DERECHO TERRITORIAL INDGENA EN TALAMANCA Lilliam Marbelly Vargas Urbina Coordinacin UNED Talamanca U - PowerPoint PPT Presentation

1 / 11
About This Presentation
Title:

DERECHO TERRITORIAL INDGENA EN TALAMANCA Lilliam Marbelly Vargas Urbina Coordinacin UNED Talamanca U

Description:

La mayor a viven en las reas rurales o perif ricas a los territorios, ... Los valles se utilizan para la agricultura y los amplios bosques para la cacer a. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:53
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 12
Provided by: atel7
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: DERECHO TERRITORIAL INDGENA EN TALAMANCA Lilliam Marbelly Vargas Urbina Coordinacin UNED Talamanca U


1
DERECHO TERRITORIAL INDÍGENA EN
TALAMANCALilliam Marbelly Vargas
UrbinaCoordinación UNED- Talamanca Universidad
Estatal a Distancia, Costa Ricalvargasu_at_uned.ac.c
rmarbellyvargas_at_hotmail.com
2
.
ANTECEDENTES
  • Costa Rica cuenta con ocho grupos socioculturales
    indígenas distintos Bribris, Cabécares, Ngäbe,
    Térrabas, Borucas, Huetares, Malekus y
    Chorotegas,  habitan en 24 territorios y hablan
    en 6 idiomas indígenas. La mayoría viven en las
    áreas rurales o periféricas a los territorios,
    principalmente en las provincias de Puntarenas y
    Limón

3
En el cantón de Talamanca de la provincia de
Limón vive el 60 de la población indígena del
país y su localización Geográfica en los
territorios Telire, Talamanca BriBri,
Talamanca Cabecar y Kékoldi con un área
aproximada de 86.217 hectáreas. A través del
tiempo los bribris y cabécares, han observado,
un sinnúmero de normas de comportamiento y
costumbres con respecto a las cumbres de las
montañas, las lagunas, los ríos, la flora y la
fauna.
ANTECEDENTES
4
Profunda interrelación entre la
sociedad y la naturaleza.Sus clanes (ditsewö)
se designan con nombres de animales y
plantas.Uso y manejo de los recursos naturales a
través de una ordenamiento territorial autóctono
que se basa en sus propias clasificaciones de
suelo, en capacidad de uso y del potencial, en la
disposición de la red hídrica y en el clima.Los
valles se utilizan para la agricultura y los
amplios bosques para la cacería.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
5
IDENTIDAD INDÍGENALo concerniente a
los derechos de la personalidad TERRITORIO
INDÍGENA Los pueblos indígenas ocupan
territorios no reservasDERECHO TERRITORIAL
INDÍGENALo relacionado con el derecho de
posesión sobrelas parcelas que ocupa en el
territorio..
CONCEPTOS BÁSICOS
6
FUNDAMENTO HISTÓRICO La Ley de Baldíos de
1939 ya declaraba las tierrasindígenas como
colectivas. FUNDAMENTO HISTÓRICO
CONSTITUCIONAL La ley indígena hace que se
traspasen las tierras que están a nombre del ITCO
a las comunidades indígenas.SITUACIÓN DEL
INMUEBLE, VÍA COMÚN PARA DEMOSTRARLO La
ubicación y límites del inmueble es un asunto a
demostrar en la vía común.IMPOSIBILIDAD DE LA
SALA CONSTITUCIONAL DE DETERMINAR DERECHO DE
PROPIEDAD No es competente para determinar
quién puede ser o no legítimo propietario.

CONCEPTOS BÁSICOS
7
Ley Indígena y su reglamento. (Ley 6172
en 1977).Artículo 48 y 76 de la Constitución
Política. El Convenio N 169-OIT consagra, en su
carácter deinstrumento internacional de derechos
humanos.
INSTRUMENTOS JURÍDICOS
8

POLÍTICAS POBLACIONES INDÍGENAS
Propiciar la participación abierta de todos
los niños, niñas y jóvenes de manera que cada uno
de ellos o ellas, tomen conciencia de que son
sujetos con los mismos derechos, con
características culturales algunas veces
distintas, con conocimientos y saberes
específicos pero, muy valiosos para el grupo al
cual pertenece.
9
POLÍTICAS POBLACIONES INDÍGENAS
  • Establecer que todos los programas de formación,
    capacitación, investigación o de extensión  que
    ofrece la UNED , consideren en su diseño,
    planeamiento y puesta en marcha, el carácter
    multiétnico de nuestro país.  Incorporar como
    un eje transversal de la currícula de los
    programas y carreras de la UNED la
    multiculturalidad.


10
REFLEXIÓN... El mundo, perplejo, empieza a
descubrir que pesa más larazón cultural de los
pueblos, que la lógica de Estado que la identidad
étnica está por encima derazones de Estado y es
mucho más fuerte que sus políticas ...
.Documento preparado por el Comité de Expertos
IIDH. ParaTaller de Consulta sobre
Constitucionalidad y los Derechos delos Pueblos
Indígenas. Guatemala, Marzo 1994.
11

Miae Miae Wéstela
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com