac
Category:
Tags: econom

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: La econom


1
La economía internacional
1873-1929. De La Belle Epoque a la crisis del 29
José Morilla Critz
2
Idea central
  • Fue un tiempo en el que se demostró
    dramáticamente en las economías desarrolladas que
    sin cooperación internacional era imposible
    conseguir un crecimiento económico equilibrado
    (que haya salida a la producción y que las
    necesidades sean cubiertas ) y una convivencia
    social y política pacífica

3
Contexto general
  • Consolidación de la sociedad industrial
  • Mejora sensible de las condiciones de vida de los
    sectores elevados de la sociedad Belle epoque
  • Ralentización de las tasas de crecimiento
    económico de los países pioneros en la
    industrialización, sobre todo hasta 1898
  • Crecimiento de las tensiones sociales y políticas
    a nivel nacional e internacional

4
  • Crecimiento más que nunca dependiente de los
    intercambios internacionales de factores y
    productos. El comercio mundial creció a una tasa
    mayor que la producción mundial movilidad
  • Capitales
  • Emigración
  • Comercio de materias primas y alimentos (2/3 del
    comercio mundial)
  • Cambio en los centros de gravedad del progreso
    industrial
  • Prestigio del librecambismo y del Patrón oro

5
(No Transcript)
6
(No Transcript)
7
(No Transcript)
8
Problemas crecientes de ajuste económico
  • El cto. económico daba lugar a una serie de
    desajustes crecientes entre
  • La oferta y demanda de productos
  • Producción y comercialización
  • Recetas de política económica y resultados
  • y
  • en consecuencia prevalecieron con el tiempo los
    elementos de crisis sobre los de equilibrio

9
Manifestaciones
  • Superproducción agrícola (La crisis finisecular?
    caída de los precios)
  • Nuevas tierras y nuevos métodos de explotación
  • Predominio de la reacción defensiva en los países
    europeos
  • Superproducción industrial
  • 2ª Revolución Industrial y sectores anticuados
  • Incremento de las rigideces en los sectores
    modernos
  • El liderazgo desestabilizador de USA.
  • Las contradicciones de la política económica
  • Ideas liberales
  • Prácticas impedimentistas

10
(No Transcript)
11
Consecuencias para las relaciones internacionales
  • Proteccionismo y militarismo
  • Reparto de Africa
  • Neoimperialismo
  • Primera Guerra Mundial (1914-1918)

12
(No Transcript)
13
  • la I Guerra mundial (1914-1918) y sus
    consecuencias (1918-1923)

14
La I Guerra mundial y sus consecuencias económicas
  • Con un coste humano de 13 millones de muertos no
    fue una catarsis que restableciera condiciones
    favorables para el equilibrio económico a largo
    plazo

15
Razones
  • Facilitó la expansión de la producción hasta
    1920, pero se incrementaron las inflexibilidades
    del sistema

16
  • La guerra aunque impulsó nuevas aplicaciones
    tecnológicas, ayudó a mantener sectores obsoletos
    más que a una reconversión? mantenimiento de la
    sobreoferta de productos tradicionales
  • Impulsó la producción primaria e industrial fuera
    de Europa dependiente de la demanda europea
  • Los cambios territoriales (Imperio austrohúngaro,
    Alemania, Imperio turco) y los cambios
    revolucionarios (Rusia) produjeron un schok de
    producción y mercado en centroeuropa

17
Europa en 1914
18
Europa en 1918
19
(No Transcript)
20
(No Transcript)
21
(No Transcript)
22
  • Introducción de prácticas de dirigismo económico
    y autarquía
  • Desplazamiento definitivo del centro de gravedad
    de la economía mundial desde Europa a Estados
    Unidos
  • Desequilibrios presupuestarios muy difíciles de
    liquidar
  • Fortaleza del movimiento obrero
  • Deudas y reparaciones de guerra

23
  • En consecuencia
  • Una Europa empobrecida, con algunos nuevos
    competidores económicos ya insuperables, como
    USA, había agrandado algunas de las
    inflexibilidades que tenía su economía para
    adaptarse a nuevas situaciones

24
Manifestaciones de la inflexibilidad
  • Las crecidas circulaciones monetarias
  • El abandono de facto de las prácticas del patrón
    oro
  • La crisis de reconversión de 1921

25
(No Transcript)
26
(No Transcript)
27
Reacciones a la crisis de 1921
  • Políticas de estabilización (intentos de volver a
    la normalidad de antes de 1914)
  • Políticas de reflacción
  • circulación monetaria expansiva
  • Proteccionismo
  • Devaluaciones competitivas

28
Consecuencias
  • Políticas de estabilización (Gran Bretaña y
    Estados Unidos países del bloque oro y el
    caso especial de la NEP en la URSS
  • Crecimiento del paro y reconversión
  • Políticas de reflacción (Francia, Alemania,
    Austria, etc.)
  • Crecientes inflaciones. Hiperinflación en
    Alemania
  • Creciente dirigismo económico. Fascismo en Italia

29
(No Transcript)
30
  • En conjunto
  • Parálisis de la economía internacional??
    crecimiento del paro y el descontento social en
    todos los países
  • Invasión de Alemania por Francia (con la
    justificación de cobrar las reparaciones)
    desarticulación de la economía alemana ? ascenso
    del Nazismo

31
Restablecimiento de condiciones para el
crecimiento
  • El nacimiento de la cooperación económica
    internacional
  • Conferencia de Génova (1923)??restablecimiento de
    los principios del patrón oro en forma de patrón
    cambio oro
  • Estados Unidos actúa como líder de la economía
    mundial ? Plan Dawes
  • Pero persistían los fallos estructurales del
    sistema (el principal un sesgo hacia el
    subconsumo por una muy desigual distribución de
    la renta)

32
La economía internacional
  • Los felices años veinte. 1923-1929

33
Razones del nombre
  • Notables tasas de crecimiento económico en los
    países industrializados asociados a nuevas
    industrias (derivados del petróleo, automóviles,
    electricidad, productos sintéticos, electrónica,
    electrodomésticos, cemento, caucho...) y a las
    ganancias de productividad por la mayor dimensión
    de las empresas y la organización científica del
    trabajo (Taylorismo y Fordismo).

34
  • Sensación de ola de prosperidad
  • Los avances técnicos y organizativos de la 2ª
    R.I., se hicieron perceptibles en nuevos bienes
    de consumo y servicios de los habitantes (en la
    mayor parte de la gente de los países
    desarrollados y en las élites de todo el
    mundo), p.e automóvil, radio, teléfono,
    electrodomésticos, cine, vacaciones pagadas....
  • En suma, una clase media se sentía ya ajena a los
    sentimientos de indigencia

35
El motor del crecimiento
  • Los acuerdos de la Conferencia de Génova habían
    restablecido las condiciones para que se
    convirtieran en inversión productiva los
    capitales acumulados en USA y los aún cuantiosos
    de Gran Bretaña

36
(No Transcript)
37
  • Las inversiones americanas del plan Dawes en
    títulos de empresas (créditos a largo plazo) y
    descuentos en bancos europeos (créditos a corto
    plazo)?restauración de la estabilidad monetaria y
    recuperación inversión industrial en Europa
  • Recuperación de la inversión en países de
    ultramar (Argentina, Australia, Canadá, India,
    Suráfrica, Brasil, Cuba) ? fomento de la
    producción primaria exportable, infraestructuras,
    proyectos industriales.

38
Pervivencia de contradicciones desestabilizadoras
  • En gran medida no se habían resuelto los límites
    de la demanda

39
  • En todos los países (gravedad especial en GB y
    Francia) fue inviable social y políticamente
    terminar con los sectores obsoletos (regiones,
    sectores industriales y tipos de trabajo)
  • Continuación de una situación de superproducción
    agrícola?? deterioro de los términos de
    intercambio
  • Crecimiento relativamente menor del comercio
    internacional (27) que la producción (34.5) por
    el mantenimiento del proteccionismo

40
  • Crecimiento modesto de la clase media y de los
    sectores sociales asociados a los sectores
    productivos modernos?no suficiente crecimiento
    de la demanda interna (ayudado por las medidas
    deflacionarias de la vuelta a la normalidad)
  • Dificultades internas de USA para actuar como
    líder económico internacional
  • Incertidumbre política (fascismo, nazismo,
    esperanzas de la extensión del comunismo) ?
    reducción de las expectativas empresariales
  • El cto. económico descansaba en bases todavía más
    débiles que antes de 1914

41
Manifestación de los problemas
  • La proporción de colocaciones de capital a corto
    plazo (fácil de retirar) fue creciendo
  • En centroeuropa (especialmente Alemania) con los
    descuentos americanos los bancos estaban
    financiando a largo plazo a las empresas
  • En USA desde 1925 los beneficios de las empresas
    se colocaban mayoritariamente en la especulación
    bursátil ante la saturación de la inversión
    industrial ? burbuja especulativa

42
Índice del curso de las acciones en la Bolsa de
New York (1935-36100)
43
Primer síntoma de una próxima crisis
  • Resultado a nivel mundial crecimiento de los
    stocks invendidos de productos primarios (p.e. 70
    millones de Qm. de trigo en 1927, 86 en 1928)?
    caída de los precios ? a punto de un pánico
    especulativo.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com