Manejo del Paciente con Dolor Precordial - PowerPoint PPT Presentation

1 / 21
About This Presentation
Title:

Manejo del Paciente con Dolor Precordial

Description:

Irradiado a hombros, brazos, cuello y/o espalda - Duraci n de 5 a 10 minutos ... Marcadores de da o mioc rdico, si la evaluaci n indica inestabilidad cl nica o ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:784
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 22
Provided by: FF97
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Manejo del Paciente con Dolor Precordial


1
Manejo del Paciente con Dolor Precordial
2
Valoración del paciente
  • Historia clínica
  • Antecedentes
  • Factores de riesgo
  • Factores desencadenantes
  • Características del dolor
  • Examen físico
  • Diagnóstico diferencial
  • Estratificación de riesgo
  • Ayudas diagnósticas
  • No invasivas
  • Invasivas

3
Evaluación del paciente
4
Evaluación Clínica
  • Angina Típica (dolor anginoso definido) dolor
    retroesternal, precordial que reúna al menos tres
    de las siguientes características
  • - Carácter opresivo - Irradiado a
    hombros, brazos, cuello y/o espalda -
    Duración de 5 a 10 minutos - Desencadenado
    por el esfuerzo, estrés o frío - Aliviado por
    los nitratos
  • Angina atípica (dolor anginoso probable) Reúne
    sólo dos de las características de las previas.
  • Dolor trácico no coronario Reúne un solo
    criterio o ninguno de los antes descriptos.
  • Dolor Anginoso presencia de dolor precordial
    con, al menos, una de las características antes
    mencionadas y
  • Dolor Torácico Incaracterístico Ausencia de los
    criterios anteriores.

5
(No Transcript)
6
Clasificación según la sociedadde cardiología de
New York
7
Clasificación según la Sociedad Canadiense de
Cardiología
8
Pacientes de alto riesgo
9
Pacientes de riesgo intermedio
Pacientes de bajo riesgo
10
(No Transcript)
11
Recomendaciones para las pruebas de laboratorio
en la valoración inicial de la angina
  • Clase I (en todos los pacientes)
  • - Perfil lipídico en ayunas, incluidos CT, LDL,
    HDL y tri glicéridos (nivel de evidencia B).
  • - Glucosa en ayunas (nivel de evidencia B).
  • - Hemograma completo, incluida hemoglobina y
    recuento leucocitario (nivel de evidencia B).
  • - Creatinina sérica (nivel de evidencia C).
  • C lase I (si está específicamente indicado según
    la evaluación clínica)
  • - Marcadores de daño miocárdico, si la
    evaluación indica inestabilidad clínica o
    síndrome coronario agudo (nivel de evidencia A).
  • - Función tiroidea, si está clínicamente
    indicado (nivel de evidencia C).

12
Recomendaciones para las pruebas de laboratorio
en la valoración inicial de la angina
  • Clase IIa
  • - Test de tolerancia a la glucosa oral (nivel de
    evidencia B).
  • Clase IIb
  • - Proteína C reactiva de alta sensibilidad
    (PCR-Hs) (nivel de evidencia B).
  • - Lp(a), ApoA y ApoB (nivel de evidencia B).
  • - Homocisteína (nivel de evidencia B).
  • - HbA1C (nivel de evidencia B).
  • - NT-BNP (nivel de evidencia B).
  • Recomendaciones para análisis de sangre en la
    reevaluación habitual de los pacientes con angina
    estable crónica
  • Clase IIa
  • - Perfil lipídico y glucosa en ayunas una vez al
    año (nivel de evidencia C).

13
Radiografía de tórax
  • Clase I
  • - RT en pacientes con sospecha de insuficiencia
    cardiaca (nivel de evidencia C).
  • - RT en pacientes con evidencia clínica de
    enfermedad pulmonar significativa (nivel de
    evidencia B).

14
ECG en reposo
  • Recomendaciones para la realización de un ECG en
    reposo en la valoración del diagnóstico inicial
    de angina
  • Clase I (en todos los pacientes)
  • - ECG en reposo sin angina (nivel de evidencia
    C).
  • - ECG en reposo durante un episodio de angina
    (si fuera posible) (nivel de evidencia B).
  • Recomendaciones para la realización de un ECG en
    reposo en la reevaluación habitual de pacientes
    con angina estable crónica
  • Clase IIb
  • - ECG periódico habitual en ausencia de cambios
    clínicos (nivel de evidencia C).

15
ECG en esfuerzo
  • Recomendaciones para el ECG de esfuerzo en la
    valoración diagnóstica inicial de la angina
  • Clase I
  • - Pacientes con síntomas de angina y
    probabilidad pretest intermedia-alta de tener la
    enfermedad, según la edad, el sexo y los
    síntomas, excepto pacientes incapacitados para el
    ejercicio o con cambios electrocardiográficos no
    evaluables (nivel de evidencia B).
  • Clase IIb
  • - Pacientes con una depresión ST 1 mm en el
    ECG en reposo o en tratamiento con digoxina
    (nivel de evidencia B).
  • - Pacientes con baja probabilidad pretest (lt
    10) de enfermedad coronaria, según la edad, el
    sexo y los síntomas (nivel de evidencia B).
  • Recomendaciones para el ECG de esfuerzo en la
    reevaluación habitual de pacientes con angina
    estable crónica
  • Clase IIb
  • - Prueba de esfuerzo periódica habitual en
    ausencia de cambios clínicos (nivel de evidencia
    C).

16
Prueba de esfuerzo combinada con técnicas de
imagen
  • Ecocardiografía de estrés
  • Prueba de estrés con tomogammagrafía de perfusión
    miocárdica (talio-201 y tecnecio-99m, empleados
    con tomografía computarizada por emisión
    monofotónica)
  • Cardiorresonancia magnética de estrés
  • Recomendaciones para el uso de las pruebas de
    estrés con técnicas de imagen (ecocardiografía o
    perfusión) en la valoración del diagnóstico
    inicial de la angina
  • Clase I
  • - Pacientes con anomalías en el ECG en reposo,
    bloqueo completo de rama izquierda (BCRI),
    depresión del segmento ST gt 1 mm, marcapasos o
    síndrome de WPW que impiden la correcta
    interpretación de los cambios electrocardiográfico
    s durante el ejercicio (nivel de evidencia B).
  • - Pacientes con ECG de esfuerzo no concluyente
    pero con tolerancia razonable al ejercicio que no
    presentan alta probabilidad de enfermedad
    coronaria significativa y cuyo diagnóstico es
    dudoso (nivel de evidencia B).

17
  • Clase IIa
  • - Pacientes con revascularización previa (ICP o
    CABG) en los que la localización de la isquemia
    es importante (nivel de evidencia B).
  • - Como prueba alternativa al ECG de esfuerzo en
    centros que dispongan de las instalaciones, el
    presupuesto y los recursos humanos adecuados
    (nivel de evidencia B).
  • - Como alternativa al ECG de esfuerzo en
    pacientes con baja probabilidad pretest de tener
    la enfermedad, como mujeres con dolor torácico
    atípico (nivel de evidencia B).
  • - Para valorar la severidad funcional de
    estenosis intermedias observadas en la
    coronariografía (nivel de evidencia C).
  • - Para localizar la isquemia a la hora de
    decidir las opciones de revascularización en
    pacientes a los que se ha realizado una
    coronariografía (nivel de eviden-cia B).
  • Recomendaciones para el uso de estrés
    farmacológico con técnicas de imagen
    (ecocardiografía o perfusión) en la valoración
    del diagnóstico inicial de la angina
  • Las indicaciones de las clases I, IIa y IIb
    mencionadas anteriormente cuando el paciente es
    inacapaz de realizar ejercicio.

18
Ecocardiografía
  • Recomendaciones para la ecocardiografia en la
    valoración del diagnóstico inicial de la angina
  • Clase I
  • - Pacientes con auscultación anormal que indique
    valvulopatía o miocardiopatía hipertrófica (nivel
    de evidencia B).
  • - Pacientes con sospecha de insuficiencia
    cardiaca (nivel de evidencia B).
  • - Pacientes con infarto de miocardio previo
    (nivel de evidencia B).
  • - Pacientes con BCRI, ondas Q u otros cambios
    patológicos significativos en el ECG, incluido el
    hemibloqueo anterior izquierdo (nivel de
    evidencia C).

19
(No Transcript)
20
(No Transcript)
21
Métodos no invasivos
  • Rx de tórax
  • ECG de reposo
  • ECG de esfuerzo
  • ECG continuo ambulatorio (Holter)
  • Pruba de esfuerzo
  • Ecocardiografía MB
  • Ecocardiografía con dobutamina
  • Medicina nuclear
  • Tomografía por emisión de positrones
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com