EpiVigilance basics - PowerPoint PPT Presentation

1 / 48
About This Presentation
Title:

EpiVigilance basics

Description:

el paradigma epidemiol gico dominante define los conceptos de salud', proceso de ... y, pol ticamente, el s lo inicio de una investigaci n de brote puede ya ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:522
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 49
Provided by: oscar135
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: EpiVigilance basics


1
.
  • .

La Vigilancia Epidemiológica y la nueva
Vigilancia Epidemiológica en la salud pública
Luis Suárez Ognio Direccion General de
Epidemiologia Ministerio de Salud
2
un nuevo paradigma para la práctica epidemiológica
  • las concepciones dominantes paradigmas- postulan
    modelos y valores coherentes para entender la
    realidad
  • el paradigma epidemiológico dominante define los
    conceptos de salud, proceso de salud
    enfermedad y práctica racional de salud
    pública
  • la transición de paradigmas (miasmático,
    microbiano, de factores de riesgo) provoca
    cambios en la definición de políticas de salud y
    prioridades de investigación
  • a partir del modelo de campos de la salud
    (Lalonde, 1974) hoy se identifica el nuevo
    paradigma ecoepidemiológico (Susser, 1996)
  • expresa una visión holística de la salud, que
    hace explícita la interdependencia de múltiples
    niveles (individuos en un contexto biológico,
    físico, social, económico, histórico, ambiental y
    político).

Adaptado de Schwartz, Susser Susser, 2000 en
MOPECE 2001
3
el modelo de determinantes de la salud
  • los factores determinantes de la salud y
    enfermedad en la población ocurren en todos los
    niveles de organización, desde el nivel
    microcelular hasta el macropolítico.
  • la característica fundamental es la interacción
    multinivel el daño a la salud poblacional se
    atribuye a la compleja interacción multinivel de
    los determinantes de la salud.
  • la epidemiología se encuentra en franca expansión
    en los dos polos extremos del modelo
  • en determinantes proximales o micro la
    epidemiología molecular y el genoma humano.
  • en determinantes distales o macro la
    epidemiología social y la fragmentación y
    exclusión sociales.

Adaptado de Dahlgren Whitehead, 1991 en MOPECE
2001
4
el modelo multinivel de determinantes de la salud
Adaptado de Dahlgren Whitehead, 1991 en MOPECE
2001
5
el enfoque epidemiológico (según Freud)
  • todo parte de constatar una realidad no deseada y
    todo apunta a conseguir un cambio social,
    deliberado y sostenido (el YO político).
  • se procede mediante la repetición sin-fin de un
    proceso trietápico en tiempo, espacio y persona
    observar (medir), comparar (analizar), proponer
    (intervenir) (el OTRO YO práctico).
  • la acción epidemiológica tiene exigencia de
    método un procedimiento ordenado sujeto a
    modelos lógicos que aseguren validez de los
    resultados (el SUPER YO científico).

6
el enfoque epidemiológico (según Gauss)
  • Medir implica asignar números a los hechos
    observados en la realidad... y obliga a reconocer
    que la información numérica está sujeta a
    variación aleatoria (el eterno trueque
    precisión-variación).
  • Analizar implica comparar lo observado con lo
    esperado y lo casual con lo causal... y obliga a
    buscar covariación entre hechos (la esquiva
    asociación causa-efecto).
  • Intervenir implica realizar el intento de
    modificar (positivamente) la realidad... y obliga
    a asumir la responsabilidad (la valiente decisión
    de tomar partido).

7
la causalidad según los epidemiólogos
  • el principio básico sobre causalidad en
    epidemiología establece que la enfermedad en la
    población
  • 1. no ocurre por azar
  • 2. no se distribuye homogéneamente
  • 3. tiene determinantes causales y protectores
    susceptibles de ser
  • identificados, cuantificados y
    modificados y,
  • 4. es un fenómeno dinámico y su propagación
    depende de la
  • interacción entre exposición y
    susceptibilidad.
  • toda causa precede a su efecto.

8
el proceso de cuantificación
  • la observación de los fenómenos en la realidad
    exige método.
  • el método epidemiológico básico consiste en
    observar, medir, comparar y proponer (describir,
    analizar, explicar e intervenir).
  • la observación debe ser sistemática y
    protocolizada, es decir, basada en normas y
    estándares de procedimiento.
  • la medición debe garantizar validez y
    confiabilidad de los datos.
  • la comparación debe considerar precisión y
    variación de los datos.
  • la explicación debe evaluar el azar, los sesgos y
    la confusión.

9
la naturaleza de los datos
  • cuantificar es asignar racionalmente valores
    numéricos a los hechos observados en la realidad.
  • las variables son atributos que pueden asumir
    valores diferentes.
  • las variables pueden ser discretas, si se pueden
    contar, o contínuas si, además, se pueden medir.
  • las variables discretas se resumen en
    proporciones y tasas.
  • las variables contínuas se resumen en promedios.
  • en la práctica, el análisis implica la
    comparación racional de razones, proporciones,
    tasas o promedios.

10
el enfoque probabilístico
  • el proceso de cuantificación epidemiológica opera
    en un marco de incertidumbre (ausencia de certeza
    absoluta).
  • la probabilidad es una medida de ocurrencia de un
    hecho incierto, o frecuencia con la que se espera
    ocurra un evento a futuro.
  • el riesgo a la salud es la probabilidad de
    experimentar un efecto adverso o daño a la salud.
  • la tasa es una medida de la rapidez de cambio de
    un estado a otro y, por tanto, expresa un riesgo.

11
prevalencia e incidencia
  • la prevalencia es un indicador de la magnitud,
    volumen o carga de una enfermedad u otro evento
    de salud en la población.
  • la incidencia es un indicador de la velocidad de
    ocurrencia de una enfermedad u otro evento de
    salud en la población y, por tanto, es un
    estimador del riesgo absoluto de presentar tal
    evento.
  • la epidemiología, definida como el estudio de la
    frecuencia, distribución y determinantes de la
    ocurrencia de enfermedad y otros eventos de salud
    en la población, privilegia el uso de las medidas
    de prevalencia e incidencia (de exposición y
    enfermedad).

12
inteligenCIA epidemiológica orígenes sombríos
  • subversión alteración observada del orden
    esperado.
  • vigilancia escrutinio cercano y contínuo sobre
    un conjunto de individuos y su entorno a fin de
    detectar tendencias subversivas.
  • control acción supresiva o represiva sobre el
    elemento subvertor o subversivo, i.e., retorno al
    orden esperado.
  • estas son viejas ideas de Napoleón (sí, el que
    perdió en Waterloo) sobre estrategia militar.
    Cualquier parecido con la realidad es pura
    coincidencia.

13
vigilancia función esencial de la salud pública
  • es la observación sistemática y contínua de la
    frecuencia, distribución y determinantes de los
    eventos de salud y sus tendencias en las
    poblaciones.
  • la vigilancia tiene dos componentes
    operacionales
  • 1. la medición sistemática de eventos
    prioritarios de salud y ambiente en la población,
    el registro y la transmisión de datos y,
  • 2. la comparación e interpretación de datos con
    el fin de detectar posibles cambios en el estado
    de salud de la población y su entorno.

14
la vigilancia como proceso
  • la vigilancia en salud pública es un proceso
  • contínuo y sistemático, o sea permanente y con
    método
  • de escrutinio de tendencias, en busca de
    alteraciones
  • de comparación entre lo que se observa y lo que
    se espera
  • de generación de inteligencia epidemiológica y,
  • de información (relevante) para la acción
    (oportuna).
  • la vigilancia no solo debe detectar cambios, sino
    anticiparse a los cambios de relevancia para la
    salud de la población.

15
objetivos y usos de la vigilancia
  • detección y predicción de epidemias
  • estimación de la magnitud de los problemas de
    salud
  • monitoreo de tendencias de enfermedades endémicas
  • evaluación de intervenciones en salud
  • orientación de la investigación epidemiológica
  • monitoreo de progreso hacia una meta de control
  • monitoreo del desempeño de un programa de control
  • estimación del impacto futuro de un problema de
    salud

16
dimensiones prácticas del control
  • Dimensión circunstancial el escenario
    epidémico
  • Control significa conseguir rápidamente el
    descenso de la curva epidémica y, eventualmente,
    agotar la epidemia, i.e., el retorno a los
    niveles esperados lo más rápidamente posible.
    En este escenario, control siempre denota corto
    plazo y, políticamente, el sólo inicio de una
    investigación de brote puede ya constituir una
    medida de control.

17
dimensiones prácticas del control
  • Dimensión temporal el escenario no-epidémico
  • Corto Plazo Control denota equilibrio de la
    situación no-epidémica, i.e., mantener el número
    de casos observados igual al esperado.
  • Largo Plazo Control implica la reducción del
    riesgo de enfermar en la población a niveles
    tales que no representen un problema de salud
    pública, i.e., la clásica definición de
    control.
  • En cualquier caso, la vigilancia es de absoluta
    importancia para discriminar cuándo la situación
    está bajo control.

18
ORGANIZACIÓN DE LA RED NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA
19
Dengue
20
DENGUE PERU ()
CANAL ENDEMICO - 2005
MAPA DE INCIDENCIA - 2005
21
Perú, Malaria 1939 - 2005
22
EVOLUCION DEL INDICE PARASITARIO ANUAL (IPA) DE
MALARIA. PERU. 1994-2005
9.97
10
8.85
8.27
7.40
8
6.39
6
5.42
4
3.21
3.14
2.98
2.97
2.60
2.25
2
0
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
IPA Es un indicador de riesgo poblacional. El
IPA del 2005 (3.14 x 1 000 hab) nos indica que
por cada 1000 habitantes se presentan 3 casos de
malaria.
23
MALARIA GENERAL PERU ()
MAPA DE INCIDENCIA - 2005
CANAL ENDEMICO - 2005
24
MALARIA POR P. VIVAX PERU ()
MAPA DE INCIDENCIA - 2005
CANAL ENDEMICO - 2005
25
MALARIA POR P. FALCIPARUM PERU ()
MAPA DE INCIDENCIA - 2005
CANAL ENDEMICO - 2005
26
CANAL LINEAL DE MALARIA PERU ()
27
MALARIA LORETO ()
MAPA DE INCIDENCIA - 2005
CANAL ENDEMICO - 2005
COMPORTAMIENTO OBSERVADO - 2005
28
MALARIA MADRE DE DIOS ()
CANAL ENDEMICO - 2005
MAPA DE INCIDENCIA - 2005
CURVA DE CASOS - 2005
29
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en
Salud Publica
SNVSP
30
Sistema Nacional de Alerta EpidémicaVigilancia
Sindrómica de Brotes Epidémicos2002
  • Síndrome febril. (Dengue, Malaria, Bartonelosis,
    Oropuche, Mayaro)
  • Síndrome febril con ictericia. (Hepatitis
    B/Delta, Fiebre Amarilla, Leptospirosis,
    Bartonelosis)
  • Síndrome febril con manifestaciones hemorrágicas
    (Dengue Hemorrágico, Fiebre Amarilla, Fiebres
    Hemorragicas Virales)
  • Síndrome febril con signos respiratorios.
    (Influenza, Peste Neumónica, Antrax Neumónico,
    Hanta, SARS)
  • Síndrome febril con manifestaciones neurológicas.
    (Rabia, Meningitis, Encefalitis Viral)
  • Síndrome febril con erupción cutanea (Sarampión,
    Rubéola, Tifus, Varicela, Viruela)
  • Síndrome diarreico agudo. (Cólera, Salmonelosis)
  • Sindrome de ulcera cutanea aguda (Carbunco,
    Loxocelismo)
  • Muerte no explicada post Sind. Febril.

31
  • Dirección Ejecutiva de Vigilancia Epidemiológica.
  • GT. Vigilancia en Salud Pública.
  • VSP de Respuestas
  • VSP de Daños
  • VSP de Riesgos

Ind. Control Ind. Prevención
de casos tratados / Casos Diagnosticados
M M M A T S
de Viviendas Rociado ID/ Viviendas Programadas
en R Uso de Mosquiteros
Vig. Sind. Febril Vig. Sind. Febril Neurologico
Ind. Alerta Ind. Tendencia Ind. Magnitud
Incidencia Notificada de PV PF Razon VF, Muertes
por PF, M en Gest
Seroprevalencia Poblacional PV PF
Ind. Factores de Riesgo Ind. Determiantes de
Riesgo
IPHH, IPHN, Comp Vectorial Resistencia
aInsecticidas
Temperautra Promedio, Maxima, Minima Precipitacion
es Pluviales
32
Casos Confirmados y probables, Índice aédico,
Temperaturas registradas Distrito de ComasDISA
Lima Norte Enero Mayo 2005
Sub-comisión de Inteligencia Sanitaria
OGE-MINSA 2005
33
Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública
Sistema Alerta-Respuesta de Brotes Epidémicos
Vigilancia Sindrómica
Análisis de Tendencias Epidemiológicas
(Incidencia)
Vigilancia Basada en Definiciones de Caso
Evaluación de la Magnitud del Problema
(Prevalencia)
Vigilancia Etiológica Centinela
34
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE SEGUNDA GENERACIÓN
Vigilancia Biológica
Vigilancia del Comportamiento
Reporte de casos de SIDA
Vigilancia de VIH
Vigilancia de ETS
GERENCIA DE DATOS
Estimaciones y proyecciones de La magnitud de la
epidemia del VIH
USO DE LOS DATOS PARA LA ACCIÓN
35
LOGROS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE II
GENERACIÓN DEL VIH-SIDA EN EL PERÚ
  • Conocimiento del Nivel de la Epidemia (Perú tiene
    una Epidemia Concentrada en población HSH).
  • Conocimiento del Modelo de transmisión de la
    Epidemia del VIH-SIDA en el Perú.
  • Conocimiento de la Magnitud y evolución de la
    epidemia por subgrupos poblacionales (Gestantes,
    HSH, TS, PPL etc.)
  • Identificación de comportamientos asociados en
    los grupos poblacionales mas afectados.
  • Estimación del número de personas viviendo con
    VIH-SIDA en el Perú.
  • Estratificación Epidemiológica - Priorización de
    áreas para focalización de Intervenciones.
  • Evaluación de Impacto de Programas de Control.

36
MAGNITUD EPIDÉMICA DEL VIH EN GESTANTES
(Niveles de la Prevalencia)
1
Vigilancia Centinela en Puérperas en Perú (Vig.
II Generación) PROCETSS MINSA 1996 -
1999 OGE-INS-DGSP 2000 - 2002
0.5
0.6
0.45
0.4
0.3
0.3
0.3
0.26
0.21
0.2
0.22
0.2
0.15
0.15
Lima
0.1
Perú
0
83
2000
90
98
96
2002
99
97
2001
Prevalencia en Población General (PREVEN -
Cayetano)
37
MAGNITUD EPIDÉMICA DEL VIH EN TRABAJADORAS
SEXUALES (NIVELES DE LA PREVALENCIA)
1.8
Vigilancia Centinela en TS en Perú (Vig. II
Generación) PROCETSS MINSA 1996 -
1999 OGE-INS-DGSP 2000 - 2002
1.6
1.6
1.4
1.2
1.0
MINSA 2002
0.8
0.8
0.8
0.7
Sánchez et al 1992-1994
Getaneh et al 1996
0.6
0.6
0.48
0.4
OGE- INS-DGSP - UPCH 2002
0.2
0
83
2000
90
98
96
2002
99
97
2001
92
94
Fuente Estudios de Vigilancia Centinela
realizados en el Perú 1996-2002 Elaborado por
Grupo Temático de ETS/VIH/SIDA Oficina General de
Epidemiología
38
MAGNITUD EPIDÉMICA DEL VIH EN HSH (NIVELES DE LA
PREVALENCIA)
30
The epidemiology of HIV-1 infecction in Perú,
1986-1990 M.Mc Carthy
26
23
Vigilancia Centinela en HSH en Perú OGE MINSA
2002
18
20
Prevalencia VIH en HSH en Lima Perú Campos et
al 1996
Vigilancia Centinela en HSH en Perú OGE
MINSA 2002
16
14
Vigilancia Centinela en HSH en Perú PROCETSS
1998
12
10
Vigilancia Centinela en HSH en Lima Perú
PROCETSS 2000
0
83
2000
90
98
96
2002
Vigilancia Centinela e HSH en Perú (Vig. II
Generación) PROCETSS MINSA 1996 -
1999 OGE-INS-DGSP 2000 - 2002
39
SITUACIÓN EPIDEMICA NIVEL DE LA EPIDEMIA
Epidemia de Bajo Nivel Prevalencia en GEPETS lt
5 Prevalencia en Gestantes lt 1 Epidemia
Concentrada Prevalencia en GEPETS gt
5 Prevalencia en Gestantes lt 1 Epidemia
Generalizada Prevalencia en GEPETS gt
5 Prevalencia en Gestantes gt 1
40
SITUACIÓN EPIDEMICA EN EL PERÚNIVEL DE LA
EPIDEMIA EN EL AÑO 2003-2004
Epidemia de Bajo Nivel Prevalencia en GEPETS lt
5 Prevalencia en Gestantes lt 1 Epidemia
Concentrada Prevalencia en GEPETS gt
5 Prevalencia en Gestantes lt 1 Epidemia
Generalizada Prevalencia en GEPETS gt
5 Prevalencia en Gestantes gt 1
41
Tendencia del puntaje promedio ponderado Perú
2005
Huelga
42
Puntaje promedio ponderado por DISAS Perú 2005
43
Puntajes de los criterios del monitoreo Perú
2005
Huelga
44
Atención en los Servicios de Salud Vigilancia
Epidemiológica
  • Detección de Febriles
  • Tamizaje con gota gruesa
  • a todo febril
  • Examen de Colaterales
  • Encuestas hemáticas
  • Encuestas Serológica

45
(No Transcript)
46
herramientas básicas para una vigilancia
epidemiológica
  • equipo humano (para ahorrar
    ineficiencias)
  • sentido común (para ahorrar
    torpezas)
  • bioestadística (para
    ahorrar cavilaciones)
  • informática (para
    ahorrar tiempo)
  • un buen par de zapatos (para ahorrar
    teorizaciones)
  • un buen o una buena líder (para ahorrar
    fracasos)
  • un protocolo (para
    ahorrar improvisaciones)

47
Un buen sistema de Vigilancia en Salud Pública
no asegura necesariamente que se tomen las
decisiones correctas, pero reduce las
posibilidades de que se tomen las decisiones
erróneas
Alexander Langmuir 12 Sep 1910 22 Nov 1993 Johns
Hopkins University School of Hygiene and Public
Health
48
Graciaslsuarez_at_oge.sld.pe
http//www.oge.sld.pe
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com