Stevia rebaudiana (Caa-Hee,Estevia) La Hierba Dulce medicinal y culinaria - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Stevia rebaudiana (Caa-Hee,Estevia) La Hierba Dulce medicinal y culinaria

Description:

Es una planta herb cea originaria de Paraguay que alcanza de 0,60m hasta 1m de ... de enraizamiento llamada IBA (acido indol but lico) o utilizar el ANA (acido ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:1183
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 26
Provided by: desarrollo
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Stevia rebaudiana (Caa-Hee,Estevia) La Hierba Dulce medicinal y culinaria


1
Stevia rebaudiana (Caa-Hee,Estevia)La Hierba
Dulce medicinal y culinaria
  • Es una planta herbácea originaria de Paraguay que
    alcanza de 0,60m hasta 1m de altura, es perenne y
    produce hasta 6 a 7 año. Tiene hojas simples,
    inflorescencia capitular y frutos denominados
    botánicamente aquenios. Los indios de la zona ya
    la utilizaron desde tiempos precolombinos
    endulzando sus comidas y bebidas o simplemente
    masticaban sus hojas para disfrutar el dulce
    sabor. Los indios guaraní la llamaron kaahee que
    significa hierba dulce.
  • Existen mas de 300 variedades en la selva
    Paraguayo-Brasilera El principal producto de
    esta planta es la hoja entera y seca, que es 15
    veces mas dulce que el azúcar común y tiene
    numerosas propiedades extremadamente favorable
    para la salud humana

2
  • El responsable del sabor dulce de la planta es un
    glucósido llamado esteviosido que aislado es 300
    veces mas dulce que la sacarosa, apartir de los
    cuales se elaboran numerosos productos entre
    ellos los edulcorantes naturales.
  • Es 100 natural es soluble en agua fría o
    caliente, sin calorías, se puede hornear, es
    estable a los 200 C , por esto que la stevia no
    se hace caramelo al calentarse ni se llega a
    cristalizar tal como el azúcar.
  • Como referencia se dan las siguientes
    equivalencias
  • 1 Kg. de azúcar endulza 25 litros de agua
  • 1 Kg. de hoja seca y molida de stevia endulza
    180 litros de agua.
  • 1 Kg. de steviosido aislado endulza 1800
    litros de agua

3
  • La demanda por edulcorante naturales va en
    aumento en el mundo y en nuestro país, debido
    principalmente a los efectos secundarios que
    producen los edulcorantes sintéticos como el
    aspartame, sacarinas, ciclamatos productos cada
    vez mas cuestionados por presentar efectos
    tóxicos.
  • La estevia por lo tanto es un cultivo innovador
    presentando condiciones promisorias del mercado
    tanto nacional como internacional.

4
Información básica para la producción de Stevia
  • SUELOS.-
  • Esta planta produce bien, en suelos franco
    arenosos o franco arcilloso con PH 5,5 y 7,5. En
    zonas con altas precipitaciones es recomendable
    que el terreno tenga una ligera pendiente para
    evitar encharcamiento.
  • No son recomendable los suelos salinos.

5
  • CLIMA.
  • Es un cultivo de clima tropical subtropical
    Húmedo. A este cultivo no le debe faltar nunca la
    humedad es decir que en época de invierno ahí que
    proporcionar RIEGO, por la sequía.
  • Y en verano no es necesario, siempre y cuando
    existan lluvias.
  • Requiere de 1400 a 1800mm de lluvia por año la
    planta no soporta sequía muy prolongada.

6
  • Requiere una alta luminosidad
  • Es necesaria una temperatura superior a los 14
    siendo ideal entre 18 y 34. Resiste y prospera
    hasta los 43 acompañado de precipitaciones
    frecuentes.
  • Temperaturas entre los 5 y 15 C no matan a la
    planta pero inhiben o detienen su desarrollo
    foliar
  • La planta prospera desde los 0 m.s.n.m hasta
    1500 m.s.n.m

7
  • Producción de plantines apartir de estacas
  • Características de la estacas o esqueje
  • Básicamente se recomienda la utilización de dos
    tipos de estacas o esqueje los esquejes
    terminales y los subterminales desechando los
    esquejes básales próximos al suelo debido a sus
    escasos porcentaje de enrizamiento y por el
    problema de sanidad que suelen presentar.
  • En cuanto al tamaño de los esquejes, estos deben
    presentar de 4 a 5 nudos con 4 a 5 pares de hojas
    y una longitud de 10 a 15 cm.
  • Evitar la utilización de esquejes proveniente de
    ramas ya florecidas pues la misma expresa escaso
    enraizamiento.

8
Esqueje Terminal (derecha) Esqueje subterminal
(izquierda)
9
  • Curado del esqueje
  • Por lo general se utilizan un caldo preparado a
    razón de 1 CC de carbendazin por litro de agua,
    sumergir en el caldo de 3 a 4 minutos
  • Seguidamente se untan los esquejes (la parte del
    corte) con una hormona de enraizamiento llamada
    IBA (acido indol butílico) o utilizar el ANA
    (acido naftalen acético).En este ultimo caso
    sumergir la parte que va ir enterrada en la
    solución hormonal(1g de ANA en 20 l de agua)
    durante 6 a 12 hs

10
  • Plantación de estacas
  • Es de suma importancia realizar una correcta
    plantación de estacas o esquejes.
    Independientemente a que sea hecha en
    contenedores o directamente en tablones, la
    profundidad de plantación no debe ser menor a los
    3 cm. y para asegurar esto se debe introducir
    por lo menos dos nudos bajo tierra. Otro aspecto
    a resaltar es la no remoción de hojas de las
    estacas debido a que las hojas propician un mejor
    enraizamiento y calidad de los mismos

11
  • Debido al elevado costo de los plantines en
    nuestro país, adquirir 100.000 unidades para
    establecer una hectárea de terreno, resulta
    prácticamente imposible de realizar, por lo que
    fomentamos su producción con la adquisición
    mínima de plantines por unidad familiar
    interesada, y, a partir de ahí los capacitamos a
    la propagación de mas plantas a través de
    esquejes, por lo que en determinado lapso de
    tiempo, estos productores estarán en condiciones
    de ir llevando a campo definitivo áreas para
    cosecha comercial.

12
(No Transcript)
13
(No Transcript)
14
Arreglos espaciales y densidades
recomendadas Se refiere a la
manera en que distribuiremos Los plantines en
el campo
  • Hileras Arreglo espacial Plantas/ha
  • Simples 50 x 20cm 100.000
  • 80 x 12,5cm
    100.000
  • 70 x 20cm
    72.000
  • Dobles 30 x 20cm x 70cm 100.000
  • 30 x 15cm x 80cm 121.212

15
  • Implantación del cultivo
  • En la elección del terreno del cultivo debe
    tenerse en cuenta ciertos aspectos
  • Lotes que no sean de excesiva fertilidad. Elevado
    contenido de materia orgánica en el suelo
    determina, principalmente que las plantas se
    vayan en vicio y problema de enfermedades.
  • Suelos con buen drenaje.
  • Hacer una adecuada rotación de cultivo. Frutilla
    y tomate por ejemplo, no son antecesores
    adecuados pues son atacados por los mismos
    patógenos
  • Tener un suelo profundo permeable fértil y
    ligeramente acido

16
  • Cuidados culturales
  • Los principales cuidados consisten en el
    mantenimiento de un cultivo limpio por medio de
    métodos mecánicos, químicos y manuales
    principalmente
  • Los herbicidas mas comúnmente utilizado son
    trifluralina en preplantación linuron y algún
    graminicida posteriormente dependiendo de las
    malezas presente y del grado de infestacion, ello
    se complementa con carpidas mecánicas entre
    líneas y manuales entre planta

17
  • Sanidad
  • Se han evidenciado algunos insectos que atacan a
    la estevia como pulgones, orugas cortadoras,
    hormigas, babosas, coleópteros (vaquitas),moscas
    blancas
  • Entre las enfermedades producidas por hongos se
    mencionan ataque de alternaría steviae, septoría
    sp, sclerotiun sp, como mas abundante.
  • También rhisoctonia solani, sclerotiun rolfsii,
    botrytis cinerea, fusarium sp, cercospora
    steviae.
  • Entre los nematodos meloydogyne

18
  • COSECHA.
  • La cosecha es manual o mecánica mediante el uso
    de cosechadora diseñada para tal efecto. El
    material cosechado debe secarse al sol como
    máximo cuatro horas y luego a la sombra.
    Posteriormente se almacena en sacos apropiados.
  • Una vez establecida la plantación en campo
    definitivo, la producción a obtener es arriba de
    los 1000 Kg. por hectárea de hoja seca. Se
    cosecha de tres a cuatro veces al año.
  • El primer año de cultivo en campo definitivo, los
    primeros cortes serán rendimientos que van desde
    los 300, 500, 800 hasta llegar luego del año a
    los 1000 Kg., se pueden obtener mejores
    rendimientos de acuerdo al manejo.

19
(No Transcript)
20
(No Transcript)
21
Segadora Hileradora de Stevia rebaudiana
22
(No Transcript)
23
  • Embolsado
  • Las hojas bien secas pueden ser colocadas en
    bolsas plastilleras, para proteger las hojas de
    la humedad. No utilizar bolsas de hilo de algodón
    pues estas son higroscópicas y pueden dañar la
    calidad de las hojas.
  • En una bolsa plastillera de 50 Kg., caben
    aproximadamente 10 a 13 Kg. de hoja seca.
  • También pueden enfardarse haciendo uso de
    prensas, similares a las de alfalfa o tabaco. Los
    fardos se hacen envolviéndolos en tejido
    plastillero, cada fardo pesa aproximadamente 35
    kg. Normalmente para la exportación en container
    se utilizan esta técnica.

24
  • Foto Fardos de Kaa Hee de 35 Kg.

25
  • Almacenamiento
  • Se almacenan en depósitos secos y bien
    ventilados. Después de seco, el producto guarda
    su propiedad por mucho tiempo, sin perder su
    poder edulcorante. Se tienen datos que las
    propiedades edulcorantes de las hojas
    correctamente secadas pueden perdurar hasta 25
    años en el tiempo.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com