Actividad 2, entre todos - PowerPoint PPT Presentation

1 / 11
About This Presentation
Title:

Actividad 2, entre todos

Description:

Por cualquiera ventaja que los espa oles hac an a los indios, como correr ... dioses a los espa oles por conocer el secreto de la escritura es, precisamente, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:42
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 12
Provided by: tonigi
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Actividad 2, entre todos


1
Actividad 2, entre todos
  • Respuestas más elaboradas
  • 1a)
  • 1b)
  • 2a)
  • 2b)
  • 2c)
  • 2d)
  • 1a) En qué se parecen y en qué se diferencian
    estos fragmentos?
  • 1b) A qué parte del primer párrafo de Carta
    canta se le puede aplicar esta cita?
  • 2a) Les parece irónico lo que señala el Inca
    Garcilaso con respecto a los indios?
  • 2b) En qué se parecen y en qué se diferencian
    estos fragmentos?
  • 2c) Creen que hay alguna relación entre los
    fragmentos anteriores y el concepto de
    enunciador legítimo?
  • 2d) Se puede aplicar la observación de Corenejo
    Polar a estas citas o a cualquier otro fragmento
    de estos textos?

2
1a) En qué se parecen y en qué se diferencian
estos fragmentos?
  • GARCILASO
  • De las legumbres que en España se comen no
    habían ninguna en el Perú, conviene a saber
    lechugas, escarolas, rábanos, coles, nabos, ajos,
    cebollas, berenjenas, espinacas, acelgas,
    hierbabuena, culantro, perejil, ni cardos
    hortenses ni campestres, ni espárragos
    (verdolagas había y poleo) tampoco había
    biznagas ni otra yerba alguna de las que hay en
    España de provecho. De las semillas, tampoco
    había garbanzos ni habas, lentejas, anís,
    mostaza, oruga, alcaravea, ajonjolí, arroz,
    alhucema, cominos, orégano, ajenuz y avenate, ni
    ardomideras, trébol, ni manzanilla hortense ni
    campestre. Tampoco había rosas ni clavellinas de
    todas las suertes que hay en España, ni jazmines
    ni azucenas ni mosquetes.
  • De todas estas flores y yerbas que hemos
    nombrado, y otras que no he podido traer a la
    memoria, hay ahora tanta abundancia que muchas de
    ellas son ya muy dañosas

RICARDO PALMA cuando los conquistadores se
apoderaron del Perú no eran en él conocidos el
trigo, el arroz, la cebada, la caña de azúcar,
lechuga, rábanos, coles, espárragos, ajos,
cebollas, berenjenas, hierbabuena, garbanzos,
lentejas, habas, mostaza, anís, alhucema,
cominos, orégano, ajonjolí ni otros productos de
la tierra, que sería largo enumerar. En cuanto al
frisol o fréjol lo teníamos en casa, así como
otras variadas producciones y frutas por las que
los españoles se chupaban los dedos de
gusto. Algunas de las nuevas semillas dieron en
el Perú más abundante y mejor fruta que en
España.
3
1a) En qué se parecen y en qué se diferencian
estos fragmentos?
  • GARCILASO
  • De las legumbres que en España se comen no
    habían ninguna en el Perú, conviene a saber
    lechugas, escarolas, rábanos, coles, nabos, ajos,
    cebollas, berenjenas, espinacas, acelgas,
    hierbabuena, culantro, perejil, ni cardos
    hortenses ni campestres, ni espárragos
    (verdolagas había y poleo) tampoco había
    biznagas ni otra yerba alguna de las que hay en
    España de provecho. De las semillas, tampoco
    había garbanzos ni habas, lentejas, anís,
    mostaza, oruga, alcaravea, ajonjolí, arroz,
    alhucema, cominos, orégano, ajenuz y avenate, ni
    ardomideras, trébol, ni manzanilla hortense ni
    campestre. Tampoco había rosas ni clavellinas de
    todas las suertes que hay en España, ni jazmines
    ni azucenas ni mosquetes.
  • De todas estas flores y yerbas que hemos
    nombrado, y otras que no he podido traer a la
    memoria, hay ahora tanta abundancia que muchas de
    ellas son ya muy dañosas

RICARDO PALMA cuando los conquistadores se
apoderaron del Perú no eran en él conocidos el
trigo, el arroz, la cebada, la caña de azúcar,
lechuga, rábanos, coles, espárragos, ajos,
cebollas, berenjenas, hierbabuena, garbanzos,
lentejas, habas, mostaza, anís, alhucema,
cominos, orégano, ajonjolí ni otros productos de
la tierra, que sería largo enumerar. En cuanto al
frisol o fréjol lo teníamos en casa, así como
otras variadas producciones y frutas por las que
los españoles se chupaban los dedos de
gusto. Algunas de las nuevas semillas dieron en
el Perú más abundante y mejor fruta que en
España.
4
1b) A qué parte del primer párrafo de Carta
canta se le puede aplicar esta cita?
  • En la era republicana la narración costumbrista
    retomó un amplio bagaje de anécdotas y relatos
    que durante siglos generó la historiografía
    indiana. Pero las metas de esa narrativa no se
    redujeron al simple rescate de un material
    disperso. El proyecto inmediato de numerosos
    costumbristas americanos era la consolidación de
    una iconografía cultural así como de una
    toponimia que pudiera servir como base discursiva
    de nacionalidades que se inventaron
    repentinamente al fragmentarse el imperio
    español
  • (Enrique Pupo-Walker. Prólogo a El cuento
    hispanoamericano 0.7, p. 5, líneas. 10 y ss.)

RICARDO PALMA cuando los conquistadores se
apoderaron del Perú no eran en él conocidos el
trigo, el arroz, la cebada, la caña de azúcar,
lechuga, rábanos, coles, espárragos, ajos,
cebollas, berenjenas, hierbabuena, garbanzos,
lentejas, habas, mostaza, anís, alhucema,
cominos, orégano, ajonjolí ni otros productos de
la tierra, que sería largo enumerar. En cuanto al
frisol o fréjol lo teníamos en casa, así como
otras variadas producciones y frutas por las que
los españoles se chupaban los dedos de gusto.
5
1b) A qué parte del primer párrafo de Carta
canta se le puede aplicar esta cita?
  • En la era republicana la narración costumbrista
    retomó un amplio bagaje de anécdotas y relatos
    que durante siglos generó la historiografía
    indiana. Pero las metas de esa narrativa no se
    redujeron al simple rescate de un material
    disperso. El proyecto inmediato de numerosos
    costumbristas americanos era la consolidación de
    una iconografía cultural así como de una
    toponimia que pudiera servir como base discursiva
    de nacionalidades que se inventaron
    repentinamente al fragmentarse el imperio
    español
  • (Enrique Pupo-Walker. Prólogo a El cuento
    hispanoamericano 0.7, p. 5, líneas. 10 y ss.)

RICARDO PALMA cuando los conquistadores se
apoderaron del Perú no eran en él conocidos el
trigo, el arroz, la cebada, la caña de azúcar,
lechuga, rábanos, coles, espárragos, ajos,
cebollas, berenjenas, hierbabuena, garbanzos,
lentejas, habas, mostaza, anís, alhucema,
cominos, orégano, ajonjolí ni otros productos de
la tierra, que sería largo enumerar. En cuanto al
frisol o fréjol lo teníamos en casa, así como
otras variadas producciones y frutas por las que
los españoles se chupaban los dedos de gusto.
6
2a) Les parece irónico lo que señala el Inca
Garcilaso con respecto a los indios?
  • GARCILASO
  • Salieron diciendo que con mucha razón llamaban
    dioses a los españoles con el nombre Viracocha,
    pues alcanzaban tan grandes secretos. Otro cuento
    semejante refiere Gómara que pasó en la isla de
    Cuba a los principios, cuando ella se ganó. Y no
    es maravilla que una misma ignorancia pasase en
    diversas partes y en diferentes naciones, porque
    la simplicidad de los indios del Nuevo Mundo, en
    lo que ellos no alcanzaron, toda fue una.
  • Por cualquiera ventaja que los españoles
    hacían a los indios, como correr caballos, domar
    novillos y romper la tierra con ellos, hacer
    molinos y arcos de puente en ríos grandes, tirar
    con un arcabuz y matar con él a ciento y
    doscientos pasos, y otras cosas semejantes, todas
    las atribuían a divinidad y por ende les
    llamaron dioses, como lo causó la carta.

7
2a) Les parece irónico lo que señala el Inca
Garcilaso con respecto a los indios?
Esto es lo que dice al respecto Antonio Cornejo
Polar Habría que anotar la sutil ironía que
impregna todo el 'cuento' quien escribe
magistralmente la historia según la cual los
indios consideraban dioses a los españoles por
conocer el secreto de la escritura es,
precisamente, quien se define a sí mismo como
Inca-indio. De alguna manera el poder de la
escritura ha cambiado de manos o la hegemonía
escritural es al menos materia en disputa
(Escribir en el aire. Ensayo sobre la
heterogeneidad socio-cultural en las literaturas
andinas. Lima Horizonte, 1994, 107).
  • GARCILASO
  • Salieron diciendo que con mucha razón llamaban
    dioses a los españoles con el nombre Viracocha,
    pues alcanzaban tan grandes secretos. Otro cuento
    semejante refiere Gómara que pasó en la isla de
    Cuba a los principios, cuando ella se ganó. Y no
    es maravilla que una misma ignorancia pasase en
    diversas partes y en diferentes naciones, porque
    la simplicidad de los indios del Nuevo Mundo, en
    lo que ellos no alcanzaron, toda fue una.
  • Por cualquiera ventaja que los españoles
    hacían a los indios, como correr caballos, domar
    novillos y romper la tierra con ellos, hacer
    molinos y arcos de puente en ríos grandes, tirar
    con un arcabuz y matar con él a ciento y
    doscientos pasos, y otras cosas semejantes, todas
    las atribuían a divinidad y por ende les
    llamaron dioses, como lo causó la carta.

8
2b) En qué se parecen y en qué se diferencian
estos fragmentos?
  • GARCILASO
  • Salieron diciendo que con mucha razón llamaban
    dioses a los españoles con el nombre Viracocha,
    pues alcanzaban tan grandes secretos. Otro cuento
    semejante refiere Gómara que pasó en la isla de
    Cuba a los principios, cuando ella se ganó. Y no
    es maravilla que una misma ignorancia pasase en
    diversas partes y en diferentes naciones, porque
    la simplicidad de los indios del Nuevo Mundo, en
    lo que ellos no alcanzaron, toda fue una.
  • Por cualquiera ventaja que los españoles
    hacían a los indios, como correr caballos, domar
    novillos y romper la tierra con ellos, hacer
    molinos y arcos de puente en ríos grandes, tirar
    con un arcabuz y matar con él a ciento y
    doscientos pasos, y otras cosas semejantes, todas
    las atribuían a divinidad y por ende les
    llamaron dioses, como lo causó la carta.

RICARDO PALMA La sencilla ignorancia de los
indios atribuía a la escritura un prestigio
diabólico y maravilloso. Cómo se entiende,
ladronzuelos!... exclamó, bufando de cólera. El
mayordomo me manda diez melones, y aquí faltan
dos y don Antonio volvía a consultar la
carta. Ocho no más, taitai contestaron los
mitayos. La carta dice que diez y ustedes se
han comido dos por el camino Ea! Que les den
una docena de palos a estos pícaros. Y los
pobres indios, después de bien zurrados, se
sentaron mohínos en un rincón del patio, diciendo
uno de ellos Lo ves, hermano? Carta
canta! Alcanzó a oírlos don Antonio, y les
gritó Sí, bribonazos, y cuidado con otra, que
ya saben ustedes que carta canta. Y don Antonio
refirió el caso a sus tertulios, y la frase se
generalizó y pasó el mar.
9
2b) En qué se parecen y en qué se diferencian
estos fragmentos?
  • GARCILASO
  • Salieron diciendo que con mucha razón llamaban
    dioses a los españoles con el nombre Viracocha,
    pues alcanzaban tan grandes secretos. Otro cuento
    semejante refiere Gómara que pasó en la isla de
    Cuba a los principios, cuando ella se ganó. Y no
    es maravilla que una misma ignorancia pasase en
    diversas partes y en diferentes naciones, porque
    la simplicidad de los indios del Nuevo Mundo, en
    lo que ellos no alcanzaron, toda fue una.
  • Por cualquiera ventaja que los españoles
    hacían a los indios, como correr caballos, domar
    novillos y romper la tierra con ellos, hacer
    molinos y arcos de puente en ríos grandes, tirar
    con un arcabuz y matar con él a ciento y
    doscientos pasos, y otras cosas semejantes, todas
    las atribuían a divinidad y por ende les
    llamaron dioses, como lo causó la carta.

RICARDO PALMA La sencilla ignorancia de los
indios atribuía a la escritura un prestigio
diabólico y maravilloso. Cómo se entiende,
ladronzuelos!... exclamó, bufando de cólera. El
mayordomo me manda diez melones, y aquí faltan
dos y don Antonio volvía a consultar la
carta. Ocho no más, taitai contestaron los
mitayos. La carta dice que diez y ustedes se
han comido dos por el camino Ea! Que les den
una docena de palos a estos pícaros. Y los
pobres indios, después de bien zurrados, se
sentaron mohínos en un rincón del patio, diciendo
uno de ellos Lo ves, hermano? Carta
canta! Alcanzó a oírlos don Antonio, y les
gritó Sí, bribonazos, y cuidado con otra, que
ya saben ustedes que carta canta. Y don Antonio
refirió el caso a sus tertulios, y la frase se
generalizó y pasó el mar.
10
2c) Creen que hay alguna relación entre los
fragmentos anteriores y el concepto de
enunciador legítimo?
  • GARCILASO
  • Salieron diciendo que con mucha razón llamaban
    dioses a los españoles con el nombre Viracocha,
    pues alcanzaban tan grandes secretos. Otro cuento
    semejante refiere Gómara que pasó en la isla de
    Cuba a los principios, cuando ella se ganó. Y no
    es maravilla que una misma ignorancia pasase en
    diversas partes y en diferentes naciones, porque
    la simplicidad de los indios del Nuevo Mundo, en
    lo que ellos no alcanzaron, toda fue una.
  • Por cualquiera ventaja que los españoles
    hacían a los indios, como correr caballos, domar
    novillos y romper la tierra con ellos, hacer
    molinos y arcos de puente en ríos grandes, tirar
    con un arcabuz y matar con él a ciento y
    doscientos pasos, y otras cosas semejantes, todas
    las atribuían a divinidad y por ende les
    llamaron dioses, como lo causó la carta.

RICARDO PALMA La sencilla ignorancia de los
indios atribuía a la escritura un prestigio
diabólico y maravilloso. Cómo se entiende,
ladronzuelos!... exclamó, bufando de cólera. El
mayordomo me manda diez melones, y aquí faltan
dos y don Antonio volvía a consultar la
carta. Ocho no más, taitai contestaron los
mitayos. La carta dice que diez y ustedes se
han comido dos por el camino Ea! Que les den
una docena de palos a estos pícaros. Y los
pobres indios, después de bien zurrados, se
sentaron mohínos en un rincón del patio, diciendo
uno de ellos Lo ves, hermano? Carta
canta! Alcanzó a oírlos don Antonio, y les
gritó Sí, bribonazos, y cuidado con otra, que
ya saben ustedes que carta canta. Y don Antonio
refirió el caso a sus tertulios, y la frase se
generalizó y pasó el mar.
11
2d) Según Antonio Cornejo Polar, la escritura en
los Andes no es sólo un asunto cultural es,
además, y tal vez sobre todo, un hecho de
conquista y dominio. Este debe ser el contexto
que enmarque todas las reflexiones sobre el
tema. Se puede aplicar esta observación a estas
citas o a cualquier otro fragmento de estos
textos?
  • En efecto, la historia de los melones, en
    ambas versiones, muestra admirablemente cómo la
    tecnología de la escritura al igual que la de
    las armas de fuego fue empleada como un
    instrumento de dominio.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com