Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

– PowerPoint PPT presentation

Number of Views:618
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 166
Provided by: juanignaci9
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
40 PRINCIPALES
2
PINTORES
3
Leonardo da Vinci
  • Leonardo da Vinci (Leonardo di ser Piero da
    Vinci) fue un pintor florentino y polímata (a la
    vez artista, científico, ingeniero, inventor,
    anatomista, escultor, arquitecto, urbanista,
    botánico, músico, poeta, filósofo y escritor).
    Nació en Vinci el 15 de abril de 1452. Tras pasar
    su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió
    con el célebre pintor florentino Andrea de
    Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia
    fueron creados en Milán al servicio del duque
    Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en Roma,
    Boloña y Venecia, y pasó los últimos años de su
    vida en Francia, por invitación del rey Francisco
    I. Falleció en Amboise el 2 de mayo de 1519, a
    los 67 años, acompañado de su fiel Francesco
    Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y
    pinturas.
  • La imaginación sin límite de este artista lo
    llevó a diseñar máquinas que fueron
    perfeccionadas siglos más tarde y que son útiles
    al hombre en la actualidad.
  • Entre estas invenciones cabe destacar las
    siguientes El tornillo aéreo, que es considerado
    el antepasado teórico del helicóptero concibió
    la idea del paracaídas e indicó claramente sus
    dimensiones. Inventó el planeador, una especie de
    aeroplano sin motor que volaba sostenido por las
    corrientes de aire diseñó un carro de asalto,
    anticipo del tanque moderno inventó la grúa
    giratoria ideó un cañón de bocas múltiples,
    dotado de 33 caños, con capacidad para disparar
    tres cargas de 11 tiros consecutivos. Creó un
    pedernal para encendido automático de las mechas
    de las minas y cañones. También estudió el mundo
    vegetal, la óptica, la música y la astronomía.
    Con sus estudios se pudo construir la primera
    máquina a vapor.
  • Leonardo da Vinci es considerado como uno de los
    mas grandes pintores de todos los tiempos y,
    probablemente, es la persona con el mayor número
    de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha
    existido. También, es considerado como genio
    universal, filósofo humanista y el arquetipo o
    símbolo del hombre del Renacimiento, movimiento
    artístico al que perteneció.

4
                                       
  Mona Lisa, Gioconda  Autor Leonardo da
Vinci Fecha 1503-6  Museo Museo Nacional del
Louvre  Características 77 x 53 cm.  Material
Oleo sobre tabla Estilo Renacimiento Italiano
  • La Gioconda, también conocida como la Mona Lisa,
    es una obra pictórica de Leonardo da Vinci, que
    fue pintada entre 1503 y 1506 y es considerado
    como el cuadro más famoso del mundo. Desde el
    siglo XVI es propiedad del estado francés, y se
    exhibe en el museo del Louvre de París.
  • En esta obra, se observa a una mujer con un
    rostro que, dependiendo de cómo se mire, a veces
    parece sonreír y otras refleja cierta amargura.
  • Da Vinci dejó un campo a la imaginación de los
    espectadores. Utilizó brillantemente la técnica
    de esfumar y suavizar los colores, quitando
    rigidez a los contornos. Este es el secreto de la
    mona Lisa, cuyos ojos y comisuras de los labios,
    fundidos con suaves sombras, adquieren nuevos
    matices cada vez que los miramos.

5
  • La Última Cena es una pintura mural original de
    Leonardo da Vinci ejecutada entre 1495 y 1497, se
    encuentra en la pared sobre la que se pintó
    originariamente, en el refectorio del convento
    dominico de Santa Maria delle Grazie en Milán
    (Italia). La pintura fue elaborada para el duque
    Ludovico Sforza de Milán. No es un fresco
    tradicional, sino un mural ejecutado al temple y
    óleo sobre dos capas de preparación de yeso
    extendidas sobre enlucido. Para muchos expertos e
    historiadores del arte, La Última Cena de
    Leonardo es considerada como la mejor obra
    pictórica del mundo.
  • En el cuadro, se refleja la última cena de Jesús
    con los apóstoles. Se observa a Jesús en medio
    del cuadro y a los apóstoles, acompañados de
    María Magdalena, junto a él.

Ultima Cena  Autor Leonardo da
Vinci Fecha1495-97  Museo Iglesia de Santa
Maria delle Grazie de Milán Características480
x 880 cm.  Material Fresco Estilo
Renacimiento Italiano
6
  • El Homo Cuadratus es un famoso dibujo acompañado
    de notas anatómicas de Leonardo da Vinci
    realizado alrededor del año 1492 en uno de sus
    diarios.
  • Representa una figura masculina desnuda en dos
    posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e
    inscrita en un círculo y un cuadrado. Se trata de
    un estudio de las proporciones del cuerpo humano,
    realizado a partir de los textos de arquitectura
    de Vitruvio, arquitecto de la antigua Roma, del
    cual el dibujo toma su nombre.

Homo Cuadratus  Autor Leonardo da
Vinci Fecha 1485-90  Museo Galerías de la
Academia de Venecia  Características 34,2 x
24,5 cm.  Material Dibujo  Estilo
Renacimiento Italiano
7
Vincent Van Gogh
  • Vincent Willem van Gogh nació en Zundert, Países
    Bajos, el 30 de marzo de 1853 y murió en
    Auvers-sur-Oise, Francia, el 29 de julio de 1890.
    Fue un pintor holandés, uno de los principales
    exponentes del postimpresionismo. Pintó 900
    cuadros (de ellos 27 autorretratos y 148
    acuarelas) y 1.600 dibujos.
  • Un estudio autodidacto y casi obsesivo de la
    Biblia le llevó a Gran Bretaña a ejercer de
    instructor y evangelista en Ramsgate y en la
    Jones Methodist School de Isleworth. De regreso a
    Holanda (1877) se preparó estudios de teología en
    la Universidad de Amsterdam, a los que
    renunciaría un año más tarde. Sin abandonar, sin
    embargo, su idea de dedicarse a la carrera
    eclesiástica, siguió un curso misional en
    Bruselas y marchó como misionero laico.
  • Al fracasar como misionero (1880), siguió
    residiendo allí como vagabundo e intensificó la
    práctica del dibujo bajo la influencia de la obra
    de Jean-Francois Millet, uno de los artistas que
    más admiró siempre. Su actividad de artista
    voluntariamente marginado de los gustos
    imperantes y diversas experiencias amorosas y
    sentimentales fracasadas lo llevaron a refugiarse
    junto a sus padres en Nuenen (1883), donde dos
    años más tarde pintó su primer óleo importante
    Aldeanops comiendo patatas.
  • Muerto su padre, marchó a Amberes donde se
    matriculó en la Academia de Bellas Artes allí
    estudió a fondo la obra de Rubens. Marchó luego a
    residir con Theo en París (1886), donde, en el
    taller de Cormon, conoció a diversos
    representantes del movimiento impresionista. Dos
    años más tarde se trasladó a Arlés. Su salud
    mental gravemente quebrantada, le llevó a
    cortarse el lóbulo de una oreja y, poco más
    tarde, a recluirse voluntariamente en una casa de
    salud de Saint-Ramy, la cual no abandonaría hasta
    1890, cuando ya en París era reconocido su
    talento. Tras una breve estancia en esta ciudad,
    marchó a Auvers-sur-Oise, donde acudió al doctor
    Gachet, pese a lo cual el 17 el julio de 1890 se
    disparó un tiro en el pecho y murió dos días
    después.
  • El Museo Nacional Van Gogh de Amsterdam conserva
    la colección más completa de obras suyas, entre
    las que resulta difícil destacar ninguna sobre
    las demás. Era un artista puro, muy aficionado a
    la lectura preocupado por lo estético y un buen
    conocedor de la historia de la pintura. La
    valoración estética de su obra intensificada en
    la segunda posguerra mundial, después que el
    nazismo proscribiera su arte por decadente, ha
    llevado aparejada una altísima valoración
    económica de sus cuadros.

8
  • Noche estrellada es una obra maestra del pintor
    postimpresionista Vincent van Gogh. El cuadro
    muestra la vista exterior durante la noche desde
    la ventana del cuarto del sanatorio de
    Saint-Rémy-de-Provence, donde se recluyó hacia el
    final de su vida. Sin embargo, la obra fue
    pintada durante el día, de memoria. Data de
    mediados de 1889, trece meses antes del suicidio
    de van Gogh. Desde 1941 forma parte de la
    colección permanente del Museo de Arte Moderno de
    Nueva York. Considerado como el magnum opus de
    van Gogh, el cuadro ha sido reproducido en
    numerosas ocasiones, siendo una de sus obras más
    conocidas.
  • La parte central del lienzo muestra el pueblo de
    Saint-Rémy bajo un cielo arremolinado, una vista
    hacia el norte desde la ventana de su habitación
    en el asilo. Las colinas de Alpilles aparecen a
    lo lejos en el margen derecho, aunque hay poca
    correlación entre la escena y la realidad, ya que
    las colinas intermedias parecen estar
    superpuestas, correspondiendo en realidad a la
    vista meridional del sanatorio. Asimismo, el
    ciprés que aparece a la izquierda fue también
    añadido a la composición.
  • Durante su estancia en el asilo, van Gogh se
    dedica a pintar sobre todo los paisajes de la
    región de Provenza. Es en ese período que rompe
    con el estilo impresionista, desarrollando un
    estilo muy personal donde prevalece el amarillo,
    símbolo de la luz y del calor.

 Noche estrellada  Autor Vincent Van Gogh
 Fecha 1889  Museo Museo de Arte Moderno de
Nueva York  Características 737 x 921 cm.
 Material Óleo sobre lienzo Estilo
Neo-Impresionismo
9
  • Comedores de patatas es un cuadro del pintor
    Vincent van Gogh, terminado en abril de 1885.
    Este tema fue tratado por varios artistas de la
    época en obras como La comida frugal de Jozef
    Israëls.
  • Van Gogh tomó nota de las manos gruesas y las
    huellas en las caras de los trabajadores de la
    tierra. En busca de la intensidad en la expresión
    dramática, exploró el potencial de los tonos
    oscuros del barroco y el trazo nervioso. Estas
    características se transformaron radicalmente
    después de su viaje a París, lugar en el que
    vivió durante algunos años. En cuanto a esta
    obra, Van Gogh expresó lo siguiente
  • He querido poner conscientemente de relieve la
    idea de que esa gente que, a la luz de la lámpara
    come patatas sirviéndose del plato con los dedos,
    trabajó asimismo la tierra en la cual las patatas
    han crecido este cuadro, por tanto, evoca el
    trabajo manual y sugiere que esos campesinos
    merecen comer lo que honestamente se han ganado.
    He querido que haga pensar en un modo de vivir
    muy diferente al nuestro. Así pues, no deseo en
    lo más mínimo que nadie lo encuentre ni siquiera
    bonito ni bueno.

Comedores de patatas  Autor Vincent Van Gogh
 Fecha 1885  Museo Museo Nacional Van Gogh
 Características 82 x 114 cm.  Material Óleo
sobre lienzo  Estilo Neo-Impresionismo
10
  • La Italiana es un cuadro pintado al óleo sobre
    tela de Vincent van Gogh realizado en París en
    1887. Esta pintura se encuentra en el Museo de
    Orsay (París, Francia).
  • Se representa una mujer sentada, presumiblemente
    Agostina Segatori, antigua modelo y propietaria
    del café del Tambourin, en el boulevard de
    Clichy. Con ella tuvo una breve relación amorosa
    Van Gogh unos meses antes de ejecutar este
    retrato.
  • La mujer es retratada frontalmente, vestida con
    trajes folclóricos y con un pañuelo rojo en la
    cabeza que le cubre sus negros cabellos. Se ve
    sólo una esquina del respaldo de la silla azul
    sobre la que se encuentra sentada. El fondo es
    una mancha uniforme de color amarillo, lo que
    recuerda la técnica de la mancha de color puro y
    opaco de las estampas. Esta ausencia de
    referencias de perspectiva da a la tela una
    cierta bidimensionalidad. La cabeza de la figura
    está enriquecida por tonos claroscuros que hacen
    intuir la profundidad y la consistencia. Sobre el
    lado derecho y sobre el superior de la tela está
    pintado un marco cuyos colores recuerdan a los de
    la falda de la modelo.

Italiana  Autor Vincent Van Gogh  Fecha 1887
 Museo Museo de Orsay  Características 81 x
60 cm.  Material Óleo sobre lienzo  Estilo
Neo-Impresionismo
11
Salvador Dalí
  • Salvador Domingo Felipe Jacinto Dalí i Domènech,
    más conocido como Salvador Dalí, primer marqués
    de Púbol, nació en Figueras, España, el 11 de
    mayo de 1904 y murió el 23 de enero de 1989. Fue
    un pintor considerado como uno de los máximos
    representantes del surrealismo.
  • Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San
    Fernando, de donde sería expulsado años después.
    Sus primeras obras, como "Muchacha en la
    ventana", estaban dentro de una línea naturalista
    y minuciosa que producía una ambigua sensación de
    irrealidad, la que se acentuaría más tarde.
  • Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas
    imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas
    se suelen atribuir a la influencia y admiración
    por el arte renacentista. También fue un experto
    dibujante. Los recursos plásticos dalinianos
    también abordaron el cine, la escultura y la
    fotografía, lo cual le condujo a numerosas
    colaboraciones con otros artistas audiovisuales.
    Forjó un estilo marcadamente personal y
    reconocible, que en realidad era muy ecléctico y
    que vampirizó innovaciones ajenas. Una de sus
    obras más célebres es La persistencia de la
    memoria, el famoso cuadro de los relojes
    blandos, realizado en 1931.
  • Como artista extremadamente imaginativo,
    manifestó una notable tendencia al narcisismo y
    la megalomanía, cuyo objeto era atraer la
    atención pública. Dalí atribuía su amor por todo
    lo que es dorado y resulta excesivo, su pasión
    por el lujo y su amor por la moda oriental a un
    autoproclamado linaje arábigo, que remontaba
    sus raíces a los tiempos de la dominación árabe
    de la península ibérica.
  • En 1928, marchó a París y se adhirió al
    movimiento surrealista, sin embargo, con su
    exposición de 1933 conoció la fama internacional.
    Fue entonces cuando comenzó a llevar una vida
    social llena de povocaciones y excentricidades.
    Tal actitud fue considerada por algunos como una
    forma de comercializar sus cuadros y sumada a su
    falta de postura política, condujeron a su
    expulsión del grupo surrealista. Durante este
    período puso en práctica su "método de
    interpretación paranoico-crítico", basado en las
    teorías del psicoanálisis, asociando elementos
    delirantes y oníricos en un lenguaje pictórico
    realista.
  • Durante la Segunda Guerra Mundial, se instaló en
    Estados Unidos, cerca de Hollywood, donde
    colaboró con algunas películas. A fines de la
    década de 1940 regresó a España e inició una
    etapa de carácter místico basada en composiciones
    famosas como "La última cena", sobre la obra de
    Leonardo da Vinci. Posteriormente, alternó la
    pintura con el diseño de joyas y la ilustración
    de libros. Mientras tanto, las exposiciones
    antológicas de su obra se sucedieron (Nueva York,
    1966 París, 1979 Madrid, 1982), y, a medida que
    sus intervenciones públicas decrecían, la
    polémica dio paso a un renacido interés por su
    pintura.
  • En 1974 se inauguró en Figueras, su pueblo natal,
    el Museo Dalí. Salvador Dalí fue junto a Pablo
    Picasso y Joan Miró, uno de los grandes
    representantes de la pintura española del siglo
    XX.

12
  • Muchacha asomada a la ventana es un famoso cuadro
    del artista español Salvador Dalí pintado en
    1925. Está hecho mediante la técnica del óleo
    sobre cartón piedra empleando un estilo realista.
    Se conserva en Madrid, en el Museo Reina Sofía.
  • El cuadro pertenece a la etapa formativa de Dalí,
    cuando el surrealismo no había influido todavía
    de manera apreciable en su pintura.
  • Representa a la hermana del artista, Ana María, a
    la edad de diecisiete años, asomada a la ventana,
    de espaldas, en la casa de vacaciones que la
    familia poseía en Cadaqués, a la orilla del mar.
    Dalí realiza un trabajo de gran uniformidad
    cromática y sencillez en la composición, donde la
    muchacha nos introduce en el paisaje que ella
    contempla.
  • Claramente, los valores cromáticos de la obra son
    azules, al igual que en las obras tempranas de
    Picasso las cuales estaban formadas sólo por
    gamas de azules.
  • La muchacha sufre algunas desproporciones
    notables como sus pies, los cuales son muy
    pequeños. La hermana de Dalí aparece en otros
    cuadros contemporáneos y posteriores del pintor,
    pues fue la modelo del pintor hasta que conoció a
    Gala en 1929. La pintura estuvo en la primera
    exposición del autor en la galería Dalmau de
    Barcelona, en noviembre de 1925.

Muchacha asomada a la ventana Autor Salvador
Dalí Domènech Fecha 1925 Museo Museo
Nacional Centro de Arte "Reina Sofía"
Características 103 x 75 cm. Material Óleo
sobre lienzo
13
  • La persistencia de la memoria, conocido también
    como Los relojes blandos, es un famoso cuadro del
    pintor español Salvador Dalí, pintado en 1931. Es
    de estilo surrealista y fue realizado mediante la
    técnica del óleo sobre lienzo. La pintura fue
    exhibida en la primera exposición individual de
    Dalí en la Galerie Pierre Colle de París, del 3
    al 15 de junio de 1931, y en enero de 1932 en una
    exposición en la Julien Levy Gallery de Nueva
    York. Se conserva en el Museo de Arte Moderno de
    Nueva York, donde llegó en 1934. En una revisión
    posterior del cuadro, Dalí creó La
    desintegración de la persistencia de la memoria.
  • El cuadro fue cedido en préstamo por dos meses,
    del 16 de enero al 18 de marzo del 2009, al
    Teatro-Museo Dalí de Figueras, Gerona, siendo la
    primera vez que ha podido verse en España.
  • En el cuadro aparece la bahía de Port Lligat al
    amanecer. En el paisaje aparece el mar al fondo y
    una pequeña formación rocosa a la derecha. Hay
    cuatro relojes un reloj de bolsillo y tres
    relojes blandos y deformados. Dalí añadió los
    relojes al cuadro, relacionándolos por su calidad
    de "tiernos, extravagantes, solitarios y
    paranoico-críticos". Uno de los relojes cuelga en
    equilibrio de la rama de un árbol. Más abajo, en
    el centro del cuadro, otro se acopla a modo de
    montura sobre una cara con largas pestañas
    inspirada en una roca del cabo de Creus. El
    tercer reloj blando está, quizás, a punto de
    deslizarse por un muro. Sobre este reloj hay una
    mosca y sobre el reloj de bolsillo, situado sobre
    el muro, hay multitud de hormigas que no están
    ahí por casualidad (este tipo de reloj se lleva
    próximo a los genitales).
  • Los relojes, como la memoria, se han reblandecido
    por el paso del tiempo. Son relojes perfectamente
    verosímiles que siguen marcando la hora
    (supuestamente en torno a la seis de la tarde).
    Dalí dijo sobre el cuadro "Lo mismo que me
    sorprende que un oficinista de banco nunca se
    haya comido un cheque, asimismo me asombra que
    nunca antes de mí, a ningún otro pintor se le
    ocurriese pintar un reloj blando".

La persistencia de la memoria Autor Salvador
Dalí Domènech Fecha 1931 Características 24 x
33 cm. Museo Museo de Arte Moderno de Nueva
York
14
  • Luis Buñuel Portolés fue un director de cine
    español naturalizado mexicano. La gran mayoría de
    su obra fue realizada en México y Francia y es
    considerado uno de los más importantes y
    originales directores de la historia del cine.
  • Este director de cine tuvo una amistad con
    salvador Dalí.

Luis Buñuel Autor Salvador Dalí Domènech
Fecha 1924 Museo Museo Nacional Centro de
Arte "Reina Sofía" Características Material
Óleo sobre lienzo Estilo Surrealismo
15
Henri de Toulouse-Lautrec
  • Henri Marie Raymond de Toulouse-Lautrec-Montfa,
    conde de Toulouse-Lautrec-Montfa, conocido
    simplemente como Toulouse Lautrec o Lautrec,
    nació en Albi el 24 de noviembre de 1864 y murió
    en Malromé el 9 de septiembre de 1901. Fue un
    pintor y cartelista francés que destacó por su
    representación de la vida nocturna parisiense de
    finales del siglo XIX. Se le enmarca en la
    generación del postimpresionismo.
  • Nació en el seno de una familia noble que en 1872
    se instaló en París. Dos graves caídas
    consecutivas provocaron el defectuoso desarrollo
    de sus piernas. En 1882, se integró en grupos
    artísticos y se formó al lado de León Bonnat y
    Fernand Cormon. A los veinte años, habiendo ya
    conocido a través de Emile Bernard la obra de
    Cézzanne, abrió su propio taller.
  • Conoció más tarde a Van Gogh y en 1888 expuso en
    Bruselas, donde volvería a exponer en 1892 y
    1894. Desde su inauguración en 1889 frecuentó el
    cabaret parisiense Moulin Rouge, al tiempo que,
    junto a su íntimo amigo Maurice Joyant, llevaba
    la galería Goupil desde que se enfermó Theo Van
    Gogh. En 1893 compartió una exposición con
    Charles Maurin.
  • Trabajó y expuso en diversas poblaciones de
    Francia, así como en Londres y visitó varias
    ciudades europeas. Su admiración por Goya y el
    Greco arrancan de su estancia en Madrid y Toledo.
    En 1899 se vio obligado a realizar una cura de
    dos meses en una clínica de Neuilly, producto de
    un avanzado alcoholismo. Aprovechó este reposo
    forzado para componer la serie de dibujos
    titulados En el circo. En 1901, estando en
    Toussant, sufrió un ataque de parálisis que le
    acarreó la muerte. A causa de su defecto físico
    Toulouse Lautrec se mantuvo un tanto apartado de
    las relaciones aristocráticas de su familia,
    hallando refugio en el alcohol y en la vida de
    cabarets, donde encontró los principales temas de
    su obra.
  • Abundan también en sus dibujos las escenas de
    circo, espectáculo al que era aficionado, así
    como dibujos y caricaturas de artistas de teatro.
    De sus cuadros pintados al aire libre cabe
    destacar Bailarina La dama de la sombrilla
    y La dama del jardín. Como pintor abundan en su
    producción técnica híbridas o poco ortodoxas
    (como los óleos sobre papel o cartón), y a menudo
    las figuras están simplemente encajadas y sin
    acabar. Sobresalen de su obra el impresionante
    retrato Carmen, de frente Baile en el Moulin
    Rouge El paseo del Moulin Rouge El retrato
    de Oscar Wilde, El aseo, etc. Su obra
    patentiza su fervorosa admiración por Degas, de
    quien adoptó, aparte alguna coincidencia de
    temática, la audacia de los encuadres y escorzos
    y el trazo alargado de sus cuadros al pastel.

16
  • Cha-U-Kao es un cuadro de Henri de
    Toulouse-Lautrec realizado al óleo sobre cartón.
    Fue pintado en 1895, y, actualmente, se encuentra
    en el Museo de Orsay, París, Francia.
  • El mundo del circo fascinó siempre a
    Toulouse-Lautrec. Ya lo pintó en los años 1880, y
    vuelvió a ello en la década siguiente, con obras
    como esta. Las payasas son una variación más de
    su tema favorito, que es la representación de las
    mujeres de la noche. Era ya la época de madurez
    de Toulouse-Lautrec y, como es típico de esta
    última etapa, la pincelada resulta más pesada,
    con un empaste más grueso.
  • Cha-U-Kao es un nombre onomatopéyico con el
    significado de ruido y caos, que se suponía
    provocado por las actuaciones circenses. El
    pintor la había tomado como modelo en otras
    ocasiones. Es un cuadro realizado en el Moulin
    Rouge, cabaret parisino frecuentado por
    Toulouse-Lautrec.
  • Toulouse-Lautrec representa a la payasa en su
    camerino, con una peluca blanca y un vestido
    azul, y poniéndose el tutú amarillo. El intenso
    cromatismo de la pintura (amarillo, morado, rojo,
    turquesa) da una gran vitalidad a la escena. Hay
    rasgos estilísticos que recuerdan las estampas
    japonesas con muy pocos trazos describe el
    ambiente, le da un tratamiento plástico y
    esquemático al busto de la modelo. El tema y la
    técnica recuerdan a un pintor admirado por
    Toulouse-Lautrec, que era Edgar Degas.

Cha-U-Kao  Autor Toulouse Lautrec Fecha 1895
 Museo Museo de Orsay  Características 64 x
49 cm.  Material Óleo sobre lienzo
17
  • La toilette es un cuadro de Henri de
    Toulouse-Lautrec realizado al óleo sobre cartón.
    Fue pintado en 1896 y se encuentra actualmente en
    el Museo de Orsay, París, Francia.
  • Es un cuadro tomado del natural, en uno de
    aquellos prostíbulos que el artista visitaba y en
    los que pasaba muchas horas del día. El encuadre
    es fotográfico, con el punto de vista en
    contrapicado, de arriba hacia abajo.
  • La modelo y los pobres objetos de la ambientación
    recuerdan a Degas, del que Toulouse-Lautrec se
    consideraba un continuador ideal. La intimidad
    femenina le atrae del mismo modo que a Degas,
    como puede verse en esta obra y otras análogas de
    la misma época Mujer peinándose (1891), Mujer
    que se estira la media (1894) o En el aseo
    (1898).
  • Los colores son utilizados con parsimonia, en
    algunos puntos aflora el color del cartón que
    sirve de fondo. Las intuiciones impresionistas se
    superan en este cuadro, gracias a las sugerencias
    realistas próximas a Van Gogh.
  • Los colores son fríos y luminosos. La pincelada
    es vigorosa. Produce la sensación de cuadro
    inacabado.

  La toilette  Autor Toulouse Lautrec  Fecha
1889-91  Museo Museo Nacional del Louvre
 Características 64 x 52 cm.  Material Óleo
sobre cartón
18
  • En el Moulin-Rouge, el baile o Baile en el Moulin
    Rouge es un cuadro del pintor francés Henri de
    Toulouse-Lautrec. Está realizado al óleo sobre
    lienzo. Fue pintado en 1890 y se encuentra
    actualmente en el Museo de Arte de Filadelfia,
    formando parte de la colección McIlhenny,
    Filadelfia, Estados Unidos.
  • El recién inaugurado Moulin Rouge es visto por
    Lautrec en clave casi de caricatura, captado en
    un momento de frecuentación por parte de la
    sociedad parisina. Diversos personajes
    interactúan entre ellos, se apoyan en la barra
    del bar, discuten y observan a las bailarinas.
    Gracias a la línea pictórica que guía el ojo
    hacia los personajes en segundo plano a través de
    una hábil disposición de los elementos sobre la
    tela. Allí se entrevé a un hombre con la cara de
    calavera y a la bailarina Jane Avril, musa del
    pintor. En ese segundo plano están retratados
    amigos del pintor.
  • En frente de ellos, a la izquierda del cuadro,
    Valentin-le-Désossé (Valentín el descoyuntado),
    famoso vividor de la época, dirige a otra
    bailarina, anónima. Es pelirroja y fuerte, lo que
    hace pensar en La Goulue en una actuación en
    público. El movimiento de estos bailarines
    contrasta con la quietud del público.
  • En el primer plano se sitúa una elegante dama con
    vestido rosa y sombrero.

 En el Moulin Rouge el baile  Autor Toulouse
Lautrec  Fecha 1890  Museo Museo de Arte de
Filadelfia  Características 115 x 150 cm.
 Material óleo sobre lienzo
19
Edvard Munch
  • Edvard Munch nació en Løten el 12 de diciembre de
    1863 y murió en Ekely el 23 de enero de 1944. Fue
    un pintor y grabador noruego de la corriente
    expresionista. Sus evocativas obras sobre la
    angustia influyeron profundamente en el
    expresionismo alemán de comienzos del siglo XX.
  • Munch destacó por pintar cuadros tristes y
    angustiosos, inspirados en tristes sueños y
    situaciones de su vida personal. Sin embargo, fue
    capaz de convertirse en uno de los principales
    precursores del expresionismo.
  • Comenzó a pintar a la edad de 17 Años. Una beca,
    concedida en 1885, le permitió proseguir sus
    estudios en París durante un breve período.
    Veinte años después, en las ciudades de París y
    Berlín, Munch desarrolló la mayor parte de su
    producción artística. Tras una influencia de la
    pintura impresionista y postimpresionista,
    desarrolló su propio estilo, en el que son
    frecuentes las imágenes relacionadas con la
    enfermedad y la muerte.
  • La exposición de sus cuadros en Berlín en 1892
    impresionó de tal manera, que las autoridades
    decidieron cerrar la muestra. Pero, al parecer
    este hecho le otorgó mayores energías al pintor,
    para en 1890 comenzar a desarrollar el arte
    expresionista alemán.
  • Su obra más conocida es "El Grito" (1893, Museo
    Nacional de Oslo) (en la imagen) y el angustioso
    "Niño enfermo" (1881-1886 Museo Nacional de
    Oslo). Amabas reflejan el trauma sufrido por
    Munch en su niñez, al ver a su madre y a su
    hermana morir de tuberculosis. Otros temas
    recurrentes en su pintura se pueden observar en
    el cuadro "El Puente", con figuras pálidas, de
    rasgos y rostros indefinidos. Sus ansiedades
    sexuales también se representan a lo largo de la
    obra con sus retratos de mujeres, las que se
    muestran frágiles o como vampiresas devoradoras.
  • En 1908 tuvo que ser hospitalizado por ansiedad.
    En 1909 regresó a Noruega y de ahí en adelante
    vivió con una tranquilidad relativa que le
    permitió pintar los murales de la Universidad de
    Oslo (1910-1916) y paisajes coloridos y
    brillantes. Sus últimos cuadros no son tan
    impactantes como sus primeros trabajos, pero su
    último autorretrato "Entre el reloj y la cama"
    (1940 Museo Munch de Oslo), marca una vuelta a
    sus obras anteriores.
  • Munch no sólo pintó al óleo, sino también hizo
    xilografías, aguafuertes y litografías, que en la
    actualidad son consideradas como un valioso
    aporte al arte contemporáneo. Su estilo es
    definido como poderoso, simple, directo y fuerte.

20
  • En El Grito, Munch nos habla de sus sentimientos
    cuando pintó esta obra "Estaba allí, temblando
    de miedo. Y sentí un grito fuerte e infinito
    perforando la naturaleza". Estas frases tremendas
    nos hablan de una hipersensibilidad del autor que
    con la realización de este cuadro se convierte en
    altavoz de la angustia existencial que
    caracteriza el pensamiento contemporáneo en
    alguna de sus facetas. La situación personal de
    Munch está íntimamente relacionada con esta obra
    de personalidad depresiva y traumatizado por su
    relación con las mujeres, a quienes odia
    fervorosamente, en el momento de pintar este
    cuadro acababa de sufrir el fallecimiento de su
    madre. Esto le marcó terriblemente y es uno de
    los condicionantes que le impulsaron a emitir
    este grito visceral.
  • El simbolismo de la imagen es patente en el
    rostro agitado del protagonista en primer plano,
    que es casi una calavera que se aprieta el cráneo
    con las manos para que no le estalle. El empleo
    de los colores, violentos, arqueados en agresivas
    bandas de color, trata de transmitir al
    espectador el agitado estado de ánimo del autor.
    Esta sensación se refuerza con la presencia de
    dos testigos mudos, lejanos, anónimos, dos
    figuras negras que se recortan al fondo de una
    violentísima perspectiva diagonal. Las formas se
    retuercen y los colores son completamente
    arbitrarios, tan sólo intentan expresar el
    sentimiento del autor. Este rasgo es lo que
    incluye a Munch en la senda de otros pintores de
    simbolismo visionario y expresivo en una
    tendencia intemporal denominada Expresionismo.

El Grito  Autor Edvard Munch  Fecha 1893
 Museo National Gallery (Oslo)
 Características 91 x 735 cm.  Material
Pastel  Estilo Expresionismo
21
  • Muchachas en el puente es un cuadro elaborado por
    Edvard Munch en 1901 empleando la técnica del
    óleo sobre lienzo.
  • En el cuadro se aprecia a tres mujeres al borde
    de un puente observando un río. Al fondo del
    paisaje, se encuentran algunas casas y árboles,
    el primero de los cuales se refleja en el agua
    del río.
  • Munch empezó a explorar las posibilidades del
    color violento y las distorsiones lineales para
    poder expresar las emociones más elementales de
    ansiedad, miedo, amor y odio. Con su angustia,
    fue el punto de partida de los expresionistas y
    ya en 1889 escribió algo que parece la divisa o
    el pistoletazo de salida "Ya no debes pintar
    interiores con hombres leyendo y mujeres
    sentadas. Deben ser seres que respiren y sientan,
    que amen y sufran".

Muchachas en el puente  Autor Edvard Munch
 Fecha 1901  Museo National Gallery
(Oslo) Características 136 x 125, 5 cm.
 Material Óleo sobre lienzo Estilo
Expresionismo
22
  • Pubertad es una obra realizada por Edvard Munch
    en 1894, empleando la técnica del óleo sobre
    lienzo.
  • En este retrato se puede observar a una
    adolescente desnuda sentada en una cama y
    proyectando su sombra detrás de ella. La figura
    tiene las piernas y las manos juntas. De nuevo,
    Munch emplea colores trágicos y oscuros.
  • El pintor noruego realiza un segundo viaje a la
    capital francesa en 1889, donde conoce la obra de
    Signac y Seurat y experimenta la técnica
    pictórica de los puntillistas. Es a partir de
    esta segunda estancia en París cuando Munch
    enuncia las nuevas bases de su pintura,
    alejándose ya de los conocimientos adquiridos de
    los artistas franceses para empezar a representar
    "seres humanos vivos, que respiran, sienten,
    sufren y aman" acercándose así, paulatinamente,
    al expresionismo.

Pubertad  Autor Edvard Munch  Fecha 1894
 Museo National Gallery (Oslo)
 Características 151, 5 x 110 cm.  Material
Óleo sobre lienzo  Estilo Expresionismo
23
Edouard Manet
  • Edouard Manet nació en París el 23 de enero de
    1832 y murió el 30 de abril de 1883. Fue un
    pintor francés, reconocido por la influencia que
    ejerció sobre los iniciadores del impresionismo.
    Manet rescató la pintura del academicismo
    realista para darle vida a través de una amplia
    gama de color aplicada en tonos delicados.
  • El pintor realizó sus primeros estudios en el
    Colegio Rollin, donde desarrolló su gusto y
    afición por el dibujo. Aunque su padre quería
    para Edouard la profesión de abogado, Edouard
    estaba decidido a realizar estudios de dibujo.
    Ante esta situación tomó la decisión de salir del
    país a cualquier coste, y una vez rechazado en la
    escuela naval, se embarcó hacia Brasil en
    diciembre de 1848.
  • A su regreso, tras un nuevo intento fracasado por
    ingresar a la escuela naval, logró vencer la
    oposición de su padre e ingresó al estudio del
    prestigiado maestro pintor Thomas Couture.
  • Durante seis años adquirió la destreza y la
    técnica que lo haría sobresalir entre muchos
    otros pintores de su tiempo. Después estudió y
    revisó las obras de los grandes en los museos
    para complementar su instrucción. Hacia 1856,
    junto con otro pintor, Albert De Balleroy, Manet
    estableció su propio estudio, donde empezó a
    despuntar. Poco a poco tomó influencias del
    parnasianismo literario y del arte español.
  • En 1863 presentó la obra "Almuerzo Campestre",
    que aunque realizada en una técnica
    revolucionaria, fue rechazada por los
    tradicionalistas por incluir a una mujer desnuda
    en medio de un grupo de hombres vestidos. Aun
    así, la pintura alcanzó notoriedad.
  • En 1865, el retrato de una mujer desnuda volvió a
    ser motivo de controversia, y debió ser expuesto
    bajo la protección de guardias armados antes de
    ser colocada a una altura que la alejaba de los
    críticos.
  • Molesto por la actitud negativa hacia su
    creación, Manet se trasladó a España donde
    permaneció por un tiempo hasta que decidió
    regresar a Francia. Como el rechazo hacia su obra
    seguía vigente, decidió exhibirla en una plaza
    pública en 1867.
  • En 1873 exhibió con gran éxito "El buen Bock", y
    un año después participó en la primera exposición
    del movimiento que fue conocido como
    impresionista. Edouard Manet logró ganar fama y
    reconocimiento durante sus últimos años y murió
    el 30 de abril de 1883.

24
  • Almuerzo sobre la hierba es un cuadro realizado
    por Édouard Manet en 1863. Es un cuadro al óleo.
    Se exhibe en el Museo de Orsay de París, Francia.
    Al principio se llamó a este cuadro La merienda
    campestre o, también, Almuerzo campestre.
  • La yuxtaposición de un desnudo femenino con
    caballeros vestidos suscitó controversia cuando
    la obra se mostró por vez primera en el Salon des
    Refusés en 1863. Aparte de considerar vulgar el
    que una mujer estuviera desnuda junto a jóvenes
    vestidos, numerosos críticos rechazaron la
    modernidad del estilo.
  • No es una pintura realista en el sentido social o
    político del término propio de un Daumier, sino
    que es una afirmación a favor de la libertad
    individual del artista. El escándalo que causaba
    una mujer desnuda desayunando despreocupadamente
    con dos hombres completamente vestidos, ofendía a
    la moralidad de la época.
  • El cuadro representa un almuerzo en un bosque,
    cerca de Argenteuil, donde discurre el Sena. La
    mujer desnuda, cuyo cuerpo está crudamente
    iluminado, mira directamente al espectador. Está
    sentada sobre una tela azul, probablemente una
    parte de las ropas que se ha quitado. Los dos
    están vestidos como dandis y parecen estar
    ocupados conversando, ignorando a la mujer. En
    frente de ellos, se muestran las ropas de la
    mujer, una cesta de frutas, y un pan redondo. En
    el fondo, una mujer ligeramente vestida vadea una
    corriente y es demasiado grande en comparación
    con las figuras del primer plano. La
    desproporción entre la mujer del fondo y la barca
    a la derecha se consideraba una impericia de
    parte del pintor en realidad, los mórbidos
    contrastes cromáticos y la utilización de la
    perspectiva aérea en clave moderna inscriben esta
    obra entre las obras maestras del siglo XIX.
  • El fondo pintado toscamente carece de
    profundidad. Esta impresión se refuerza por el
    uso de una intensa luz fotográfica de hecho,
    la iluminación de la escena es inconsistente y
    nada natural.
  • El estilo de la pintura rompe con las tradiciones
    académicas de la época. Se considera un cuadro
    preimpresionista por usar un motivo del entorno
    inmediato del artista. La hechura es
    conscientemente clásica.

Desayuno en la hierba  Autor Edouard Manet
 Fecha 1863  Museo Museo de Orsay
 Características 214 x 2699 cm.  Material
Óleo sobre lienzo  Estilo Impresionismo
25
  • El pífano es una pintura del Édouard Manet
    realizada en 1866. En la actualidad, se conserva
    en el Museo de Orsay, en París.
  • Manet lo pintó influido por la manera de los
    retratos de Velázquez que había admirado en el
    Museo del Prado de Madrid. En particular, le
    impresionó Pablo de Valladolid, un retrato de
    un actor de la época en que desaparecen el fondo
    o cualquier objeto que sirva de referencia,
    excepto la propia sombra del personaje.
  • Como en el cuadro del pintor español, Manet
    concibe un fondo sin profundidad, en que los
    planos vertical y horizontal son apenas
    distinguibles. En opinión de Peter H. Feist, El
    pífano muestra la atracción de Manet por el
    efecto decorativo de unas figuras individuales de
    gran tamaño, con contornos enfáticos y colocadas
    ante una superficie de fondo. Frente al fondo
    monocromo, resalta la figura enérgicamente
    coloreada en base a una paleta reducida pero de
    colores vivos, en la que predomina la técnica del
    empaste el negro muy nítido de la guerrera y los
    zapatos, el rojo de los pantalones, el blanco de
    la bandolera, etc. Como resultado, la figura
    destaca firme, armoniosa y viva.
  • Además, como en Velázquez, Manet retrata también
    a un personaje anónimo, un adolescente, músico de
    la banda de la Guardia Imperial, que fue enviado
    a Manet por el comandante Lejosne.

El pífano, Tocador de pífano  Autor Edouard
Manet  Fecha1866  Museo Museo de Orsay
 Características 161 x 97 cm.  Material Óleo
sobre lienzo  Estilo Impresionismo
26
  • El balcón es un cuadro de Édouard Manet. Data de
    1868-1869. Se trata de una pintura al óleo sobre
    lienzo. Actualmente se conserva en el Museo de
    Orsay de París (Francia).
  • Manet presentó esta obra en el Salón de París de
    1869. La tela representa principalmente a Berthe
    Morisot (a la izquierda), que se convirtió en
    1874 en cuñada de Manet.
  • El cuadro, inspirado por las Majas en el
    balcón, de Francisco de Goya , se realizó en la
    misma época y con la misma intención que El
    almuerzo. Los tres personajes, todos amigos de
    Manet, parece que no están relacionados entre sí
    por nada. Berthe Morisot, a la izquierda, con un
    vestido blanco de gasa y sentada sobre un
    taburete negro, hace la figura de heroína
    romántica e inaccesible. La joven violinista
    Fanny Claus viste igualmente de blanco y tiene
    accesorios de color verde la sombrilla y la
    cofia, blanca pero con una orla verde.
    Finalmente, el caballero que está de pie detrás
    de ellas, con un cigarro en la mano, es el pintor
    paisajista Antoine Guillemet, con una corbata
    violeta sobre camisa blanca. Los tres parecen
    vivir en otro mundo.
  • El verde agresivo y audaz del balcón, por otra
    parte, hizo correr ríos de tinta.
  • En fondo es oscuro, y en él se puede distinguir
    el contorno de una jarra. Delante, a la
    izquierda, se ve una maceta de porcelana con
    rododendros violetas.1

Muchachas en el balcón  Autor Edouard Manet
 Fecha 1868-69  Museo Museo de Orsay
 Características 170 x 125 cm.  Material Óleo
sobre lienzo  Estilo Impresionismo
27
Diego Velázquez
  • Diego Rodríguez de Silva y Velázquez conocido
    como Diego Velázquez nació en Sevilla el 6 de
    junio de 1599 y murió en Madrid el 6 de agosto de
    1660. Fue un pintor barroco, considerado uno de
    los máximos exponentes de la pintura española y
    figura indiscutible de la pintura universal.
  • A los once años inicia su aprendizaje en el
    taller de Francisco Pacheco donde permanecerá
    hasta 1617, cuando ya es pintor independiente.
    Pasó sus primeros años en Sevilla donde
    desarrolló un estilo naturalista de iluminación
    tenebrista por influencia de Caravaggio y sus
    seguidores, destacando como obras El Aguador de
    Sevilla o La Adoración de los Magos.
  • Se trasladó a Madrid y a los 24 años fue nombrado
    pintor del rey, y cuatro años después fue
    ascendido a pintor de cámara, el cargo más
    importante entre los pintores del rey. A esta
    labor dedicó el resto de su vida. Su trabajo a
    partir de entonces consistía en pintar retratos
    del rey, de su familia, así como otros cuadros
    para decorar las mansiones reales. Su estilo
    evolucionó hacia una pintura de gran luminosidad
    con pinceladas rápidas y sueltas.
  • Tras ponerse en contacto con Peter Paul Rubens,
    durante la estancia de éste en Madrid, en 1629
    viaja a Italia, donde realizará su segundo
    aprendizaje al estudiar las obras de Tiziano,
    Tintoretto, Miguel Ángel, Rafael y Leonardo. En
    Italia pinta La Fragua de Vulcano y La Túnica
    de José, regresando a Madrid dos años después.
  • La década de 1630 es de gran importancia para el
    pintor, que recibe interesantes encargos para el
    Palacio del Buen Retiro como Las Lanzas o los
    retratos ecuestres, y para la Torre de la Parada,
    como los retratos de caza. Su pintura se hace más
    colorista destacando La Dama del Abanico, obras
    mitológicas como La Venus del Espejo o escenas
    religiosas como el Cristo Crucificado.
  • En su madurez, a partir de 1631, pintó grandes
    obras como La rendición de Breda. En su última
    década su estilo se volvió más esquemático y
    abocetado alcanzando un dominio extraordinario de
    la luz. Este periodo se inauguró con el retrato
    del papa Inocencio X, pintado en su segundo viaje
    a Italia y a él pertenecen sus dos últimas obras
    maestras Las Meninas y Las Hilanderas.
  • Alcanzó su máxima fama entre 1880 y 1920,
    coincidiendo con los pintores impresionistas
    franceses para los que fue un referente. Manet se
    sintió maravillado con su pintura y lo calificó
    como el pintor más grande que jamás ha existido.

28
  • La rendición de Breda o Las lanzas es un óleo
    sobre lienzo, pintado entre 1634 y 1635 por
    Velázquez y que se conserva en el Museo del Prado
    de Madrid desde 1819.
  • El cuadro se pintó (junto con otros doce) para la
    decoración del denominado Salón de Reinos del
    Palacio del Buen Retiro. Este gran palacio,
    formado por diversos pabellones entre amplios
    jardines, se construyó anexo al monasterio de San
    Jerónimo el Real.
  • El Salón de Reinos era la estancia más relevante
    del conjunto, pues era donde Felipe IV recibía a
    los embajadores y demás autoridades extranjeras.
    A fin de impresionarles con una imagen de poder
    bélico y económico, se decidió a decorar este
    gran salón con imágenes de los principales éxitos
    militares de España. Junto con los cuadros
    relativos a batallas, se colgó otra serie de
    pinturas, debidas a Francisco de Zurbarán, sobre
    los Trabajos de Hércules.
  • Para la serie de doce batallas, se convocó a
    Velázquez y a otros artistas, como Vicente
    Carducho, Jusepe Leonardo, Juan Bautista Maíno y
    Antonio de Pereda. Los dos últimos fueron, junto
    con Velázquez, quienes realizaron los cuadros
    actualmente más valorados por los críticos. La
    serie se conserva en el Museo del Prado.
  • Velázquez desarrolla el tema sin vanagloria ni
    sangre. Los dos protagonistas están en el centro
    de la escena y más parecen dialogar como amigos
    que como enemigos. Justino de Nassau aparece con
    las llaves de Breda en la mano y hace ademán de
    arrodillarse, lo cual es impedido por su
    contrincante que pone una mano sobre su hombro y
    le impide humillarse. En este sentido, es una
    ruptura con la tradicional representación del
    héroe militar, que solía representarse erguido
    sobre el derrotado, humillándolo. Igualmente se
    aleja del hieratismo que dominaban los cuadros de
    batallas.
  • Velázquez representa con realismo al general
    Spínola, al que conocía personalmente, pues
    habían viajado juntos a Italia en 1629. Un
    realismo semejante, y la caracterización
    individual se aprecia en los rostros de los
    soldados, que están tratados como retratos.

Las Lanzas, La Rendición de Breda  Autor
Velázquez  Fecha 1635  Museo Museo del Prado
 Características 307 x 367 cm.  Material Óleo
sobre lienzo
29
  • Velázquez sólo pinta cinco al acortar la sala. El
    Cuarto del Príncipe estaba decorado con pinturas
    mitológicas, realizadas por Martínez del Mazo,
    que se pueden contemplar al fondo de la estancia.
  • En la composición, el maestro nos presenta a once
    personas. La escena está presidida por la infanta
    Margarita y a su lado se sitúan las meninas María
    Agustina Sarmiento e Isabel de Velasco. En la
    izquierda se encuentra Velázquez con sus
    pinceles, ante un enorme lienzo. En la derecha se
    hallan los enanos Mari Bárbola y Nicolasillo
    Pertusato, este último jugando con un perro de
    compañía. Tras la infanta observamos a dos
    personajes más doña Marcela Ulloa y el
    desconocido guardadamas. Reflejadas en el espejo
    están las regias efigies de Felipe IV y su
    segunda esposa, Mariana de Austria. La
    composición se cierra con la figura del
    aposentador José Nieto.
  • Las opiniones sobre qué pinta Velázquez son muy
    diversas. Soehner, con bastante acierto,
    considera que el pintor nos muestra una escena de
    la corte. La infanta Margarita llega, acompañada
    de su corte, al taller de Velázquez para ver como
    éste trabaja. Nada más llegar ha pedido agua, por
    lo que María Sarmiento le ofrece un búcaro. En
    ese momento, el rey y la reina entran en la
    estancia, de ahí que algunos personajes detengan
    su actividad y saluden a sus majestades. Esta
    idea de tránsito se refuerza con la presencia de
    la figura del aposentador al fondo, cuya misión
    era abrir las puertas de palacio a los reyes,
    vestido con capa pero sin espada ni sombrero. La
    pequeña infanta estaba mirando a Nicolasillo,
    pero se percata de la presencia de sus regios
    padres y mira de reojo hacia fuera del cuadro.
  • Algunos autores piensan que el pintor sevillano
    está haciendo un retrato del Rey y de su esposa a
    gran formato, por lo que los monarcas reflejan
    sus rostros en el espejo. Las dos conclusiones
    más interesantes de Ángel del Campo son las
    siguientes las cabezas de los personajes de la
    izquierda y las manchas de los cuadros forman un
    círculo, símbolo de la perfección. En el centro
    de ese círculo encontramos el espejo con los
    rostros de los reyes, lo que asimila la monarquía
    a la perfección. Si unimos las cabezas de los
    diferentes personajes se forma la estructura de
    la constelación llamada Corona Borealis, cuya
    estrella central se denomina Margarita, igual que
    la infanta. De esta manera, la continuidad de la
    monarquía está en la persona de Margarita. Del
    Campo se basa para apoyar estas teorías en la
    gran erudición de Velázquez.
  • Jonathan Brown piensa que este cuadro fue pintado
    para remarcar la importancia de la pintura como
    arte liberal.
  • En cuanto a la técnica con que Velázquez pinta
    esta obra maestra, el primer plano está inundado
    por un potente foco de luz que penetra desde la
    primera ventana de la derecha. La infanta es el
    centro del grupo. Las figuras de segundo plano
    quedan en semipenumbra, mientras que en la parte
    del fondo encontramos un nuevo foco de luz,
    impactando sobre el aposentador.
  • La pincelada empleada por Velázquez no puede ser
    más suelta y anticipa la pintura impresionista.
    Predominan las tonalidades plateadas de los
    vestidos, al tiempo que llama nuestra atención el
    ritmo marcado por las notas de color rojo que se
    distribuyen por el lienzo la Cruz de Santiago,
    los colores de la paleta de Velázquez, el búcaro,
    el pañuelo de la infantaPero lo que
    verdaderamente impacta es la sensación
    atmosférica creada por el pintor es la llamada
    perspectiva aérea, que otorga profundidad a la
    escena a través del aire que rodea a cada uno de
    los personajes y difumina sus contornos. También
    es interesante la forma de conseguir el efecto
    espacial, creando la sensación de que la sala se
    continúa en el lienzo. Como bien dice Carl Justi
    "No hay cuadro alguno que nos haga olvidar éste".

Las Meninas, La Familia de Felipe IV Autor
Velázquez Fecha 1656  Museo Museo del
Prado Características 318 x 276 cm.  Material
Oleo sobre lienzo  Estilo
30
  • La fragua de Vulcano es una obra de Velázquez
    realizada después de su primer viaje a Italia en
    1629, los críticos están de acuerdo en fechar la
    obra en 1630 al mismo tiempo que su cuadro "La
    túnica de José". Actualmente se encuentra en el
    Museo del Prado donde ingresó el 5 de agosto de
    1819.
  • El cuadro describe el momento en que el dios
    Apolo, con la corona de laurel, visita el lugar
    donde Vulcano se encuentra fabricando armas para
    la guerra. El dios Apolo comunica a Vulcano el
    adulterio de su esposa Venus con Marte, dios de
    la guerra, por esa razón todos los personajes
    miran con cara sorprendida al dios que acaba de
    presentarse en el estudio, incluso alguno de
    ellos abre la boca y los ojos para indicar este
    gesto de sorpresa.
  • Velázquez se inspiró para realizar esta obra en
    un grabado de Antonio Clempesta, modificándolo
    ampliamente y centró la acción narrativa en el
    traje de Apolo, mediante un estilo clasicista
    barroco que no recuerda nada al tenebrismo.
    Destaca el interés por el desnudo, como
    influencia de la estatuaria grecorromana y de la
    corriente clasicista de Guido Reni. De Reni
    podría provenir también la composición a modo de
    friso. A Guercino recuerda, por otro lado, los
    tonos claros de la figura de Apolo.
  • Esta obra la realizó en Roma sin mediación de
    encargo a instancias del pintor Pedro Pablo
    Rubens que había visitado España aquel mismo año
    de 1629.

 La Fragua de Vulcano  Autor Velázquez
 Fecha 1630  Museo Museo del Prado
 Características 223 x 290 cm.  Material Óleo
sobre lienzo
31
Francisco de Goya
  • Francisco de Goya y Lucientes nació en Zaragoza,
    el 30 de marzo de 1746 y murió en Burdeos,
    Francia, el 15 de abril de 1828 fue un pintor y
    grabador español. Su obra abarca la pintura de
    caballete y mural, el grabado y el dibujo.
    Desarrolló un estilo que inaugura el
    Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo,
    el comienzo de la Pintura contemporánea, y se
    considera precursor de las vanguardias pictóricas
    del siglo XX.
  • Goya se desvincula del estilo característico de
    su tiempo. Quizá su figura sea más atrayente por
    lo que supone de ruptura. Sus padres formaban
    parte de la clase media baja de la época. La
    familia se trasladó a Zaragoza. Allí recibió sus
    primeras enseñanzas fue a la escuela del padre
    Joaquín y parece que acudió a la Escuela de
    dibujo de José Ramírez. Con doce años estaba en
    el taller de José Luzán, quien le introdujo en el
    estilo decadente de finales del Barroco.
  • En la capital de España se instalará en el taller
    de Francisco Bayeu, cuyas relaciones con el
    dictador artístico del momento y promotor del
    Neoclasicismo, Antón Rafael Mengs, eran
    excelentes. Durante cinco años permaneció en el
    taller.
  • Posteriormente, decidió ir a Italia por su
    cuenta. En 1771 se presentó en Parma a un
    concurso en el que obtuvo el segundo premio y a
    mediados de 1771 estaba trabajando en Zaragoza.
  • En 1773 Goya contrae matrimonio en Madrid con la
    hermana de Francisco y Ramón Bayeu por lo que los
    lazos se estrechan con su "maestro". Los primeros
    encargos que recibe en la Corte son gracias a
    esta relación. Su destino sería la Real Fábrica
    de Tapices de Santa Bárbara, para la que Goya
    realizaba bocetos que después se transformarían
    en tapices. La relación con la Real Fábrica
    durará 18 años y en ellos realizará sus cartones
    más preciados Merienda a orillas del
    Manzanares, El Quitasol, El Cacharrero, La
    Vendimia o La Boda. También realizó otros
    encargos importantes en 1780 ingresa en la
    Academia de San Fernando para la que hizo un
    Cristo crucificado. Y ese mismo año decoró una
    cúpula de la Basílica del Pilar de Zaragoza.
  • Regresó a Madrid para trabajar en la recién
    inaugurada iglesia de San Francisco el Grande por
    encargo de un ministro de Carlos III. En Madrid
    se iniciará la faceta retratística de Goya, pero
    fue en 1783 cuando retrató a toda la familia del
    hermano menor de Carlos III, el infante D. Luis,
    sirviéndole para abrirse camino en la Corte,
    gracias también a su contacto con las grandes
    casas nobiliarias como los Duques de Osuna o los
    de Medinaceli, a los que empezará a retratar,
    destacando la Familia de los Duques de Osuna,
    uno de los hitos en la carrera de Goya.
  • En 1789, fue nombrado Pintor de Cámara por Carlos
    IV. Este nombramiento supone el triunfo del
    artista. Durante 1792 Goya cayó enfermo, quedando
    sordo para el resto de sus días. Esta dolencia
    hará mucho más ácido su carácter y su genio se
    verá reforzado. El estilo suave y adulador dejó
    paso a una nueva manera de trabajar. Al fallecer
    su cuñado en 1795 Goya ocupó la vacante de
    Director de Pintura en la Academia de San
    Fernando. Este mismo año se iniciará la relación
    con los Duques de Alba, especialmente con Doña
    Cayetana, cuya belleza y personalidad cautivarán
    al artista. De la relación que mantuvo con ella,
    surge la hipótesis de que Doña Cayetana fuera la
    protagonista del cuadro más famoso de Goya la
    Maja Desnuda.
  • En 1798 el artista realiza la llamada Capilla
    Sixtina de Madrid los frescos de San Antonio de
    la Florida. El contacto con los reyes va en
    aumento hasta llegar a pintar La Familia de
    Carlos IV. La Condesa de Chinchón será otro de
    los fantásticos retratos. El estallido de la
    Guerra de la Independencia en mayo de 1808 supone
    un grave conflicto interior para el pintor ya que
    su ideología liberal le acerca a los afrancesados
    y a José I mientras que su patriotismo le atrae
    hacia los que están luchando contra los
    franceses. Este debate interno se reflejó en su
    pintura, que se hizo más triste, más negra, como
    muestran El Coloso o la serie de grabados Los
    Desastres de la Guerra. Al finalizar la
    contienda pinta sus famosos cuadros sobre el Dos
    y el Tres de Mayo de 1808. La Corte madrileña
    sustituciyó a Goya como pintor de moda por el
    valenciano Vicente López. Goya inicia un periodo
    de aislamiento y amargura con sucesivas
    enfermedades que le obligan a recluirse en una
    finca en las afueras de Madrid en la que
    realizará su obra suprema las Pinturas Negras,
    en las que recoge sus miedos, sus fantasmas, su
    locura. Le acompañó su ama de llaves, Dª.
    Leocadia Zorrilla Weis, con quien tendrá una
    hija, Rosario. De su matrimonio con Josefa Bayeu
    había nacido su heredero, Francisco Javier.
  • Aunque viajó a Madrid en varias ocasiones, sus
    últimos años los pasó en Burdeos donde realizará
    su obra final, la Lechera de Burdeos, en la que
    anticipa el Impresionismo.

32
  • La maja desnuda es una de las más célebres obras
    de Goya. El cuadro es una obra de encargo pintada
    antes de 1800. Luego formó pareja con La maja
    vestida, datada entre 1802 y 1805, probablemente
    a requerimiento de Manuel Godoy.
  • En esta pintura se retrata de cuerpo entero a una
    hermosa mujer recostada plácidamente en un lecho
    y mirando directamente al observador. No se trata
    de un desnudo mitológico, sino de una mujer real,
    contemporánea a Goya, e incluso en su época se le
    llamó la Gitana.
  • Se ha especulado con que la retratada sea la
    Duquesa de Alba, pues a la muerte de esta en
    1802, todos sus cuadros pasaron a propiedad de
    Godoy, a quien se sabe que pertenecieron las dos
    majas, en forma similar a lo ocurrido con la
    Venus del espejo de Velázquez. Sin embargo no
    hay pruebas definitivas ni de que este rostro
    pertenezca al de la duquesa ni de que no hubiera
    podido llegar la Maja desnuda a Godoy por otros
    caminos.
  • En el diseño de este cuadro el dibujo es
    decisivo, por ese motivo y por el predominio de
    una gama cromática fría se nota la influencia del
    neoclasicismo, si bien Goya va mucho más allá.
  • Aunque se ubica dentro de la estética del
    neoclasicismo, esta obra de Goya es audaz y
    atrevida para su época, como audaz es la
    expresión del rostro y actitud corporal de la
    modelo, que parece sonreír satisfecha y contenta
    de sus gracias. Más aún, es la primera obra de
    arte (conocida) en la cual aparece pintado el
    vello púbico femenino, lo cual resalta el
    erotismo de la composición.
  • Cabe destacar la particular luminosidad que Goya
    da al cuerpo de la desnuda, que contrasta con el
    resto del ambiente, y junto a esa luminosidad la
    típica expresividad que Goya sabe dar a los ojos.
  • Si en la cultura occidental hasta Goya y desde
    hacía siglos casi siempre se recurría a
    subterfugios para representar a la mujer desnuda,
    en la Maja desnuda tenemos a una mujer real.
  • Es notable que, aún dentro de la típica fuerza de
    las pinceladas que caracterizan a Goya, el
    artista se ha esmerado en el tratamiento de las
    carnaduras y sombreados acompañadas por la
    figuración sutil de las telas, la coloración se
    hace con un minucioso juego de verdes que
    contrasta con blancos y rosados, de este modo la
    maja casi parece suspendida mediante su brillo y
    delicadeza.

Maja desnuda  Autor Francisco de Goya y
Lucientes  Fecha 1800  Museo Museo del Prado
 Características 97 x 190 cm.  Material Óleo
sobre lienzo  Estilo
33
  • Saturno devorando a sus hijos es una de las
    Pinturas Negras realizadas por Goya más
    desgarradoras y trágicas.
  • Goya, igual que hizo Rubens en su Saturno para
    la Torre de la Parada, ha elegido el momento en
    que el dios del tiempo desgarra el cuerpo de su
    hijo para que ninguno pudiera destronarle. Pero
    Júpiter escapó al rito antropófago de su padre y
    consiguió acabar con su tiranía. Un espacio
    totalmente oscuro rodea la figura del dios, en la
    que destaca su deformidad y su rostro monstruoso.
    Es una magnífica representación de como el tiempo
    lo devora todo, una de las obsesiones del pintor.
  • La restauración que sufrió la obra al ser pasada
    del muro al lienzo fue bastante libre y
    decepcionante, aunque hay que advertir que había
    perdido grandes zonas de pintura, sobre todo en
    los ojos. La mayor parte de los expertos
    coinciden en plantear que la avanzada edad de
    Goya motivaría una decoración en la que primaba
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com