INSTITUCIONALIZACION DE LA CyT, COOPERACION INTERNACIONAL Y REDES DE CONOCIMIENTO EN A' L' - PowerPoint PPT Presentation

1 / 28
About This Presentation
Title:

INSTITUCIONALIZACION DE LA CyT, COOPERACION INTERNACIONAL Y REDES DE CONOCIMIENTO EN A' L'

Description:

INSTITUCIONALIZACION DE LA CyT, COOPERACION INTERNACIONAL Y REDES DE ... Contrariamente a una extendida creencia, la evidencia emp rica no parece mostrar ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:89
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 29
Provided by: eduardomar
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: INSTITUCIONALIZACION DE LA CyT, COOPERACION INTERNACIONAL Y REDES DE CONOCIMIENTO EN A' L'


1
INSTITUCIONALIZACION DE LA CyT, COOPERACION
INTERNACIONAL Y REDES DE CONOCIMIENTO EN A. L.
  • Eduardo Martínez

  • Especialista Principal
  • Estudios y Planificación Estrategica de CyT
  • UNESCO
  • 1 rue Miollis, 75015 Paris, Francia
  • fax (33-1) 45685827 tel. 45684075
  • e.martinez_at_unesco.org

2
Resumen
Se analizan los desafíos que plantea la
globalización a la cooperación internacional. Se
examinan los grandes cambios en las políticas
económicas y sociales en América Latina en las
últimas tres décadas las políticas neo-liberales
de ajuste estructural, el creciente apoyo al
sector empresarial privado, la apertura de la
economía hacia los mercados externos, y los
procesos de globalización e integración
regional. Y, en ese contexto, se examinan las
estrategias y los mecanismos que han contribuido
a la institucionalización reciente de las
actividades de ciencia y tecnología en América
Latina. Se sostiene que ha ocurrido un cambio de
paradigma en las estrategias y mecanismos de
institucionalización de la ciencia y la
tecnología en América Latina, expresado en tres
niveles estrategias y políticas, mecanismos
institucionales y legales, y globalización e
integración regional. Dicha argumentación se
presenta esquemáticamente en diez tesis sobre la
evolución de la institucionalización de la
ciencia y la tecnología en la región. Finalmente,
se discute el rol que cumplen las redes
institucionales de conocimiento científico y
tecnológico en América Latina.

3
1. Del siglo XX al XXI la producción y el
Estado en América Latina
La globalización se caracteriza por una expansión
mundial continua del capital a niveles más
profundos y extensos que cualquier período
precedente, que condiciona los procesos de
producción y distribución de bienes y servicios,
los flujos internacionales de capital, y a su vez
determina la naturaleza, dinámica y orientación
del cambio tecnológico. La globalización de la
economía se acentuó a fines del siglo XX como
resultado de dos cambios cruciales las políticas
de desregulación de la economía y el rol de las
tecnologías de la información y las
telecomunicaciones. La globalización implica una
lógica de homogenización y estandarización de la
economía, la producción, el consumo, el
conocimiento, la educación y la cultura, y forma
parte de un discurso hegemónico que enmascara la
naturaleza y especificidad de los problemas de
desarrollo a nivel local, nacional, regional y
mundial. La globalización emerge no como una
armonía mundial superior, conformando una nueva
división internacional del trabajo, sino como la
interrelación de flujos caóticos planetarios,
principalmente financieros, y funciona como un
gran fenómeno de desestructuración, segmentación
y marginación social, política y cultural en la
periferia (incluyendo, lentamente, la periferia
en los países desarrollados).

4
1. Del siglo XX al XXI la producción y el
Estado en América Latina
La globalización responde a una ideología de
mercado bien definida que persigue desestructurar
la sociedad y debilitar el Estado social.
Asimismo busca subordinar la organización social
y política y la cultura a esquemas asimétricos de
libre comercio, que enmascaran subsidios a la
producción y la exportación, un proteccionismo de
los mercados domésticos, y múltiples barreras
no-arancelarias a la importación. Naturalmente,
la globalización ocurre en el marco de políticas
aislacionistas y excluyentes que privilegian
relaciones internacionales bilaterales y
persiguen el debilitamiento de las instituciones
políticas supranacionales y de mecanismos e
instrumentos multilaterales de cooperación
internacional.

5
1. Del siglo XX al XXI la producción y el
Estado en América Latina
En el contexto anterior han surgido algunas redes
institucionales de conocimiento científico y
tecnológico en América Latina que pueden ofrecer
opciones atractivas a la cooperación multilateral
en la región.

6
1. Del siglo XX al XXI la producción y el
Estado en América Latina
Debido, en parte, a la influencia creciente de
las corporaciones transnacionales, la maduración
tecnológica en el sector industrial ocurrió
alejada tanto del dominio de las políticas
públicas como de las actividades científicas y
tecnológicas locales. El crecimiento económico y
los sectores industriales más dinámicos no
requirieron de actividades de investigación
científica y tecnológica, ni procesos de
innovación tecnológica de los que surgieran
productos o procesos alternativos. En
consecuencia, la industrialización de América
Latina no estuvo acompañada de un desarrollo
científico y tecnológico como en los países
desarrollados. Las actividades de investigación
científica y tecnológica, casi exclusivamente
realizadas por el Estado (principalmente, las
universidades públicas), no contribuyeron a la
formación de una dinámica de innovación endógena.

7
1. Del siglo XX al XXI la producción y el
Estado en América Latina
En el período 1980-2005 han ocurrido grandes
cambios en las políticas económicas y sociales en
América Latina las políticas neo-liberales de
ajuste estructural, la re-negociación de la deuda
externa, la búsqueda de un balance en las cuentas
fiscales (equilibrio macro-económico), la
privatización de empresas públicas
(desregularización de la economía), la
desnacionalización de empresas privadas
('capitalización de la deuda'), el creciente
apoyo al sector empresarial privado, la apertura
de la economía hacia los mercados externos, y los
procesos de globalización e integración regional.

8
1. Del siglo XX al XXI la producción y el
Estado en América Latina
En la última década, la economía internacional
experimentó cambios estructurales derivados,
inter alia, de fuertes ondas de innovación
tecnológica (con preeminencia de formas
incrementales de cambio tecnológico), y de
cambios organizativos e institucionales.

9
1. Del siglo XX al XXI la producción y el
Estado en América Latina
Todo ello parecería ocurrir en el contexto de una
permanente crisis estructural de acumulación del
capitalismo mundial uno de cuyos resultados es la
llamada globalización. "En la tercera revolución
industrial de la microelectrónica, el desarrollo
capitalista alcanza sus límites históricos. La
mano de obra se convierte en superflua en una
medida que ya no puede ser compensada. Con ello,
el propio capital va derritiendo la sustancia de
su acumulación. En Occidente, la racionalización
microelectrónica conduce a un desempleo masivo
estructural e irreversible los sistemas de
seguridad social y las respectivas
infraestructuras se desmontan. Paralelamente a
este desarrollo, el capital se refugia en la
acumulación aparente de las burbujas financieras.
En el Este y en Sur, economías nacionales y
regionales enteras entran en colapso,
precisamente porque, ante la falta de capacidad
financiera, no pueden efectuar el "upgrade"
microelectrónico de su producción () Lo que se
designa como globalización es el resultado de
este desarrollo. El proceso global de cierre de
capacidades de producción excedentarias y que
dejaron de ser rentables crea zonas de
miserización y de barbarie de crisis, mientras la
reproducción capitalista se diluye en cadenas
transnacionales de creación de riqueza.  

10
1. Del siglo XX al XXI la producción y el
Estado en América Latina
Los espacios funcionales y reguladores de las
economías nacionales son destruidos y, aun en los
centros, el estado renuncia a su papel
tradicional como "capitalista colectivo ideal".
Lo que le queda, en el ámbito de la
"desregulación", es ir sacrificando paso a paso
sus competencias regulativas y proseguir su
mutación funcional en dirección a la represiva y
exclusiva administración de la crisis. El
principio territorial de la soberanía entró en
erosión porque se volvió obsoleto considerar a
las poblaciones en su conjunto como "mano de obra
colectiva". Cada vez son mayores las partes de
las funciones internas de la soberanía, sin
exceptuar al aparato de violencia, que son
"privatizadas" () De un lado, por esta vía todo
"desarrollo nacional" se ha convertido en una
broma de mal gusto." Robert Kurz (2003)  

11
2. La institucionalización de la ciencia y la
tecnología
en América Latina
Existe una abundante y heterogénea literatura
sobre la problemática general del desarrollo
científico y tecnológico de América
Latina. Desafortunadamente se observa una escasez
de estudios empíricos (y de información
primaria) la información y documentación
estadística suele ser deficiente (inadecuada para
formular esquemas o interpretaciones teóricas o
para la elaboración de políticas).

12
2. La institucionalización de la ciencia y la
tecnología
en América Latina
Durante los últimos 25 años, casi todos los
países de América Latina han formulado
estrategias, políticas, planes y proyectos de
desarrollo científico y tecnológico, en general
en forma incipiente, incompleta y alejada de las
esferas de poder político y de toma de
decisiones, a excepción del Brasil y, por
períodos fugaces, en otros países (México,
Colombia, Venezuela). Algunos de esos esfuerzos
han tenido un relativo éxito a nivel sectorial
agricultura, salud, energía, industria.

13
3. El cambio de paradigma de la ciencia y la
tecnología
en América Latina diez tesis
En esta última parte se sostiene que ha ocurrido
un 'cambio de paradigma' en las estrategias y
mecanismos de institucionalización de la ciencia
y la tecnología en América Latina, expresado en
tres niveles estrategias y políticas,
mecanismos institucionales y legales, y
globalización e integración regional. Dicha
argumentación se presenta esquemáticamente en
diez tesis sobre la evolución de la
institucionalización de la ciencia y la
tecnología en la región.  

14
3. El cambio de paradigma de la ciencia y la
tecnología
en América Latina diez tesis
A. Cambios y tendencias en las estrategias y
políticas   Tesis 1 De la política de la
autonomía restringida a la política de
modernización, de la 'Política de la ciencia y la
tecnología' a la 'Política para la
innovación'. El Estado prácticamente ha
abandonado la pretensión de un desarrollo
científico y tecnológico endógeno, de relativa
autonomía, y la ha reemplazado por una política
de modernización del Estado. En un nivel
puramente formal se postula una política para la
innovación, aunque las instituciones
responsables de implementarlas (consejos de
ciencia y tecnología, secretarías de industria)
generalmente no tienen el peso político ni los
instrumentos y, sobre todo, no disponen de
recursos financieros de la magnitud que exigiría
la implantación de dicha política.  

15
3. El cambio de paradigma de la ciencia y la
tecnología
en América Latina diez tesis
Tesis 2 Del énfasis en la oferta de investigación
y la demanda social al énfasis en la demanda del
mercado de las empresas productivas
(investigación tecnológica y servicios
técnicos). Lentamente, se va relegando la genuina
preocupación institucional, académica y de los
investigadores por abordar problemas de
investigación de interés nacional, social,
ambiental, desplazada por los embates del libre
mercado, y apremiada por el dúo dinámico de la
productividad y la competitividad (siempre
presente en el discurso oficial), la
rentabilidad, la prestación de servicios, y la
preocupación por el corto plazo (en frontal
contradicción con el horizonte temporal de largo
plazo de la investigación y la formación de alto
nivel).  

16
3. El cambio de paradigma de la ciencia y la
tecnología
en América Latina diez tesis
Tesis 3 De la gestión tradicional de la
investigación y de la asignación rutinaria de los
recursos, a la gestión eficiente de la
investigación, la evaluación del desempeño, y la
vinculación con las unidades productivas. Tradicio
nalmente no han existido mecanismos de evaluación
y de asignación de responsabilidad formal
(accountability), lo que significaba un elevado
grado de ineficiencia y una baja productividad.
Gradualmente se han introducido mecanismos de
gestión eficiente, de evaluación y de garantía de
la calidad, tanto a nivel de los centros de
investigación (y de proyectos de investigación),
como de programas de educación superior.  

17
3. El cambio de paradigma de la ciencia y la
tecnología
en América Latina diez tesis
Tesis 4 Del rol de promoción y participación del
Estado en la investigación a la ilusión de
articular un sistema nacional de innovación
(SNI) Contrariamente a una extendida creencia, la
evidencia empírica no parece mostrar la
existencia y funcionamiento de un SNI en los
países de América Latina. Más allá de ciertas
señales incipientes, no se podría plantear el
desarrollo de una red de instituciones, de
recursos, de interacciones y relaciones, de
mecanismo e instrumentos de política, y de
actividades científicas y tecnológicas, que
promuevan, articulen y materialicen los procesos
de innovación y difusión tecnológica en la
sociedad.

18
3. El cambio de paradigma de la ciencia y la
tecnología
en América Latina diez tesis
Tesis 5 De la ausencia de evaluación y control de
calidad de la educación superior a los procesos
de evaluación y acreditación académicos. Histórica
mente las universidades y las actividades de
investigación no han sido evaluadas, y no ha
existido una cultura de evaluación. En los
años reciente parecería emerger un patrón de
evaluación en las instituciones de educación
superior en el que se perfilaría un tránsito de
la programación (burocrática) a la productividad
(desempeño) de los insumos y procesos a los
productos y resultados y del control
burocrático-administrativo a la evaluación de
actores múltiples.

19
3. El cambio de paradigma de la ciencia y la
tecnología
en América Latina diez tesis
B. Cambios y tendencias institucionales y
legales Tesis 6 De la "institucionalización
gubernativa" (por y para) a la reducción del
Estado. Las políticas para la modernización del
estado han traído como consecuencia la pérdida
del protagonismo, de la intervención y la
regulación del Estado. Se han consolidado marcos
condicionantes que reducen y limitan el dominio
de la acción estatal.

20
3. El cambio de paradigma de la ciencia y la
tecnología
en América Latina diez tesis
Tesis 7 De la orientación y regulación formal al
'laisser-faire' institucional. Los cambios que
han tenido lugar a raíz de la profundización de
los procesos de concentración del capital y la
globalización, y por la generalizada implantación
de las políticas neoliberales de ajuste
estructural han consolidado el laisser-faire
tecnológico en las actividades productivas (y un
patrón contemplativo de las instituciones
públicas).

21
3. El cambio de paradigma de la ciencia y la
tecnología
en América Latina diez tesis
Tesis 8 De restricciones presupuestarias
nacionales a recursos de los proyectos
(préstamos) del BID y el Banco Mundial y la
cooperación técnica internacional. La importancia
y la frecuencia de los proyectos de préstamo de
los organismos de cooperación financiera
internacional destinados específicamente al
desarrollo científico y tecnológico sugieren
opciones estratégicas asociadas a este mecanismo
institucional.

22
3. El cambio de paradigma de la ciencia y la
tecnología
en América Latina diez tesis
C. Cambios y tendencias a nivel de la
globalización y la integración regional Tesis
9 De las economías nacionales cerradas a las
economías abiertas globalización y localización
de las actividades de ID y de los procesos de
innovación tecnológica. Si bien es incontestable
la transformación de las economías nacionales
cerradas en economías abiertas, parece menos
claro, y no existe evidencia empírica, que en los
países de la región existan procesos de
localización de las actividades de ID, ni de
procesos de innovación tecnológica resultantes
del fenómeno de la globalización.  

23
3. El cambio de paradigma de la ciencia y la
tecnología
en América Latina diez tesis
Tesis 10 De las economías-nación a las
economías-región procesos de integración
subregional y redes institucionales de
conocimiento. Actualmente, no existen
iniciativas, programas, estrategias, ni, menos
aún, procesos de integración regional
específicamente orientados al desarrollo
científico y tecnológico en América Latina. En
ninguno de los acuerdos de integración bi- y
multilateral se han incorporado explícitamente,
ni se han adoptado mecanismos y asignado recursos
para el fortalecimiento de sistemas sociales de
innovación, la adquisición de capacidades
científicas y tecnológicas, la formación de
personal científico y técnico. Antes bien, ha
prevalecido una estrategia de intervención mínima
del Estado (marginalización), cuya única función
explícita al respecto consiste en asegurar los
derechos de propiedad industrial y el libre
accionar de las fuerzas del mercado en el marco
de los acuerdos comerciales suscritos. Asimismo,
han surgido redes institucionales de conocimiento
científico y tecnológico en América Latina que
parecen ofrecer opciones atractivas de
cooperación multilateral en la región.

24
4. Las redes institucionales de conocimiento en
América Latina
Algunas redes institucionales de conocimiento
científico y tecnológico en América Latina
pueden ofrecer opciones atractivas a la
cooperación multilateral en la región. Sin
embargo, las redes (y pseudo redes) han
proliferado y existe una gran diversidad de las
mismas.

25
4. Las redes institucionales de conocimiento en
América Latina
Las redes de intermediarios Con cierta
frecuencia, la creación de redes no ha respondido
a una identificación sistemática de necesidades
ni al diseño de mecanismos específicos de
cooperación internacional y reconocimiento de
objetivos comunes por parte de actores
institucionales relevantes. El establecimiento de
algunas redes no ha surgido de un ejercicio de
planificación y programación, sino, antes bien,
parecerían ser instancias concebidas para dar
respuesta a intereses, demandas y la búsqueda de
apoyos y de reconocimiento de un conjunto de
actores con algunas relaciones académicas que
afirman ser representativos de la investigación
científica en la región. En esencia, se trata de
un tipo de redes que emergen o se consolidan a
partir de un llamado genérico a favor de la
cooperación científico-técnica en la región. Una
suerte de emprendedores académicos, individuos,
grupos más o menos cerrados (clubes de amigos),
sociedades profesionales, con muy limitada
representatividad, cobertura geográfica y
visibilidad, que suelen elaborar fragmentarias
propuestas e iniciativas de cooperación
excesivamente genéricas y carentes de foco y de
metas. El aparente oscurantismo se encuentra
vinculado con individuos y contactos personales,
y con mal disimulados e insistentes lobbies,
sobre todo ante algunos organismos nacionales de
política científica y tecnológica y ante
organismos internacionales, con quienes suelen
establecer relaciones simbióticas. En definitiva,
la utilización de ciertos recursos financieros no
se lleva a cabo a partir de concursos abiertos,
de procesos evaluados y sobre la base objetivable
de la relevancia científica.

26
4. Las redes institucionales de conocimiento en
América Latina
Las redes institucionales de conocimiento
científico y tecnológico Las redes
institucionales de conocimiento científico y
tecnológico en América Latina han de constituirse
con actores institucionales relevantes y
representativos de los procesos de investigación
y de formación superior en ciencias e ingenierías
en la región. Redes que contribuyan al
fortalecimiento de relaciones directas con los
centros, programas e investigadores científicos y
tecnológicos, y con los centros y programas de
grado y postgrado en ciencias e ingenierías en la
región. Pero se requiere un severo
replanteamiento de las modalidades de
intervención.

27
4. Las redes institucionales de conocimiento en
América Latina
  • Algunas redes institucionales de conocimiento
    científico y tecnológico
  • RICYT (Red Iberoamericana de Indicadores de
    Ciencia y Tecnología)
  • Red-FaC (Red de Facultades de Ciencias en
    América Latina)
  • Red POP (Red de Popularización de Ciencia y
    Tecnología en América Latina y el Caribe)
  • CariScience (Network of University Teaching
    Research Programmes in Science in the Caribbean)
  • Red-CienciA (Red de Programas Universitarios y
    de Investigación en Ciencias en América Central)


28
eduardo martinez senior specialist science and
technology studies and strategic planning
e.martinez_at_unesco.org fax (33-1)
45685827 phone 45684075

1 rue miollis 75015 Paris France
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com