Gabriel Yoguel, Sonia Roitter, Anala Erbes, Marcelo Delfini y Andrea Pujol - PowerPoint PPT Presentation

1 / 28
About This Presentation
Title:

Gabriel Yoguel, Sonia Roitter, Anala Erbes, Marcelo Delfini y Andrea Pujol

Description:

Gabriel Yoguel, Sonia Roitter, Anal a Erbes, Marcelo Delfini y Andrea Pujol ... Examinar la articulaci n entre la forma predominante de la organizaci n del ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:77
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 29
Provided by: carolst9
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Gabriel Yoguel, Sonia Roitter, Anala Erbes, Marcelo Delfini y Andrea Pujol


1
CONOCIMIENTO, ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y EMPLEO
EN FIRMAS PERTENECIENTES A LAS TRAMAS PRODUCTIVAS
AUTOMOTRIZ Y SIDERÚRGICA
  • Gabriel Yoguel, Sonia Roitter, Analía Erbes,
    Marcelo Delfini y Andrea Pujol
  • Proyecto PAV 057/03 Tramas productivas,
    Innovación y empleo Universidad Nacional de
    General Sarmiento

2
Objetivos
  • Analizar la forma que adopta la organización del
    trabajo y su impacto sobre el desarrollo de
    procesos de aprendizaje en la firma
  • Examinar la articulación entre la forma
    predominante de la organización del trabajo y el
    desarrollo de los restantes planos que configuran
    las competencias endógenas
  • Vinculación con núcleo y otros agentes y efecto
    sobre competencias endógenas
  • Cambios macro y efectos sobre la micro

3
Principales interrogantes
  • Qué dimensiones permiten identificar diferentes
    formas de organización del trabajo en las
    empresas?
  • Cómo se manifiestan estas formas en las firmas
    de cada una de las tramas?
  • Qué tipo de organización del trabajo es más
    favorable para el desarrollo del resto de las
    dimensiones que conforman las competencias
    endógenas?
  • De qué manera influye la forma de articulación
    entre el núcleo y los proveedores o clientes en
    el desarrollo de las competencias endógenas?
  • Cómo afecta la combinación de estos factores a
    la generación de empleo en las firmas?

4
Argumento Central-Hipótesis
5
Indicadores
Organización del trabajo
Calidad
Capacitación
Esfuerzos de innovación
Resultados de innovación
Actividades de capacitación
Control de productos y procesos
Incorporados
Autonomía
No incorporados
Estructura de capacitación
Cultura hacia la calidad
Adquisición de experiencia
de trabajadores capacitados
Uso de herramientas
Trabajo en equipo
6
Características de las formas de organización del
trabajo
7
Datos Generales de las Firmas estudiadas
8
Principales resultados respecto de la
organización del trabajo
  • Predomina
  • Trabajo individual (55), destacan proveedores de
    primero y segundo anillo automotriz por equipos
    virtuosos y resto rígido
  • Sin rotación planificada o regular (54), sólo
    20 polivalencia enriquecedora.
  • No se busca operarios autónomos o independientes
    (41), sólo 21 busca operarios con capacidad de
    comunicación, de resolución de problemas y
    conocimientos técnicos específicos
  • Rol integrador del supervisor (65), destacan
    clientes de siderurgia por rol de control.

9
Principales resultados referidos a competencias
  • Predomina
  • Casi la totalidad cuenta con normas de calidad
    (100 en 1ro y 2do anillo)
  • Menor cultura hacia calidad y uso de
    herramientas 1 y 2 anillo alto y resto reducido
  • Estructura de capacitación con responsables de
    planificación e implementación (60). Falta de
    estructura clientes de siderurgia.
  • Escasos esfuerzos de innovación desincorporado
    (24) Predominan proveedores siderurgia y
    reposición
  • Escasos resultados de innovación (44) predominan
    proveedores de siderurgia

10
Principales resultados referidos a vinculaciones
  • Vinculación baja o inexistente con el núcleo de
    la trama.
  • Mayores vinculaciones con proveedores y clientes
    nacionales
  • Primer y segundo anillo Inexistente proveedores
    y clientes nacionales distintos del núcleo.
  • Reposición medio en proveedores internacionales,
    clientes nacionales y cámaras, y bajo en clientes
    internacionales.
  • Proveedores de siderurgia inexistente con
    cámaras empresariales.
  • Mayores vinculaciones entre las firmas grandes y
    transnacionales que en las PyMEs

11
Distribución porcentual por cluster según trama
productiva
12
Distribución porcentual por cluster según
cultura hacia la calidad
13
Distribución porcentual por cluster según
herramientas para la innovación
14
Distribución porcentual por cluster según
estructura de capacitación y funciones
15
Distribución porcentual por cluster según
esfuerzos de innovación no incorporados
16
Distribución porcentual por cluster según
Resultados del proceso innovativo
17
Rasgos destacados en la importancia de la
vinculación con otros agentes por cluster
18
Indicador de vinculación con el núcleo por cluster
19
Evolución del empleo según tamaño
20
Evolución del empleo según cluster
21
Evolución del empleo según trama
22
Conclusiones
  • Las diferencias respecto a estudios anteriores
  • Rol del ciclo económico
  • Metodología
  • Del mejor nivel de competencias endógenas y
    vinculaciones de los proveedores siderúrgicos a
    una mejor posición del primer y segundo anillo
  • Destacan las diferencias entre las tramas
    siderúrgica y automotriz, tanto en la forma de
    organización del trabajo, como en el desarrollo
    de capacidades y en la obtención de resultados
    derivados de sus esfuerzos de innovación.
  • Las empresas proveedoras automotrices del primer
    y segundo anillo poseen una organización del
    trabajo más flexible, que brinda mayores
    posibilidades de circulación de conocimientos y
    desarrollo de competencias entre los
    trabajadores.
  • En siderurgia destacan los proveedores por poseer
    estructuras organizativas más rígidas y, al igual
    que los clientes de esta trama, por un menor
    desarrollo de innovaciones.

23
Conclusiones
  • Los resultados permiten corroborar el carácter
    sistémico del desarrollo de las competencias
    endógenas en las firmas
  • La forma que adopta la organización del trabajo
    adquiere un rol decisivo y se encuentra
    fuertemente vinculada a otros planos
    determinantes de las competencias endógenas tales
    como la cultura hacia la calidad, el desarrollo
    de actividades innovativas y sus resultados.
  • Sin embargo, tipologías de organización se
    manifiestan en una forma híbrida.
  • Existen diferencias significativas en las
    vinculaciones con el núcleo y otros agentes en
    las tramas siderúrgicas y automotriz
  • La escasez de vínculos con el núcleo y otras
    instituciones agrava la situación de proveedores
    de siderurgia, de menor tamaño.
  • Generalizada relevancia otorgada a la
    capacitación excepto en clientes de siderurgia
  • Importante crecimiento del empleo a partir del
    2003 más allá de la trama y tamaño de firma
  • Asociación inversa entre dinámica del empleo y
    complejidad del cluster

24
Proporción de firmas vinculadas con otros agentes
25
Grado de complejidad de las vinculaciones con
otros agentesen el total del panel
26
Rasgos destacados en la importancia de la
vinculación por posición en la trama
27
Vinculación con el núcleo en tramos según
posición en la trama
28
Vinculación con el núcleo en tramos según tamaño
de las firmas
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com