Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 22
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

El lat n de la Pen nsula Ib rica: Dialectalismos', ELH, I, 1960, pp.237-250. ... APICULA APE ( abeja') //// AURICULA AURE //// OVICULA OVE //// VETULU VETU ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:161
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 23
Provided by: jos45
Category:
Tags: abeja | diapositiva | la

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
TEMA 2 LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
Máster universitario en lengua y cultura
españolas Atlanta Junio-Agosto 2009 José Luis
Herrero Ingelmo Departamento de Lengua Española
Puente de Alcántara.
Lugo. Murallas y calzada.
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Así es la política de Roma obra con tal
destreza que parece ser la bienhechora de los
pueblos a los que somete (Polibio, historiador
griego II. A.C.).
2
  • LA EXPANSIÓN MEDITERRÁNEA EL IMPERIO ROMANO.
  • LA CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN DE HISPANIA.
  • Etapas y cronología.
  • La organización de Hispania.
  • provincias / vías de comunicación
  • 3. Diferencias regionales.
  • 4. El bajo Imperio (cambios políticos,
    económicos, ideológicos y culturales,
    demográficos).
  • EL LATÍN VULGAR.
  • El concepto y las fuentes.
  • Características fonéticas.
  • Características morfológicas y sintácticas.
  • Características léxico-semánticas.
  • EL LATÍN DE HISPANIA.
  • Arcaísmo.
  • Conservadurismo.
  • Dialectalismo.
  • Innovación.
  • Toponimia y Antroponimia latinas.

TEMA 2 LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
Máster universitario en lengua y cultura
españolas Atlanta Junio-Agosto 2009 José Luis
Herrero Ingelmo Departamento de Lengua Española
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
BIBLIOGRAFÍA. Bastardas, J., "El latín
medieval", ELH, I, Madrid, 1960,
pp.251-290. Coseriu, E., El llamado "latín
vulgar" y las primeras diferenciaciones romances,
Montevideo, 1954. Díaz y Díaz, M., "El latín de
la Península Ibérica Rasgos lingüísticos", ELH,
I, Madrid, 1960, pp.153-19 íd., "El latín de la
Península Ibérica Dialectalismos", ELH, I, 1960,
pp.237-250. Hofmann, J.B., El latín familiar,
CSIC, Madrid, 1958. Mariner, S., "El léxico
latino en Hispania", ELH, I, 1960,
pp.199-236. Tovar, A., Latín de Hispania
aspectos léxicos de la romanización, Discurso de
recep. en la RAE, Madrid, 1968. Väänänen, V.,
Introducción al latín vulgar, Gredos, Madrid,
1968.
3
  • LA EXPANSIÓN MEDITERRÁNEA EL IMPERIO ROMANO.

ROMA era una aldea en el corazón del Lacio, en la
desembocadura del Tíber y un cruce de caminos
terrestres naturales. HACIA 500 A.C. LAS TRIBUS
LATINAS SE CONFEDERAN EN UNA CONSTITUCIÓN
REPUBLICANA.
TEMA 2 LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
Máster universitario en lengua y cultura
españolas Atlanta Junio-Agosto 2009 José Luis
Herrero Ingelmo Departamento de Lengua Española
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
4
  • LA EXPANSIÓN MEDITERRÁNEA EL. IMPERIO ROMANO

TEMA 2 LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
Máster universitario en lengua y cultura
españolas Atlanta Junio-Agosto 2009 José Luis
Herrero Ingelmo Departamento de Lengua Española
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
RIVAL CARTAGO. Cartago fundada por los fenicios
de Tiro en 814 a.c. PRIMERA GUERRA 269-241
primera provincia (SICILIA), seguida de las de
CÓRCEGA Y CERDEÑA. SEGUNDA GUERRA 218-201
Aníbal ataca Sagunto, colonia griega, protegida
de Roma. Aislado en Italia (apoyo de su hermano
Asdrúbal). Escipión ataca Cartago, Aníbal regresa
y es derrotado en Zama (condiciones 200 talentos
de plata durante 50 años). Pero siempre la
obsesión Catón Delenda est Cartago.
 TERCERA GUERRA sitio y destrucción de la
ciudad en 14 a.c.
5
2. LA CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN DE HISPANIA.
2.1. ETAPAS Y CRONOLOGÍA.
TEMA 2 LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
Máster universitario en lengua y cultura
españolas Atlanta Junio-Agosto 2009 José Luis
Herrero Ingelmo Departamento de Lengua Española
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
6
2. LA CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN DE HISPANIA.
2.1. ETAPAS Y CRONOLOGÍA.
TEMA 2 LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
Máster universitario en lengua y cultura
españolas Atlanta Junio-Agosto 2009 José Luis
Herrero Ingelmo Departamento de Lengua Española
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
7
TEMA 2 LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
Máster universitario en lengua y cultura
españolas Atlanta Junio-Agosto 2009 José Luis
Herrero Ingelmo Departamento de Lengua Española
2.2. La organización de Hispania. vías de
comunicación
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
8
2.2. La organización de Hispania. provincias
TEMA 2 LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
Máster universitario en lengua y cultura
españolas Atlanta Junio-Agosto 2009 José Luis
Herrero Ingelmo Departamento de Lengua Española
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
2.2. La organización de Hispania. provincias
9
2.2. La organización de Hispania.
TEMA 2 LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
Máster universitario en lengua y cultura
españolas Atlanta Junio-Agosto 2009 José Luis
Herrero Ingelmo Departamento de Lengua Española
Progresiva urbanización del país. POPULI,
pequeños núcleos urbanos no romanizados que
mantuvieron las estructuras organizativas y
culturales indígenas. CIVITATES (núcleos urbanos
indígenas incorporados al mundo
romano). MUNICIPIA y COLONIAE, de fundación
romana (verdaderos focos de romanización). El
predominio de populi o de civitates en las
distintas zonas hispanas se puede relacionar
directamente con su mayor o menor grado de
romanización.
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
10
TEMA 2 LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
Máster universitario en lengua y cultura
españolas Atlanta Junio-Agosto 2009 José Luis
Herrero Ingelmo Departamento de Lengua Española
  • 2.3. DIFERENCIAS REGIONALES.
  • SENSIBLES DIFERENCIAS REGIONALES QUE
    REPRODUCÍAN, A GRANDES RASGOS, LA DIVISIÓN ENTRE
    LA PRIMITIVA ZONA NO IBÉRICA Y LA ZONA IBÉRICA
  • LA POBLACIÓN DE LA BÉTICA O DE LA FRANJA COSTERA
    MEDITERRÁNEA DE LA TARRACONENSE se había
    incorporado claramente al mundo romano en torno
    al siglo I de nuestra era.
  • EN EL CENTRO, OESTE Y NORTE DE LA PENÍNSULA, en
    cambio, se conservaban las estructuras
    organizativas indígenas, con pervivencia del
    sistema onomástico prerromano hasta bien entrado
    el siglo III, y el proceso de latinización aún no
    había concluido a finales del imperio romano de
    Occidente (siglo V) en las zonas montañosas del
    norte peninsular.
  • Tesis Meier.

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
11
2.4. EL BAJO IMPERIO. A partir del siglo III se
abrió una profunda brecha lingüística que fue
apartando progresivamente la modalidad culta de
la modalidad popular del latín. Las grandes
transformaciones (políticas, económicas,
ideológicas y culturales religosas- y
demográficas) que se produjeron en el mundo
romano, y que supusieron el fin del mundo
antiguo, no fueron ajenas a esos cambios en la
lengua de quienes las protagonizaron. Cambios
políticos militarismo, culto al emperador
Cambios económicos incremento de impuestos,
crisis, inseguridad (sistema prefeudal) Cambios
ideológicos revalorización de lo indígena,
cristianismo Cambios demográficos los pueblos
del norte
TEMA 2 LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
Máster universitario en lengua y cultura
españolas Atlanta Junio-Agosto 2009 José Luis
Herrero Ingelmo Departamento de Lengua Española
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
12
Mr. Vibio Menrva (Mario Vibio a Minerva) (218
a.c. Tarraco, soldado). ubi auitat famulus
D(e)i Auriolus (Asturias, pizarra, m. VIII).
TEMA 2 LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
Máster universitario en lengua y cultura
españolas Atlanta Junio-Agosto 2009 José Luis
Herrero Ingelmo Departamento de Lengua Española
3. EL LATÍN VULGAR 3.1. CONCEPTO Y
FUENTES. PUTARE, 'podar' -'estimar' CERNERE,
'cribar' distinguir' VERSUS, 'surco'- línea
de escritura' RIVALIS. el que compartía un
arroyo -RIVUS-' rival
Problema con la TERMINOLOGÍA vulgar
inculto? hablado / popular / familiar /
cotidiano
  • FUENTES
  • Los grafitos.
  • Las tabellae defixionis.
  • Los papiros...
  • Las obras literarias de algunos autores donde hay
    una voluntad de reflejar el habla popular
    (Plauto, Terencio...).
  • Los numerosos tratados técnicos, como De
    agricultura de Catón en el s.ll a. C.,...
  • textos de los primeros cristianos la
    Peregrinatio Egeriae.
  • Algunos TEXTOS JURÍDICOS O HISTÓRICOS (Lex Salica
    del siglo VI).
  • Numerosos testamentos, contratos, diplomas y
    pizarras de época visigoda.
  • CRÓNICAS REDACTADAS A PARTIR DEL SIGLO VI, como
    la Historia Francorum de Gregorio de Tours (siglo
    VI), el Chronicanum de Fredegarius.
  • COMENTARIOS Y LAS DESCRIPCIONES DE LOS
    GRAMÁTICOS, desde Varrón (siglo I a. C.).
    Appendix Probi.

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
13
3. EL LATÍN VULGAR. 3.2. CARACTERÍSTICS FONÉTICAS.
TEMA 2 LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
  • Latín clásico
  • ACENTO CUALITATIVO elevación del tono.
  • SISTEMA VOCÁLICO la duración, rasgo pertinente.
  • SISTEMA CONSONÁNTICO tres órdenes articulatorios
    (labial, dental, velar).
  • Lenguas románicas
  • ACENTO INTENSIDAD accentus in ea syllaba est
    quae plus sonat (Servius, s. IV).
  • SISTEMA VOCÁLICO el timbre, rasgo pertinente.
  • SISTEMA CONSONÁNTICO aparición de un nuevo orden
    articulatorio (palatal).

Máster universitario en lengua y cultura
españolas Atlanta Junio-Agosto 2009 José Luis
Herrero Ingelmo Departamento de Lengua Española
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
14
3. EL LATÍN VULGAR. 3.3. CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS Y SINTÁCTICAS.
TEMA 2 LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
Máster universitario en lengua y cultura
españolas Atlanta Junio-Agosto 2009 José Luis
Herrero Ingelmo Departamento de Lengua Española
  • MORFOLOGÍA.
  • desaparición de la flexión casual y sustitución
    por preposiciones (eo Romam gt eo ad Roma).
  • nuevos tiempos verbales
  • tiempos compuestos / condicional
  • SINTAXIS.
  • CAMBIO EN EL ORDEN DE PALABRAS.
  • SOV gt SVO

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
15
3. EL LATÍN VULGAR. 3.4. CARACTERÍSTICAS
LÉXICO-SEMÁNTICAS.
TEMA 2 LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
  • TÉRMINOS GROSEROS.
  • CRURE 'pierna' / GAMBA 'pata' - PERNA 'pata del
    cerdo
  • DOMU 'vivienda' / CASA 'choza //// EQUU
    'caballo' / CABALLU 'rocín'
  • LOQUI 'hablar' / FABULARE o PARABOLARE 'contar
    historias' (gthablar, falar, parlar)
  • ORE 'boca' / BUCCA 'mejilla' //// VOCARE
    'llamar' / CLAMARE 'gritar' (gtllamar, chamar)

Máster universitario en lengua y cultura
españolas Atlanta Junio-Agosto 2009 José Luis
Herrero Ingelmo Departamento de Lengua Española
2) INCREMENTO DEL USO DE FORMAS EXPRESIVAS
(DIMINUTIVOS) APICULA APE (abeja) ////
AURICULA AURE //// OVICULA OVE //// VETULU
VETU 3) SUSTITUCIÓN EUFEMÍSTICA AEGRU -
INFIRMU ('débil') o MALE-HABITU ('indispuesto')
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
16
3. EL LATÍN VULGAR. 3.4. CARACTERÍSTICAS
LÉXICO-SEMÁNTICAS.
TEMA 2 LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
4) CAMBIOS SEMÁNTICOS. 4.1. restricción
FORTUNA 'destino, suerte' 'buena suerte' /////
COGNATU 'pariente' 'cuñado' 4.2. ampliación
PASSARU 'gorrión' 'pájaro //// NIGRU 'negro
brillante' (opuesto a ATRU) 'negro' 4.3
metonimia FICATU '(cebado) con higos'
'hígado' ///// CATHEDRA 'silla de brazos'
'parte del cuerpo que se recuesta en una silla de
brazos'... 4.4. desgaste semántico verbo
HABEO... tener, haber gt v. auxiliar
Máster universitario en lengua y cultura
españolas Atlanta Junio-Agosto 2009 José Luis
Herrero Ingelmo Departamento de Lengua Española
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
16
17
APPENDIX PROBI Es un documento básico para el
estudio del latín vulgar. Hacia 700, monjes de
Bobbio (Emilia) rasparon un pergamino con textos
bíblicos de la antigua tradición, para copiar en
él un tratado gramatical del seudo-Probus,
añadiendo 5 apéndices el tercero es la lista de
correcciones que se ha dado en llamar Appendix
Probi (sería más exacto llamar Appendix
Bobbiensis). El autor de la lista es un purista
que la toma con las formas consideradas
defectuosas, no vulgares Parece que se trata de
un documento posterior a 568. Son 227.
TEMA 2 LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
Máster universitario en lengua y cultura
españolas Atlanta Junio-Agosto 2009 José Luis
Herrero Ingelmo Departamento de Lengua Española
HIATO gt DIPTONGO lancea non lancia ostium non
osteum vinea non vinia
PÉRDIDA POSTÓNICA articulus non articlus auris
non oricla calida non calda frigida non fricda
oculus non oclus tabula non tabla vetulus non
veclus viridis non virdis
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
18
EL CUADRADO MÁGICO. S A T O RA R E P
OT E N E TO P E R AR O T A S
(alpha)PATER(alpha) P A T E R N O S T E R
(omega)OSTER(omega)
TEMA 2 LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
Máster universitario en lengua y cultura
españolas Atlanta Junio-Agosto 2009 José Luis
Herrero Ingelmo Departamento de Lengua Española
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
19
4. EL LATÍN DE HISPANIA. 4.1. ARCAÍSMO.
TEMA 2 LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
CAMPSARE doblar, rodear un promontorio gt cansar
(esp., port.). Fr. fatigué. COVAM (gtcueva, cova)
hueco, caverna (cl. CAVA, íd. gt fr.
cave) FABULARI (gthablar, falar), preclásico. cl.
LOQUI PARABOLARI
Máster universitario en lengua y cultura
españolas Atlanta Junio-Agosto 2009 José Luis
Herrero Ingelmo Departamento de Lengua Española
4. EL LATÍN DE HISPANIA. 4.2. CONSERVADURISMO.
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
20
4. EL LATÍN DE HISPANIA. 4.3. DIALECTALISMO.
  • LATÍN DE LA TARRACONENSE
  • Monoptongación ai gt gall. ei au gt gall. ou
    Ourense.
  • mb gt m, nd gt n cat. y arag. GERUNDA gt Girona.
    OSCOS
  • Difusión de algunos elementos léxicos, como
    VULTURNUS 'viento cálido del sur'.
  • EL LATÍN DE LA BÉTICA
  • DULCIOR (clás.) MAGIS DULCIS (gt mais, más ...)
    PLUS DULCIS (gt plus, piu ...)
  • EDERE (clás.) COMEDERE (gt comer) MANDUCARE (gt
    manjar, mangar, mangiare...)

TEMA 2 LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
Máster universitario en lengua y cultura
españolas Atlanta Junio-Agosto 2009 José Luis
Herrero Ingelmo Departamento de Lengua Española
4. EL LATÍN DE HISPANIA. 4.4. INNOVACION.
  • La fusión total de la 2ª y 3ª conjugación latina
    (DEBERE - VENDERE frente a francés devoir,
    vendre).
  • AMARU amargo gt AMARELLU amarillento gt
    amarillo.
  • CAPTARE asir, coger gt catar mirar.
  • FRATRE GERMANU hermano verdadero gt GERMANU gt
    hermano (frente FRATER, fr. frère).

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
20
21
TEMA 2 LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
  • No dia oito de Janeiro o filho cego chegou à
    horta com um cesto cheio de pedras e uma pomba de
    cor branca.
  • El ocho de enero, el hijo ciego llegó a la huerta
    con un cesto
  • lleno de piedras y una paloma de color blanco.
  • El vuit de gener, el fill cec arribà a lhorta
    amb un cistell
  • ple de pedres i una coloma de color blanc.

Máster universitario en lengua y cultura
españolas Atlanta Junio-Agosto 2009 José Luis
Herrero Ingelmo Departamento de Lengua Española
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
22
4. EL LATÍN DE HISPANIA. 4.5. TOPONIMIA Y
ANTROPONIMIA LATINAS.
TEMA 2 LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
Es difícil determinar si los topónimos de origen
latino derivan de la época de la romanización o
son formaciones romances posteriores. Altu.
Villota, Montoto... ANIMALES. lupus (Guadalupe).
Aguilar, Buitrago, Cervera... Astorga (León) lt
asturica augusta (capital de la circunscripción
astúrica posiblemente acantonamiento de la LEGIO
X GEMINA). Belmonte (Cuenca) lt bella monte.
León. Lugar de acantonamiento de la LEGIO VII
GEMINA desde 74 d.c. Lugo lt lucus (bosque)
augustus. Mérida lt emerita augusta (méritos
alcanzados por los veteranos tras un largo
servicio a Roma y al Emperador).
Máster universitario en lengua y cultura
españolas Atlanta Junio-Agosto 2009 José Luis
Herrero Ingelmo Departamento de Lengua Española
AGUSTÍN.- de Augusto. AMADEO.- 'que
ama a Dios'. BÁRBARA.- 'extranjera'. BEATRIZ.-
feliz CRISTINA.- 'cristiana'. ESTELA.-
'estrella'. FÉLIX.- feliz. LAURA.-
laurel. LETICIA.- 'alegría. MARCOS.- der. de
Marte. MARTÍN.- De Marte, guerrero. PABLO.-
'pequeño'. PATRICIA.- 'de padre rico y
noble'. PEDRO.- 'piedra'. SILVIA.-
salvaje. VICENTE.- 'vencedor.
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com