Sin t - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Sin t

Description:

Con la sensibilizaci n se determinan los efectos de las principales variables ... Se determina la TIR* (TIR incremental) para el flujo de caja obtenido en el paso ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:110
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 25
Provided by: Adolfo59
Category:
Tags: caja | la | sin

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sin t


1
INGENIERÍA ECONÓMICA
Primer Semestre 2001 Profesor Víctor
Aguilera e-mail vaguiler_at_ind.utfsm.cl Apuntes
Nº 6
2
Análisis de Sensibilización
  • Los indicadores económicos han sido evaluados en
    condiciones de certidumbre.
  • Existen cambios en las condiciones del entorno
    (riesgo)
  • No se conocen los impactos del riesgo sobre la
    rentabilidad.
  • Con la sensibilización se determinan los efectos
    de las principales variables sobre los resultados
    del proyecto.
  • Se determina cómo se comporta el proyecto ante
    diferentes escenarios de las variables
    principales.

3
Análisis de Sensibilización
  • Procedimiento
  • Se determinan las variables críticas (volúmenes
    de venta, precios de venta, costos de operación,
    tasa de descuento del inversionista, etc.) y sus
    rangos de variación.
  • Se evalúa el proyecto para las distintas
    condiciones de las variables críticas (se
    obtienen los indicadores económicos)
  • Se realiza un análisis de una variable crítica a
    la vez.
  • Las otras variables críticas se mantienen
    constantes en sus valores normales.
  • Se grafican los resultados.

4
Análisis de Sensibilización
  • Para evitar confusiones con las unidades es
    recomendable usar variaciones porcentuales.
  • Es decir En qué porcentaje varían los
    indicadores si la variable varía en un 1?
  • Esta metodología permite determinar la relación
    de impacto entre dos variables (elasticidad)
  • Ej Elasticidad Precio del VAN

5
Análisis de Sensibilización
  • Para el flujo de caja anterior (25 de
    financiamiento).

6
Análisis de Sensibilización
  • Para el flujo de caja anterior (25 de
    financiamiento)

7
Análisis de Sensibilización
  • Para el flujo de caja anterior (25 de
    financiamiento)

8
Análisis de Sensibilización
  • Para el flujo de caja anterior (25 de
    financiamiento)

9
Análisis de Sensibilización
  • Para el flujo de caja anterior (25 de
    financiamiento)

10
Comparación de Proyectos
  • Proyectos Independientes Cuando se puede
    seleccionar más de una alternativa de las que se
    está evaluando.
  • Proyectos Mutuamente Excluyentes Cuando
    solamente una de las alternativas es la
    seleccionada a partir de un grupo de alternativas
    evaluadas.
  • La evaluación de proyectos mutuamente excluyentes
    implica la selección de la mejor alternativa.

11
Proyectos Mutuamente Excluyentes
  • Proyectos con tamaños de inversiones son
    diferentes.
  • Si existen más de dos inversiones mutuamente
    excluyentes se debe efectuar una eliminación por
    etapas.
  • Usar el criterio del VAN.
  • Proyectos con horizonte de evaluación diferente
  • La manera de subsanar esta discrepancia consiste
    en considerar los flujos de los beneficios netos
    de ambos proyectos e un período de tiempo común,
    capitalizándolos y actualizándolos a la tasa de
    interés pertinente.

12
Proyectos Mutuamente Excluyentes
  • Procedimiento
  • Se unifica el horizonte de evaluación de las
    alternativas
  • Se escoge un horizonte de planeación y sobre él
    se realiza el análisis económico, considerando
    sólo aquellos flujos de caja relevantes.
  • Se realiza la evaluación sobre el mínimo común
    múltiplo de las vidas útiles entre las
    alternativas.
  • Se hace un ranking, de mayor a menor, de las
    alternativas según el monto a invertir.
  • Se obtienen las diferencias de inversión de cada
    alternativa respecto de aquella que está primera
    en el ranking.

13
Proyectos Mutuamente Excluyentes
  • Se calcula en VAN para cada una de las
    alternativas.
  • Para cada alternativa se suma el VAN con la
    diferencia de inversión calculada en el punto 3
    obteniendose un VAN.
  • Se rehace el ranking de la alternativas de
    inversión, esta vez en base al VAN.
  • La mejor alternativa será aquella que tenga el
    mayor VAN.

14
Proyectos Mutuamente Excluyentes
  • Análisis de la TIR incremental (2 alternativas),
    Procedimiento
  • Se unifica el horizonte de evaluación de las
    alternativas
  • Se escoge un horizonte de planeación y sobre él
    se realiza el análisis económico, considerando
    sólo aquellos flujos de caja relevantes.
  • Se realiza la evaluación sobre el mínimo común
    múltiplo de las vidas útiles entre las
    alternativas.
  • Se tabulan los flujos de caja para ambas
    alternativas en el horizonte de evaluación
    definido.
  • Se obtienen las diferencias entre los flujos de
    caja de aquella alternativa de menor inversión y
    aquella de mayor inversión, para cada año del
    horizonte.

15
Proyectos Mutuamente Excluyentes
  • Se obtienen las diferencias entre los flujos de
    caja de aquella alternativa de menor inversión y
    aquella de mayor inversión, para cada año del
    horizonte.
  • Se obtiene un nuevo flujo de caja a partir del
    paso 3.
  • Se determina la TIR (TIR incremental) para el
    flujo de caja obtenido en el paso 4.
  • Sí TIR lt tasa de descuento del inversionista,
    se elige aquella alternativa que implica una
    menor inversión.
  • Sí TIR gt tasa de descuento del inversionista,
    se elige aquella alternativa que implica una
    mayor inversión.

16
Proyectos Independientes
  • Procedimiento
  • Para cada una de las alternativas de inversión se
    obtiene la TIR.
  • Se hace un ranking de las alternativas de
    inversión en base a la mayor TIR, mostrando para
    cada una el monto a invertir.
  • Se eliminan aquellas alternativas con TIR menor
    que la tasa de descuento de inversionista.

17
Proyectos Independientes
  • Se seleccionan aquellas inversiones partiendo
    desde la primera posición del ranking, hasta
    aquella alternativa en la cual se tenga una
    inversión acumulada igual al presupuesto
    disponible.
  • Los proyectos seleccionados serán evaluados a la
    tasa TIR del primer proyecto excluído, pues es
    esta ahora la nueva tasa de descuento relevante.
  • Todos los proyectos seleccionados serán de VAN gt
    0, pues TIRP. SELECCIONADOS. gt Tasa de Descuento
    Relevante.

18
Costo Capitalizado
  • En muchas situaciones, al comparar dos
    alternativas de inversión, se está en la
    situación que en ambas se proyectan los mismos
    beneficios anuales.
  • ?
  • La comparación se hace en base a los costos o
    desembolsos totales capitalizados (valor actual
    delos costos totales)
  • La alternativa de menor costo capitalizado, es
    aquella más conveniente.

19
CAUE Costo Anual Equivalente Uniforme
  • Sirve para comparar alternativas de inversión con
    diferente horizonte de evaluación.
  • Procedimiento Todos los flujos de caja
    actualizados, positivos o negativos, se
    convierten en una cantidad anual equivalente
    uniforme, es decir el VAN se transforma en flujos
    iguales para cada uno de los años del horizonte
    de evaluación.

20
CAUE Costo Anual Equivalente Uniforme
  • El proyecto con mayor CAUE, es el más
    conveniente.
  • Ventaja Principal No exige que la comparación se
    lleve a cabo sobre una cantidad de años en común.
  • El CAUE es un costo para toda la vida del
    proyecto, si el ciclo de vida se repite, el CAUE
    se mantiene constante.
  • Si el proyecto es perpetuo (n ??) CAUE VANi

21
Reemplazo de Equipos
  • Razones del Reemplazo
  • Desempeño reducido Deterioro, baja de
    confiabilidad, baja productividad.
  • Alteración de las necesidades Cambios en
    velocidad, precisión, especificaciones, etc.
  • Obsolescencia Cambios de tecnología, ciclo de
    vida de los productos, etc.
  • Resultado
  • Incremento del costo anual de operación y
    mantenimiento
  • Decrecimiento del valor de reventa o salvamento
  • Decrecimiento del CAUE

22
Reemplazo de Equipos
  • Comparación de dos o más alternativas, sin
    embargo ahora se posee una (defensor) y se está
    considerando su reemplazo por otra (retador).
  • Para la evaluación sólo se considera la
    información actual y relevante, no se transfieren
    las malas decisiones o los inconvenientes
    pasados.
  • Procedimiento
  • Se unifica el horizonte de evaluación de las
    alternativas.
  • Se determinan los CAUE para cada alternativa.
  • Se elige la alternativa de CAUE menor (sólo
    costos)

23
Reemplazo de Equipos
  • Enfoque convencional Se adopta el punto de vista
    del consultor, es decir, que no se posee ninguna
    de las alternativas, por lo tanto se utiliza el
    valor comercial presente del defensor. Útil
    cuando sólo se comparan dos alternativas.
  • Ejemplo

24
Reemplazo de Equipos
  • Enfoque del flujo de caja Se considera el valor
    de salvamento del defensor (canje), como parte dl
    flujo de caja del retador. Es útil cuando se
    comparan más de dos alternativas.
  • Ejemplo
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com