Sin t - PowerPoint PPT Presentation

1 / 27
About This Presentation
Title:

Sin t

Description:

El Dise o de las estructuras implica contestar. dos preguntas b sicas: C mo divido el trabajo? ... c) Normalizaci n de procesos (proceso de trabajo) d) ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:55
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 28
Provided by: MarinaA1
Category:
Tags: contestar | sin

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sin t


1
ADMINISTRACIÓN GENERAL ESTRUCTURAS 2003
2
VISIÓN de la Cátedra
Por Favor DIOS, otórgame La chispa para
imaginar, El coraje para innovar, La disciplina
para planear, La habilidad para hacer, La
voluntad para lograr, El compromiso para
responsabilizarme, El liderazgo para
motivar Richard Sloma
3
  • Estructuras
  • Apunte de Luis del Prado
  • Mintzberg

4
ESTRUCTURA
Disposición formal de las personas en una
organización
5
ESTRUCTURA
El Diseño de las estructuras implica contestar
dos preguntas básicas
  • Cómo divido el trabajo?
  • Cómo coordino?

6
Metodología de diseño
  • Análisis
  • 1. Mecanismos de coordinación
  • 2. Partes de la organización
  • 3. Parámetros de diseño
  • a) Diseño de Puestos
  • b) Diseño de Superestructura
  • c) Diseño de Vínculos Laterales
  • d) Diseño de Sistema Decisor
  • 4. Factores de contingencia
  • Síntesis
  • 5. Configuración de modelos estructurales

7
1. Mecanismos de coordinación
  • Coordinar Lograr que distintas partes trabajen
    en función del mismo objetivo.
  • Mecanismos
  • (a medida que el negocio crece..)
  • a) Adaptación o ajuste mutuo
  • b) Autoridad
  • c) Normalización de procesos (proceso de trabajo)
  • d) Normalización de resultados (rendimientos)
  • e) Normalización de capacidades (habilidades o
    conocimientos)

8
2. Partes de la Organización
Conducción Estratégica
Tecno- estructura
Staff de apoyo
Línea media
Nivel Operativo
9
2. Partes de la Organización
  • Conducción Estratégica Tiene tres funciones
    Mando, Relaciones con el Medio Externo y
    Desarrollo de la Estrategia Empresaria.
  • Nivel Operativo Directamente relacionado con la
    producción de bienes o servicios. Se aplica la
    normalización con mayor profundidad.
  • Línea Media Cuentan con autoridad formal.
    Tareas recopilan información, influyen en el
    flujo de decisiones, elaboran estrategias de sus
    unidades.
  • Staff Primero, Tecnoestructura. A cargo de
    normalizar el trabajo de sus miembros (procesos,
    resultados,habilidades). Segundo, Sector de Apoyo
    (asesoramiento jurídico).

10
2. Partes de la Organización
  • Organización Formal Representado por el
    Organigrama. Proporciona la división de trabajo,
    los niveles jerárquicos y el flujo de autoridad
    formal.
  • Organización Informal son los enlaces
    espontáneos y flexibles entre distintos miembros
    movidos por sentimientos e intereses personales.
    Este sistema corresponde a la adaptación como
    mecanismo de coordinación. Representado por el
    Sociograma. Existen porque
  • La normalización se complementa con la
    adaptación, para poder enfrentar cambios.
  • La gente necesita de la comunicación social.

11
3. Parámetros de diseño
  • 1.- Diseño de posiciones individuales
  • a) Especialización de tareas
  • b)Formalización de comportamiento
  • c) Capacitación y Adoctrinamiento.
  • 2.- Diseño de la superestructura
  • a) Agrupamiento en unidades
  • b) Tamaño de la unidad
  • 3.- Diseño de vínculos laterales
  • a) Sistemas de Planificación y Control
  • b) Dispositivos de Enlace
  • 4.- Diseño del sistema de decisiones
  • a) Descentralización vertical y horizontal

12
3.1 Diseño Posiciones Individuales
  • a) Especialización de tareas
  • Vertical grado de control de la tarea (separa
    planear de hacer)
  • Horizontal amplitud del puesto (cantidad de
    tareas por cargo)
  • b) Formalización
  • Pueden ser Descripción formal de puestos,
    Instrucciones de trabajo (ejemplo partituras),
    reglas (políticas).
  • Permite controlar y predecir el comportamiento.
    Coordinación.
  • A mayor escala jerárquica, menor formalización.
  • c) Capacitación
  • Proceso de enseñanza de las
    habilidades y los conocimientos relacionados
    con el cargo. Inducción.
  • Adoctrinamiento
  • Proceso de aprendizaje e
    internalización de las normas, comportamientos y
    valores institucionales (partido comunista).

13
3.2 Diseño de la Superestructura
  • Luego de diseñar las posiciones individuales,
  • surgen dos preguntas
  • Cómo deben ser agrupadas en unidades
  • esas posiciones?
  • Qué tamaño debe tener cada unidad?

14
3.2 Diseño de la Superestructura a) Agrupamiento
  • Se establece el sistema de autoridad formal y se
    construye la jerarquía organizacional. Se refleja
    en el Organigrama. Las instituciones pueden
    combinar estos tipos de agrupamiento
  • Por función
  • Alienta la especialización. Excelencia técnica.
  • Dificultad para medir por resultados.
  • Se agrupa por funciones, procesos de trabajo o
    conocimientos.
  • Por mercado
  • Menos especializada pero más flexible.
  • Se agrupa por producto, cliente y zona
    geográfica.

15
3.2 Diseño de la superestructura b) Tamaño
  • Alcance de Control
  • Cuántas personas deben depender de cada
    directivo?
  • No hay solución única (Alcance del control )
  • Depende de los mecanismos de coordinación
    utilizados
  • Normalización amplía la dimensión
  • Autoridad formal y Adaptación reducen la
    dimensión
  • Altura de la superestructura (anchas y altas)
  • El Tamaño de la unidad aumenta con
  • - los tres tipos de normalización
  • - la similitud de la tarea

16
3.3 Diseño de los Vínculos Laterales a) Sistemas
de planeamiento y control
  • Planificación de acciones
  • Medio por el cual las decisiones y acciones
    no rutinarias de una organización pueden
    ser diseñadas como sistema integrado.
  • Control del desempeño
  • El propósito es regular los resultados generales
    de una unidad dada. Utilizadas principalmente en
    unidades agrupadas en base al mercado.

17
3.3 Diseño de los vínculos laterales b)
Dispositivos de enlace
  • Coordinan las interrelaciones no resueltas por la
    autoridad, los distintos modos de normalización y
    el sistema de planeamiento y control.
  • Puestos de enlace encauzan las comunicaciones
    sin recurrir a vías verticales.
  • Comités reuniones institucionalizadas.
    Permanentes o ad hoc
  • Directivos Integradores ej Gerente de marca,
    Jefe de Proyecto.
  • Estructuras matriciales agrupamiento funcional y
    por mercado a la vez.

18
3.3 Diseño de los vínculos laterales b)
Dispositivos de enlace
PUESTOS DE ENLACE
EQUIPOS INTERFUNCIONALES
Gerente
Gerente
Unidad A
Unidad B
Unidad A
Unidad B
MATRICES
DIRECTIVO INTEGRADOR
Gerente Gral.
Gerente Gral.
Marketing
Producción
Inv. y Des.
Inv. y Des.
Producción
Marketing
P 1
Ger. Proyectos
Gerente Ambiental
P 2
P 3
19
3.4 Diseño del Sistema Decisor a)
Descentralización
  • Estructura centralizada el poder de decisión se
    concentra en un solo punto ( una persona ).
  • Mejor medio para lograr la coordinación en la
    toma de decisiones.
  • Estructura descentralizada el poder de decisión
    se
  • encuentra disperso entre mucha gente.
  • Necesaria cuando una sola persona no es capaz de
    tomar todas las decisiones por falta de
    información, tiempo o conocimiento.
  • Permite a la organización reaccionar más
    rápidamente ante
  • los cambios.
  • Efecto motivador.


20
3.4 Diseño del Sistema Decisor a)
Descentralización
Descentralización vertical Delegación del poder
de decisión bajando la cadena de mando o
autoridad. Selectiva poder para distintas
decisiones localizado en distintos
puntos. Paralela poder para distintas decisiones
en un punto. Regulada por sistemas de control de
rendimiento. Descentralización
horizontal Transferencia del poder fuera de la
línea (analistas, expertos)

21
4. Factores de contingencia
  • Dados los parámetros de diseño considerados
  • Cómo los selecciono?
  • Existen factores situacionales o de contingencia,
    estados o
  • condiciones organizacionales asociados al uso de
    ciertos parámetros.
  • Cuatro grupos a) Edad y Tamaño
  • b) Sistema Técnico
  • c) Ambiente
  • d) Relaciones de poder

22
4. Factores de contingencia a) Edad y Tamaño
  • Cuanto más antigua la organización, más
    formalizado su comportamiento.
  • Cuanto mayor sea la organización, más elaborada
    será su estructura, es decir, más especializadas
    estarán sus tareas y más diferenciadas sus
    unidades.
  • Cuanto mayor sea la organización, mayor será el
  • tamaño de la unidad promedio.
  • Cuanto mayor sea la organización, más
    formalizado estará su comportamiento.

23
4. Factores de contingencia b) Sistema Técnico
  • Es la tecnología utilizada por los operarios para
    convertir insumos en productos. Dos aspectos
  • Grado de regulación influencia del sistema sobre
    el trabajador
  • Nivel de sofisticación complejidad y
    comprensibilidad del sistema.
  • A mayor regulación, mayor será la formalización
    y más burocrática la estructura del nivel
    operativo
  • A mayor sofisticación, más compleja será la
    estructura administrativa.
  • La automatización del nivel operativo transforma
    la
  • estructura administración burocrática en una
    orgánica.

24
4. Factores de contingencia c) Entorno
Factores externos, difíciles o imposibles de
controlar por la organización, que conforman su
medio ambiente.
Características Estabilidad estático o
dinámico. Complejidad simple o
complejo Diversidad de mercado integrado o
diversificado. Hostilidad complaciente u hostil.

25
4. Factores de contingencia c) Entorno
  • Cuanto más dinámico es el entorno, más flexible
  • será la estructura.
  • Cuanto más complejo es el entorno, más
  • descentralizada será la estructura.
  • Cuanto mayor es la diversidad del entorno, será
  • mayor la tendencia a dividir la estructura en
    unidades
  • basadas en el mercado.
  • La hostilidad del entorno conduce hacia una
  • centralización de la estructura.

26
4. Factores de contingencia d) Poder
Los factores de poder suelen impedir a la
organización adoptar la estructura más adecuada.
  • A mayor control externo, mayor centralización y
  • formalización de la estructura.
  • Las necesidades de poder de los miembros tienden
    a
  • generar estructuras excesivamente centralizadas.
  • La moda favorece la estructura del momento, aún
  • cuando ésta sea inapropiada.

27
Entonces.......
  • Para qué estudiamos las Estructuras?
  • La Estructura permanece estable en el tiempo?
  • En que momento hay que pensar acerca del diseño
    estructural de la organización?
  • Si Usted tuviera que confeccionar una
    estructura, qué elementos debería tener en
    cuenta?
  • Cómo afecta la Cultura y la Estrategia en la
    Estructura?
  • Desde su óptica, qué características tendrán
    las estructuras del futuro en las organizaciones?
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com