Curso UEP Capacitacin en Asesoramiento Tcnico a las Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua Los des - PowerPoint PPT Presentation

1 / 42
About This Presentation
Title:

Curso UEP Capacitacin en Asesoramiento Tcnico a las Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua Los des

Description:

Curso UEP Capacitacin en Asesoramiento Tcnico a las Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua Los des – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:302
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 43
Provided by: unidadperm
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Curso UEP Capacitacin en Asesoramiento Tcnico a las Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua Los des


1
Encuentro Latinoamericano sobre Centros
Históricos San Salvador, 5 y 6 de mayo de 2009
PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT EN LOS CENTROS
HISTÓRICOS LATINOAMERICANOS. El Cooperativismo de
Vivienda en las áreas centrales de Montevideo
ARQ. MARÍA DEL HUERTO DELGADO DOPAZO mariadelhuert
o.delgado_at_undp.org
2
  • Busca adaptarse a los cambios
  • económicos
  • sociales
  • de la familia
  • del entorno
  • Contenidos
  • Las ciudades y los centros históricos de
    Latinoamérica
  • La Producción Social del Hábitat (PSH) en los
    centros de las ciudades latinoamericanas
  • El cooperativismo de vivienda como forma de PSH
  • Planificación y PSH en las áreas centrales de
    Montevideo
  • Reflexiones finales

3
  • Las ciudades y los centros históricos de
    Latinoamérica
  • Últimas décadas del siglo XX en Latinoamérica
  • globalización de sociedades y economías
  • atenuación de la intervención del Estado en la
    regulación, redistribución y coordinación de las
    políticas de bienestar
  • también en políticas urbanas y habitacionales,
    en favor de la acción libre del mercado y los
    sectores privados
  • desatención a la problemática de la vivienda
    social en los centros históricos / acciones de
    desalojo

4
  • Las ciudades y los centros históricos de
    Latinoamérica
  • En nuestras ciudades
  • expansión urbana horizontal, formal e informal -
    bajas densidades
  • grandes áreas metropolitanas o megaciudades
  • vaciamiento y degradación de las áreas centrales
    y los centros históricos
  • nuevas periferias formales e informales
  • movilidad intra-urbana de población y funciones
    de centralidad de los espacios a la centralidad
    de los flujos

5
  • Las ciudades y los centros históricos de
    Latinoamérica

Los asentamientos humanos de la región muestran
como rasgo distintivo la inequidad social, con su
correlato de segregación y la coexistencia de
calidades de vida marcadamente distintas. La
pobreza manifiesta de importantes sectores
contrasta con la de sectores sociales
caracterizados por altos estándares de vida.
Plan de Acción Regional de América Latina
y el Caribe sobre Asentamientos Humanos

CEPAL
1995-2001
6
II. La PSH en los centros de las ciudades
latinoamericanas
  • Busca adaptarse a las posibilidades y cambios
  • económicos
  • sociales
  • de la familia
  • del entorno
  • de los habitantes

7
II. La PSH en los centros de las ciudades
latinoamericanas
PROGRESIVIDAD de la Vivienda y el Hábitat
La autoproducción del hábitat representa
aproximadamente el 70 de las viviendas de las
ciudades latinoamericanas. Modelo de producción
que se fundamenta en la participación de la
gente
ESPONTÁNEA
PLANIFICADA
PSH
POLÍTICAS DE VIVIENDA EVOLUTIVA
8
II. La PSH en los centros de las ciudades
latinoamericanas
Producción Social del Hábitat La PSHV plantea
una forma de producción ordenada y sistematizada,
orientada a apoyar los procesos organizados de
autoproducción de los sectores populares, en
donde el Estado debe jugar un papel fundamental
como principal responsable de garantizar el
acceso a una vivienda digna al conjunto de la
población, independientemente del poder
adquisitivo y las condiciones económicas de éste.
Red CYTED XIV-F
9
II. La PSH en los centros de las ciudades
latinoamericanas
Producción Social del Hábitat
de la periferia al centro
  • ausencia de programas de mejoramiento del hábitat
    en centros históricos
  • los habitantes generaron sus propias prácticas de
    intervención, participativas y solidarias
  • sostenibilidad del hábitat accesible a sus
    posibilidades y recursos mantenimiento de
    edificaciones
  • programas de renovación urbana riesgo de
    expulsión de la población más vulnerable

10
II. La PSH en los centros de las ciudades
latinoamericanas
En las últimas dos décadas en los CH de AL
  • Multiplicación y diversidad de iniciativas
    habitacionales tendientes a
  • atender vivienda deteriorada
  • generar oferta para nuevos residentes
  • Distintos tipos de intervenciones
  • Proyectos piloto
  • Programas de rehabilitación y construcción de
    vivienda
  • Programas de densificación habitacional
  • Proyectos de rehabilitación progresiva
  • Programas de mejoramiento habitacional
  • Programas emergentes (ante catástrofes)

11
II. La PSH en los centros de las ciudades
latinoamericanas
Consideraciones para la PSH en los centros
históricos
  • carácter simbólico y de centralidad
  • morfología del tejido del área central (Leyes de
    Indias)
  • heterogeneidad de usos del suelo
  • estructura de la propiedad y la tenencia del
    suelo
  • valor urbanístico añadido costos de
    rehabilitación urbana
  • necesidad de una normatividad específica
  • singularidades de las tecnologías de
    intervención (sociales y constructivas
  • apoyar la permanencia y acceso de los sectores
    de población más vulnerable)

12
  • El cooperativismo de vivienda como forma de PSH
  • URUGUAY
  • SUPERFICIE 176.215 Km2
  • POBLACIÓN 3.240.000 hab.
  • VARIACION POBLACIÓN
  • 1996-2004 2.6
  • DENSIDAD 18.8 hab/km2
  • MONTEVIDEO
  • SUPERFICIE 530 Km2
  • POBLACIÓN 1.326.000 hab.
  • ÁREAS CENTRALES (1985-96) pérdida de población
    10 y 22
  • ÁREAS PERIFÉRICAS incremento de población
    entre 25 y 39,

13
  • El cooperativismo de vivienda como forma de PSH
  • Contexto Uruguayo
  • Cultura y tradición de
  • autoconstrucción y organización
  • de la clase trabajadora
  • Desarrollo cooperativo
  • Una Ley Nacional de Vivienda
  • (Nº 13.728 año 1968 /
  • modificaciones 1992)
  • Ministerio de Vivienda,
  • Ordenamiento Territorial y Medio
  • Ambiente (1990)

14
  • El cooperativismo de vivienda como forma de PSH
  • Ley Nacional de Vivienda - 13.728
  • Establece el derecho de todas las
  • familias de acceder a una vivienda
  • adecuada y los mecanismos de
  • producción de vivienda, de préstamos y
  • de subsidios.
  • Crea la figura de Cooperativa
  • de Vivienda, con dos modalidades de
  • producción ayuda mutua y ahorro
  • previo, y dos de tenencia usuarios o
  • propietarios
  • Crea el Fondo Nacional de Vivienda y
  • Urbanización (préstamos y subsidios)
  • Posibilidad de las cooperativas de
  • agruparse en Federaciones FUCVAM y
  • FECOVI

15
  • El cooperativismo de vivienda como forma de PSH
  • Los Institutos de Asistencia Técnica (IAT)
  • (...) aquellos (institutos) destinados a
    proporcionar al costo, servicios jurídicos, de
    educación cooperativa, financieros, económicos y
    sociales a las cooperativas y otras entidades sin
    fiens de lucro, pudiendo incluir también los
    servicios técnicos de proyecto y dirección de
    obras
  • asesoramiento integral (aspectos sociales,
    arquitectónicos, legales, económicos)
  • el IAT es seleccionado por la cooperativa
  • sin fines de lucro (costo máximo 7 valor de la
    obra)
  • trabajo interdisciplinario
  • arquitecto / ingeniero
  • trabajador social / psicólogo social /
    antropólogo
  • escribano / abogado
  • contador

16
  • El cooperativismo de vivienda como forma de PSH
  • Claves del éxito del cooperativismo de vivienda
    por ayuda mutua
  • la organización cooperativa
  • la ayuda mutua y la autogestión
  • el régimen de tenencia de uso y
  • goce
  • el marco legal y el financiamiento
  • público
  • el asesoramiento técnico
  • interdisciplinario

17
  • El cooperativismo de vivienda como forma de PSH
  • Principales fortalezas
  • autogestión y ayuda mutua abaten costos
    directos e indirectos entre 10 y 20 y generan e
    incrementan el capital social
  • fortalece la gestión y refuerza el control de la
    calidad y el uso de los recurso
  • afirma el sentido de pertenencia, incrementa la
    cohesión social y el compromiso con el
    mantenimiento de la vivienda y el conjunto
  • Cooperativismo desde los 90
  • menor del número de unidades por conjunto
  • incorporación de nuevas tecnologías
  • el retorno a la ciudad consolidada
  • cooperativas de reciclaje

18
IV. Planificación y PSH en las áreas centrales de
Montevideo
  • Planes y Programas promovidos por la Intendencia
    de Montevideo desde los 90
  • Propuesta de descentralización
  • Planes de revitalización
  • locales Goes, Sur,
  • Ciudad Vieja
  • La apertura a formas mixtas
  • de construir ciudad gobierno local
    cooperación internacional
  • El derecho de la gente a permanecer las
  • áreas centrales de la ciudad

19
IV. Planificación y PSH en las áreas centrales de
Montevideo
  • El Programa Piloto de Reciclajes (PPR)
  • Objetivos
  • revitalizar áreas centrales, por ayuda mutua y
  • autogestión
  • detener el proceso de expulsión de
  • la población de bajos ingresos
  • soluciones habitacionales buenas,
  • dignas y de bajo costo
  • experimentar sistemas constructivos
  • de ayuda mutua, para reciclaje
  • promover líneas de financiación en programas de
  • rehabilitación a nivel nacional.

20
IV. Planificación y PSH en las áreas centrales de
Montevideo
  • Experiencias realizadas dentro del PPR

Previo al PPR se realizó una experiencia (Casa
Verde) y dentro del Programa, 5 reciclajes por
ayuda mutua, ubicados en Comunales de las áreas
centrales
  • 2 en el CCZ 1 (barrio Ciudad Vieja )
  • 3 en el CCZ 2( barrios Cordón, Sur y Palermo)
  • 1 en el CCZ 3 (barrio Goes)

21
IV. Planificación y PSH en las áreas centrales de
Montevideo
  • Población destinataria
  • sectores de bajos recursos económicos, con
    cierta capacidad de repago con organización y
    posibilidades de trabajar en ayuda mutua
  • priorizado pertenencia al barrio donde se
    realiza la experiencia.
  • requisito que el grupo se organizara como
    cooperativa o sociedad civil.
  • Actores involucrados
  • Intendencia organismo financiador y aporte la
    finca
  • Grupos de usuarios
  • Institutos de Asistencia Técnica
  • En 2 experiencias Junta de Andalucía, como
    financiador.

22
IV. Planificación y PSH en las áreas centrales de
Montevideo
  • Ana Monterroso (COVIAM)
  • 15 viviendas

23
IV. Planificación y PSH en las áreas centrales de
Montevideo
  • PRETYL
  • 8 viviendas

24
IV. Planificación y PSH en las áreas centrales de
Montevideo
  • MUJEFA
  • 12 viviendas

25
IV. Planificación y PSH en las áreas centrales de
Montevideo
  • COVICIVI I
  • 34 viviendas

26
IV. Planificación y PSH en las áreas centrales de
Montevideo
  • COVIGOES I
  • 8 viviendas

27
IV. Planificación y PSH en las áreas centrales de
Montevideo
28
IV. Planificación y PSH en las áreas centrales de
Montevideo
  • Principales logros del PPR
  • Viabilidad del Programa reciclar por ayuda
    mutua, en las zonas centrales de la ciudad.
  • Acceso y calidad de vida viviendas decorosas y
    de buena calidad constructiva, para población de
    bajos ingresos de las áreas centrales que se
    involucraron en procesos de autogestión y
    autoconstrucción.
  • Costos de las soluciones similares a los de
    viviendas cooperativas nuevas, por ayuda mutua en
    zonas periféricas.
  • Sustentabilidad de los procesos y compromiso con
    el proyecto por la autogestión y ayuda mutua.

29
IV. Planificación y PSH en las áreas centrales de
Montevideo
  • Pertinencia para la rehabilitación urbana
    aunque no contribuyeron sustancialmente a la
    rehabilitación urbana de la ciudad, aportaron a
    la rehabilitación edilicia y barrial, y a la
    social de la población destinataria.
  • Aportes a la replicabilidad de este tipo de
    experiencias
  • FUCVAM decide apoyar esta línea de acción.
  • el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento
    Territorial y Medio Ambiente (quien administra el
    Fondo Nacional de Vivienda), acepta este tipo de
    acciones como factibles de obtener financiación
    pública.
  • se modifica la Ley, pasando de 10 a 8 el mínimo
    de viviendas para cooperativas de reciclaje

30
IV. Planificación y PSH en las áreas centrales de
Montevideo
PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN, PROTECCIÓN Y MEJORA
DE CIUDAD VIEJA (PECV - 2003)
  • Marco Plan Montevideo (1999) instrumento
    técnico de ordenación, herramienta para la
    gestión, estructura de planificación derivada
  • Planes Especiales y Sectoriales
  • Antecedentes
  • fines de los 70-comienzos de los 80 Grupo de
    Estudios Urbanos denuncia y sensibilización a
    población y autoridades para defender el
    patrimonio de CV
  • 1982 declaración por Junta Departamental de
    Ciudad Vieja como Área Testimonial Creación
    de la Comisión Especial Permanente de la Ciudad
    Vieja.
  • 1983 inventario patrimonial básico.
  • 1986 Poder Ejecutivo Nacional declara la traza
    vial de CV como Monumento Histórico Nacional.
  • 1985-90 convenio IMM BHU / CV como zona de
    interés prioritario para vivienda
  • 1999-2003 elaboración del PECV
  • 2001-2004 convenio marco entre IMM-BHU-MVOTMA
    para promover la repoblación y la mejora
    integrada del hábitat de Ciudad Vieja

31
IV. Planificación y PSH en las áreas centrales de
Montevideo
  • Orientaciones Estratégicas
  • Conservación y desarrollo local
  • Valoración del patrimonio
  • Acuerdo o pacto social con dos dimensiones
  • - técnica guía para la acción
  • - política construcción colectiva del Plan
  • Modelo territorial y de gestión
  • para actuar sobre
  • Espacio público
  • Tejido edificado consolidado
  • (ARI y PUD)
  • Nuevos tejidos

32
PUD ACCESO NORTE
PUD ATARAZANA PUERTO
ARI PIEDRAS LAS BOVEDAS
ARI SOLIS
ARI PEREZ CASTELLANO
ARI PLAZA I. GRADIN
ARI MERCADO CHICO
PUD ESCOLLERA
PUD ACCESO SUR
ESPACIO PUBLICO A REFORMAR
PEATONALES EXISTENTES
PROYECTOS DE DETALLE
MODELO TERRITORIAL
ESPACIO PUBLICO EXISTENTE
PEATONALES NUEVAS
AREAS DE REHABILITACIÓN INTEGRADA
ENSANCHES DE VEREDA
COHEXISTENCIA DE TRÁFICOS
VISUALES PROTEGIDAS
33
ARI PIEDRAS-LAS BÓVEDAS
ARI PEREZ CASTELLANO
ARI SOLÍS
ARI PLAZA I. GRADÍN
ARI MERCADO CHICO
PUNTOS FOCALES
AREAS DE REHABILITACIÓN INTEGRADA
AREAS DE REHABILITACIÓN INTEGRADAS
34
PROYECTOS DE DETALLE
AREAS DE PROYECTOS DE DETALLE
35
IV. Planificación y PSH en las áreas centrales de
Montevideo
PROGRAMA Ciudad Vieja Renueva (Urb-al)
Convenio IMM Comisión Europea
  • Programas de políticas sociales y desarrollo
    local centrados en 3 ejes
  • desarrollo socio-económico de la zona
  • Programa de participación social y
  • cooperación local.
  • desarrollo de capacidades y destrezas de la
    población local, para la inserción laboral
    Programa de apoyo y formación laboral.
  • mejoramiento del entorno Programa de
    rehabilitación
  • del espacio urbano.

36
PROGRAMA Ciudad Vieja Renueva (Urb-al)
Convenio IMM Comisión Europea
  • Participación público-privada
  • Acuerdos para la refacción de
  • fachadas
  • Grupo de Cooperación Local
  • Instituciones públicas
  • Organizaciones privadas
  • Vecinos de la zona
  • Asociaciones de comerciantes y empresarios

37
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE CIUDAD VIEJA -
Convenio MVOTMA IMM BHU
  • Modos de Actuación
  • Sistema de gestión coordinación público-privada
    y municipal-nacional
  • Revitalización de infraestructura residencial y
    de servicios con diversidad social
  • CREDIMAT / Subsidios
  • Subsidio patrimonial, créditos para vivienda,
  • cooperativas de vivienda
  • Fondo de Garantía de Alquileres

38
V. Reflexiones finales
  • Promover la función habitacional en los centros
    históricos
  • apoyar la vivienda popular y la PSH.
  • Generar procesos de revitalización integrales que
    promuevan centros vivos.
  • Modalidades de Gestión integrales y
    participativas Gestión participativa es
    redistribución de poder. Víctor Saúl Pelli
    (2007)

  • Dos elementos básicos para que un centro sea
    vivo
  • Población residente socialmente heterogénea.
  • Diversidad y mixticidad de usos y actividades.
    Red CYTED XIV-F

39
V. Reflexiones finales
  • El desafío de una revitalización integral e
    integradora de los centros debe pasar por
  • devolverles su tradicional centralidad y
    revertir su vaciamiento, aprovechando su
    capacidad instalada.
  • que vuelvan a ser áreas residenciales para
    sectores heterogéneos de población ofertas
    habitacionales variadas y apoyo a la PSH.
  • mejorar espacio publico, infraestructuras,
    sistemas de transporte y accesibilidad, y
    seguridad ciudadana.

40
V. Reflexiones finales
  • El desafío de una revitalización integral e
    integradora de los centros debe pasar por
  • revitalizar determinadas funciones sociales y
    económicas tradicionales e incentivar nuevas
    actividades - devolverles su capacidad
    competitiva.
  • una gestión urbana sustentable, con un enfoque
    sinérgico y acciones concertadas y participativas
    de todos los actores involucrados públicos,
    privados y sociedad civil.

41
V. Reflexiones finales
Centros vivos con identidad, asequibles a toda la
población, que desarrollan sus capacidades
endógenas, apoyan las iniciativas locales y
aprovechan al máximo las oportunidades globales.
42
Muchas Gracias
ARQ. MARÍA DEL HUERTO DELGADO DOPAZO mariadelhuert
o.delgado_at_undp.org
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com