Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 29
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

ESTAMOS EN EL UMBRAL DEL PEOR ESCENARIO DEL IPCC ... Aire acondicionado m vil (a) (a) (a) 2.5 (a) Bienestar humano (a) (a) 0.75. del PIB ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:34
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 30
Provided by: luismigue7
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO
ROBERTO B. CABRAL Y BOWLING
OCTUBRE, 2009
2
LAS EMISIONES DE GEI CONTINÚAN AUMENTANDO
3
ESTAMOS EN EL UMBRAL DEL PEOR ESCENARIO DEL IPCC
4
LA REDUCCIÓN EN LA INTENSIDAD DE CARBONO SE HA
FRENADO
5
LOS PAÍSES EN DESARROLLO TIENEN UNA ACELERADA
TASA DE CRECIMIENTO DE EMISIONES
6
LOS PAÍSES EN DESARROLLO TIENEN UNA ACELERADA
TASA DE CRECIMIENTO DE EMISIONES
Notas 1No incluye Lichtenstein y
Mónaco. 2Incluye 141 de los 151 países No Anexo I
miembros de la Convención..
Fuentes Fondo de Población de las Naciones
Unidas. 2006, Fondo de Población de las Naciones
Unidas. 2009, International Monetary Fund. 2009,
Energy Information Administration. 2008.
7
LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN
MÉXICO Dr. Luis Miguel Galindo
Agosto 2009
8
Niveles de incertidumbre
Cambio climático
valor
t
9
(No Transcript)
10
  • El cambio climático tiene y tendrá costos
    económicos significativos en la economía
    mexicana.
  • Los costos del cambio climático son crecientes y
    no lineales aunque existen ganancias parciales
    por regiones y sectores. Existen costos no
    monetarios importantes.
  • Existen riesgos significativos e inceritumbre.
  • Existen procesos de adaptación en curso que
    pueden ser ineficientes al generar externalidades
    negativas.
  • Los costos de colaborar en un acuerdo
    internacional son menores que los costos de los
    impactos.

11
Tasa de crecimiento del PIB 1960-2007 (porcentaje)

12
a) Distribución de la anomalía de precipitación
bajo los diferentes escenarios de emisiones
(datos a nivel nacional)
b) Impactos en los cambios en la media, la
varianza, y la media sobre la probabilidad de
ocurrencia de tipos de climas específicos
Densidad de probabilidad
Porcentaje
13
Efecto del cambio de la temperatura media sobre
la producción del maíz, trigo y arroz
Valores reales y proyectados y residuales de los
modelos de índices de producción agrícola, 1980
a 2006.
Índice de producción primavera-verano
Índice de producción otoño-invierno
Índice de producción cultivos cíclicos
Índice de producción cultivos perennes
14
Estados con ganancias por el aumento de
temperatura
índice producción precipitación y temperatura
Rendimiento observados del 2006
Rendimiento Teórico
Rendimientos
Temperatura
15
Distribución temporal de la precipitación mensual
1940-2007
16
(b) Distribución del consumo de agua uso
consuntivo 2007
Elasticidad ingreso (PIB agropecuario)
Elasticidad precio relativo
17
(No Transcript)
18
Pronóstico de disponibilidad per cápita de agua
19
Matriz de probabilidades de transición de
coberturas vegetales (ha X 1,000) entre los años
1976 y 2000
Proyección de las coberturas bosques, selvas,
cultivos y pastizales inducidos con base en
la transición observada entre 1976-2000
Proyección de las coberturas de a) bosques y b)
selvas, bajo diferentes escenarios
a)
b)
Millones de ha/año
Millones de ha/año
20
Modelo de Índice de Biodiversidad
21
  • Función de producción incluye a la biodiversidad
    como una de los factores productivos
  • y f (k, l, bio)
  • Productos estimados PIB agropecuario, maíz,
    frijol, sorgo, trigo.

Modelos del PIB Agrícola con la temperatura máxima
Modelo Ricardiano incluye las variables
climáticas de forma lineal y no lineal, para
identificar el efecto de estas sobre el valor de
la renta de la tierra
Modelo Ricardiano
22
Distribución geográfica de los principales
impactos del CC
Metodología
Función de demanda de turismo gtt ? ?1yxt
?2srt ?3imt ?4tmpt demanda de turismo en
México (GTt) depende del PIB de Estados Unidos
(YXt), el tipo de cambio real (SRt), el índice
bursátil México (IMt) y la temperatura media
(TMPt) Metodología de Cointegración de Johansen
y MCE
23
Consumo de energía por sectores bajo el escenario
base 2008-2100 (Petajoules)
Consumo Nacional de Energía
Crecimiento del PIB Nacional de 3.5
No existen cambios en los precios relativos de
energéticos y en las intensidades energéticas
Cambio en precios relativos de energéticos de 3
anual y sin cambios en las intensidades
energéticas
Cambio en precios relativos de energéticos de 3
anual y cambio en las intensidades energéticas de
1
ceit ß0 ß 1yit ß2pret ut
24
Modelo de demanda de gasolina
Gast f(Yt, PRAt, PRGt, EFt)
Modelo de Ventas
Ventast f(Yt, PRAt, PRGt, EFt)
Modelo de Impacto de las estructuras de ventas de
gasolina
Gast f(Ventast)
gast 1.13yt 0.14 prgt -0.15prat 0.16rent
25
(1.1) Impacto ambiental ß1
Población (1.2) Impacto
ambiental ß2 Producto
Fuente Hadley Centre, De Murphy et al. 2004
26
Estrategia de mitigación
Sin transporte
Con transporte
27
2.
Estrategia de mitigación
Nota (a) son sectores que no se cuantificaron o
se juzgaron muy pequeños Fuente Nordhaus y Boyer
(2000)
28
(No Transcript)
29
LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN
MÉXICO Dr. Luis Miguel Galindo
Agosto 2009
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com