Aportaciones del licenciado en CAFD para mejorar la condicin fsica - PowerPoint PPT Presentation

1 / 32
About This Presentation
Title:

Aportaciones del licenciado en CAFD para mejorar la condicin fsica

Description:

Mejora la deposici n de calcio en el sistema m sculo-esquel tico. ... Disminuye el dolor de la artritis. Recomendaciones para la pr ctica: ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:50
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 33
Provided by: seapr
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Aportaciones del licenciado en CAFD para mejorar la condicin fsica


1
Aportaciones del licenciado en CAFD para mejorar
la condición física
  • Jesús Garví Sánchez
  • Pablo Garví Medrano

2
ÍNDICE
  • Introducción.
  • Objetivos.
  • Entrevista inicial al paciente.
  • Cualidades físicas.
  • Prescripción del ejercicio.
  • Ejercicio prescrito como complemento al
    tratamiento médico.
  • Actividades.
  • Conclusiones.
  • Agradecimiento.

3
INTRODUCCIÓN
  • Desde siempre, la actividad física y la salud han
    estado relacionadas directamente la práctica de
    un deporte adecuado a nuestras características
    personales es el complemento ideal para
    mantenerse en forma y mantener o mejorar la salud
    en la medida de lo posible.
  • La importancia de la actividad física en el campo
    de la salud radica tanto en la propia actividad
    como en la forma o ejecución de la misma aquí es
    donde surge la importancia de tener en cuenta las
    necesidades, posibilidades y características de
    cada persona.
  • Los beneficios de una actividad física
    individualizada y planificada proporcionan una
    mejora a distintos niveles nivel óseo y
    articular, nivel muscular, nivel cardiovascular,
    nivel respiratorio, metabólico y psico-social.
  • Aquí es donde surge la figura del licenciado en
    ciencias de la actividad física y el deporte,
    siendo el profesional que mejor conoce las
    propuestas de actividad física establecidas y
    dirigidas.

4
OBJETIVOS
  • GENERALES
  • 1. Extrapolar la formación académica a la
    realidad laboral.
  • 2. Reflexionar acerca de la práctica.
  • 3. Adquirir nuevos conceptos, habilidades y
    aptitudes definidas y adaptadas a las
    características y condiciones de su perfil
    profesional.
  • 4. Fomentar el trabajo en equipo.

5
OBJETIVOS
  • ESPECÍFICOS
  • 1. Fomentar hábitos saludables (ejercicio físico,
    nutrición, higiene,).
  • 2. Desarrollar entrevistas personales para
    estratificar el riesgo y evaluar el nivel de
    fitness.
  • 3. Prescribir programas de ejercicio físico en
    las diferentes poblaciones ateniendo al nivel de
    condición física y existencia o no de patología.
  • 4. Aplicar las recomendaciones de las principales
    instituciones en cuanto a variables cuantitativas
    y cualitativas para cada población, y patología.
  • 5. Incrementar la capacidad funcional, la
    independencia, los síntomas de las patologías y
    del envejecimiento.
  • 6. Fomentar el ejercicio físico en diferentes
    instalaciones estratégicas (gimnasios, centros
    deportivos, centros de salud, )
  • 7. Aumentar el bienestar psíquico y las
    relaciones sociales.

6
ENTREVISTA INICIAL
  • Prescripción del ejercicio
  • Historia médica del paciente
  • Factores de riesgo
  • Características personales
  • Objetivos
  • Preferencias
  • Estilo de vida

7
ENTREVISTA INICIAL
  • 1. Cuestionario PAR-Q
  • Identificar o no riesgo cardiovascular,
    locomotor, sensorial
  • 2. Diagnóstico de salud cardiovascular
  • Factores positivos (suman riesgo)
  • Edad, historia familiar, tabaco, hipertensión,
    glucosa elevada, sedentarismo, hipercolesterolemia
    , obesidad
  • Factores negativos (restan riesgo)
  • HDL

8
ENTREVISTA INICIAL
  • 3. Antecedentes de la práctica deportiva
  • Actividad física durante la semana
  • Programa de ejercicio físico
  • Actividades del hogar
  • Motivo de abandono de la práctica
  • Profesión
  • Otras patologías
  • 4. Intereses y motivaciones
  • 5. Tiempo y recursos disponibles

9
ENTREVISTA INICIAL
  • 6. Objetivos para la práctica
  • Aumentar la condición física, psíquica y social.
  • Mejorar la calidad de vida gracias a un programa
    de ejercicio físico.
  • 7. Conclusiones
  • Preguntar
  • Escuchar
  • Valorar
  • Comprender
  • Intuir
  • Buscar
  • Saber
  • Transmitir
  • TRABAJAR
  • Jiménez (2005)

10
CUALIDADES FÍSICAS
  • Resistencia aeróbica
  • Recomendaciones ACSM
  • Frecuencia mínimo 5 días/semana intensidad
    moderada y 3 días intensidad vigorosa.
  • Intensidad moderada-vigorosa.
  • Duración 30para moderada intensidad o 20para
    vigorosa intensidad
  • Mejoras
  • ? TA tanto en reposo como en ejercicio
  • ? Fatiga en actividades cotidianas
  • ? Riesgo de mortalidad general
  • Mejora la composición corporal
  • ? Glucosa en sangre, estabiliza acción de la
    insulina
  • Previene la osteoporosis, a través de impactos en
    la articulación
  • Pérdida de grasa corporal

11
  • Recomendaciones para la práctica
  • La ropa que empleemos debe ser cómoda, amplia y a
    ser posible de algodón. Este tipo de tejido
    mantiene la temperatura del cuerpo estable,
    evitando cambios bruscos de temperatura.
  • Beber agua antes de que aparezca la sed cada 10
    min. Mejora la termorregulación y actúa como
    lubricante en las articulaciones.
  • No realizar ejercicio a intensidad elevada justo
    después de comer, esperar dos horas.
  • Entender las limitaciones personales y centrarse
    en el progreso de uno mismo.
  • Es importante realizar previamente un
    calentamiento y posteriormente una vuelta a la
    calma.

12
CUALIDADES FÍSICAS
  • Flexibilidad
  • Recomendaciones ACSM
  • Adultos mayores 2 días/semana.
  • Intensidad umbral de dolor.
  • Tener en cuenta la musculatura tónica y
    acortada.
  • Mejoras
  • Disminuye la tensión muscular y aumenta la
    relajación.
  • Facilita el movimiento.
  • Mejora la coordinación.
  • Aumenta el rango de movimiento articular.
  • Ayuda a prevenir lesiones.
  • Contribuye a realizar sin problemas todas las
    actividades cotidianas de la vida diaria.

13
  • Recomendaciones para la práctica
  • Asegurar la posición correcta antes de estirar.
  • No realizar rebotes al estirar.
  • Lentamente volver a la posición de partida para
    permitir a los músculos recuperar su situación
    natural de reposo.
  • Estirar la articulación hasta el límite del rango
    de movimiento, no más allá.
  • En caso de osteoporosis, estirar con precaución.
  • Tener en cuenta que cada articulación tiene un
    límite de rango de movimiento distinto.
  • Debemos mantener una armonía entre la
    flexibilidad de todas las articulaciones para
    evitar problemas unilaterales.

14
CUALIDADES FÍSICAS
  • La fuerza
  • Recomendaciones ACSM
  • Frecuencia Al menos 2 días/semana.
  • Número de ejercicios 8-10 grandes grupos
    musculares.
  • Repeticiones 8-12.
  • Mejoras
  • Mejora la deposición de calcio en el sistema
    músculo-esquelético.
  • Aumenta la tasa de metabolismo basal.
  • Mejora el tono muscular para realizar actividades
    cotidianas.
  • Disminuye la presión sanguínea.
  • Mantiene y mejora la salud de la espalda.
  • Disminuye el dolor de la artritis.

15
  • Recomendaciones para la práctica
  • - No realizar ejercicio a intensidad elevada
    justo después de comer, esperar dos horas.
  • - Entender las limitaciones personales y
    centrarse en el progreso de uno mismo.
  • - La ropa que empleemos debe ser cómoda, amplia y
    a ser posible de algodón.
  • - Controlar en todo momento la respiración.
  • - Debemos pensar en hacer una buena ejecución
    técnica.
  • - Respetar los descansos, dando una tregua
    adecuada al músculo y forman parte del ejercicio
    correcto.
  • - Desarrollar un ritmo en la ejecución adecuado.
  • - Es importante realizar previamente un
    calentamiento y posteriormente una vuelta a la
    calma.

16
  • Equilibrio-coordinación
  • - Contenido transversal mayoritariamente de la
    fuerza, pero también en parte de la resistencia.
  • - Hay una evidencia de que la estabilidad
    postural disminuye con el envejecimiento
  • Afecta al sistema motor y sensorial,
    incluyendo ganglios basales, el cerebelo y los
    sistemas perceptivos que interpretan y
    transforman la información sensorial que ingresa.
  • considerable de mortalidad
    prematura.
  • - Combinado con la fuerza se obtiene una mejor
    coordinación neuromuscular y previene contra las
    caídas.
  • Estudios demuestran una mejora del equilibrio
    en adultos mayores después de participar en un
    programa de caminatas, bailes, ejercicio de
    resistencia, Tai Chi, flexibilidad y ejercicios
    de fortalecimiento.

17
Prescripción de ejercicio
  • OSTEOPOROSIS.
  • El origen de la osteoporosis no está en la falta
    de movimiento, sino en la ausencia de tensiones
    de carga sobre el hueso.
  • Causas por desuso
  • Falta de ejercicio con resistencias.
  • Inmovilización de una extremidad mediante un yeso
    o férula.
  • Encamamiento prolongado.
  • Importancia del ejercicio físico con
    resistencias.
  • Recomendaciones ACSM
  • - Actividad aeróbica
  • Frecuencia Un mínimo de 3 días a la semana.
  • Intensidad Empezando lentamente hasta alcanzar
    60-85 de la Fc máx.
  • Duración Empezando por 5-10 por día para
    personas inactivas y progresar hasta 30 cada
    sesión.
  • - Fuerza
  • Frecuencia 2-3 días por semana.
  • Nº ejercicios Programa progresivo de
    entrenamiento de fuerza trabajando todos los
    grupos musculares.
  • Repeticiones Suficientes para ir mejorando la
    fuerza en progresión.
  • Flexibilidad
  • Incluyendo entrenamiento en equilibrio y
    totalmente programado.
  • Importante equilibrio-coordinación, trasmitir
    fuerza a medio estable.Grandes grupos musculares.

18
  • DIRECTRICES PARA LA PRÁCTICA
  • Evitar los movimientos bruscos.
  • No realizar hiperflexiones de columna y evitar la
    sobrecarga del raquis.
  • Reeducación postural.
  • Movimientos de extensión y estiramento del
    raquis.
  • Marcha y carrera ligera.
  • Trabajo muscular y funcional en sala.

19
Prescripción del ejercicio
  • PROBLEMAS CARDIOVASCULARES.
  • Los pacientes mayores con enfermedad CV obtienen
    mejoras que incluyen disminuciones de la Fc en
    reposo, y durante el ejercicio, por debajo del
    nivel máximo y también descienden otras
    respuestas fisiológicas durante el ejercicio por
    debajo del nivel máximo, se incrementa el umbral
    de la angina y la depresión del segmento S-T.
  • A pesar de que se recomiendan actividades física
    de ligera a moderada intensidad, podría ser
    necesario el ejercicio de moderada a alta
    intensidad para generar adaptaciones en el
    sistema CV y en los factores de riesgo de
    enfermedad CV.
  • Recomendaciones ACSM
  • - Actividad aeróbica
  • Frecuencia 1 o 2 veces a la semana.
  • Intensidad Muy suave 40-50 Fc max.
  • Duración Muy repartida si hace 20 min. 10
    mañana y 10 tarde.
  • - Fuerza
  • Frecuencia 2-3 días por semana.
  • Nº ejercicios 8-10 ejercicios incluyendo los
    grandes grupos musculares.
  • Repeticiones 8- 15 repeticiones.(progresando)
  • - Flexibilidad
  • 2/3 días por semana.
  • Incluyendo entrenamiento en equilibrio.
  • Grandes grupos musculares.

20
Prescripción del ejercicio
  • PROBLEMAS OSTEOMUSCULARES
  • Existe un elevado de problemas de este tipo en
    los centros de salud.
  • Trabajar fuerza resistencia.
  • Calentamiento y vuelta a la calma amplios.
  • Movilidad articular en el mayor rango.
  • Recomendaciones ACSM
  • - Actividad aeróbica
  • Frecuencia 3-5 veces a la semana.
  • Intensidad 50-60 Fc max.
  • Duración empezando con 20-30 y progresando
    adecuadamente
  • - Fuerza
  • Frecuencia 2-3 días por semana.
  • Nº ejercicios 8-10 ejercicios isométricos
    dependiendo de la intensidad y empezando con 1
    serie para ir progresando.
  • Repeticiones 8- 15 repeticiones.(progresando)
  • - Flexibilidad
  • 3/5 días por semana.

21
Prescripción del ejercicio
  • HIPERTENSIÓN ARTERIAL
  • Elevación crónica de la presión sanguínea en las
    arterias (O.M.S.).
  • Aquella que tomada en condiciones basales es
    igual o superior a 160 mmHg (sistólica) y/o 90
    mmHg (diastólica).
  • Recomendaciones ACSM
  • Actividad aeróbica
  • Frecuencia todos los días.
  • Intensidad moderada 40-60 VO2 máx. de reserva.
  • Duración acumular 30-60al día (bloques de 10)
  • Fuerza
  • Frecuencia 2-3 días/semana junto act. Aeróbica.
  • Nº ejercicios 8-10 grandes grupos musculares.
  • 1 serie de 8-15 repeticiones

22
Prescripción del ejercicio
  • DIABETES TIPO 2
  • Enfermedad metabólica caracterizada por altos
    niveles glucosa en sangre debido a una
    resistencia celular a las acciones de la
    insulina, combinada con una deficiente secreción
    de insulina por el páncreas.
  • Recomendaciones ACSM
  • Actividad aeróbica
  • Frecuencia al menos 3 días (2 no consecutivos)
  • Intensidad moderada 50-70 VO2 máx.
  • Duración al menos 30
  • Fuerza
  • Frecuencia 3 días/semana
  • Nº ejercicios grandes grupos musculares
  • Repeticiones 2-3 series de 8-10 repeticiones

23
EJERCICIO PRESCRITO COMO COMPLEMETO AL
TRATAMIENTO MÉDICO
  • El deportes es uno de los mejores métodos para
    prevenir problemas de salud.
  • Independientemente de si se padece alguna
    patología o no, todas las personas son
    susceptibles de realizar un determinado ejercicio
    físico atendiendo a sus características
    individuales.
  • La práctica de un ejercicio o deporte moderado
    junto a la observación de otros hábitos de salud
    puede tiene consecuencias inmediatas en la
    reducción de los factores de riesgo como la
    diabetes, la hipertensión arterial, la
    arterioesclerosis, la obesidad y la
    hipercolesterolemia.
  • Además, el ejercicio físico mejora la capacidad
    orgánica del corazón, disminuyendo la necesidad
    de oxígeno y reduciéndose la tensión arterial con
    lo que la necesidad de fármaco es menor y se
    mejora la calidad de vida.

24
ACTIVIDADES
  • Trabajo multidisciplinar
  • Trabajo en conjunto con la fisioterapeuta para la
    recomendación de ejercicio físico como
    complemento del trabajo de rehabilitación.
  • Trabajo en conjunto con el personal de enfermería
    para la prescripción del ejercicio físico para
    personas con patologías.

25
ACTIVIDADES
  • Jornada para aprender a caminar
  • Selección itinerario de la marcha.

26
ACTIVIDADES
  • Jornada para aprender a caminar
  • Protocolo de
  • calentamiento
  • y
  • vuelta a la calma

27
ACTIVIDADES
  • Jornada para aprender a caminar
  • Control de la marcha y postura.
  • Beneficio físico y social.

28
ACTIVIDADES
  • Sesiones con grupo de autoayuda
  • Trabajo de flexibilidad, movilidad articular y
    fortalecimiento.
  • Respiración.
  • Ejercicios mayoritariamente dirigidos y pasivos.
  • Importancia de la higiene postural.
  • Ejercicios para cervicales.
  • Buen clima de clase.

29
CONCLUSIONES
  • Hay un campo amplio para trabajar el ejercicio
    físico dentro del contexto de los centros de
    salud.
  • Es necesario el trabajo multidisciplinar para
    ofrecer un trato profesional a los pacientes.
  • Es de vital importancia la colaboración y buen
    ambiente entre los profesionales del centro.
  • Y por supuesto, si bien es necesario una buena
    formación, la práctica es totalmente diferente a
    la teoría.

30
AGRADECIMIENTO
  • MUCHAS GRACIAS A TODOS/AS POR VUESTRA ATENCIÓN Y
    COLABORACIÓN
  • SUERTE EN EL FUTURO!!!

31
BIBLIOGRAFÍA
  • ACSM (1998). El ejercicio y la actividad física
    en los adultos mayores. Med. Sci Sports. Exerc.
    30(6), 992-1008.
  • Jiménez Gutiérrez, A. (2005). Personal training.
    Entrenamiento personal bases, fundamentos y
    aplicaciones. Barcelona INDE.
  • Nelson, M. E., Rejeski, W. J., Blair, S. N.,
    Duncan, P. W., Judge, J. O., King, A. C., Macera,
    C. A. and Castaneda-Sceppa, C. (2007). Physical
    activity and public health in older adults
    Recommendation from the American Collage of
    Sports Medicine and the American Herat
    Association. Med. Sci. Sports. Exerc. 39(8),
    1435-1445.
  • McGill, S.M. (1997). Distribution of tissue loads
    in the low back during a variety of daily and
    rehabilitation tasks. Journal of Rehabilitation
    Research and Development. 34(4), 448-458.
  • McGill, S.M. (2001). Low back stability from
    formal description to issues for performance and
    rehabilitation. Exercise and Sport Sciences
    Reviews. 29(1), 26-31.
  • Pronunciamiento ACSM (1998). La cantidad y
    calidad de ejercicio recomendadas para
    desarrollar y mantener una buena salud
    cardiovascular y muscular y una flexibilidad
    apropiada en los adultos jóvenes. American
    College of Sports Medicine. 306, 975-991.

32
BIBLIOGRAFÍA
  • Referencias páginas Web
  • www.healthlibrary.epnet.com
  • www.medware.cl/atención/adultos
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com