Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 27
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

'S lo puede asegurarse un desarrollo equilibrado mediante la integraci n de los ... llegar a concebirse como 'capitales', tangibles e intangibles de una sociedad, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:79
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 28
Provided by: maur167
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Titulo de la actividad Valor estratégico de la
cultura para el desarrollo local Nombre del
panelista Mauricio Rojas Alcayaga Fecha 16 de
diciembre 2009 Lugar Auditorio de la
UNAB República, 239 Santiago de Chile
2
Valor estratégico de la cultura para el
desarrollo local Mauricio Rojas Alcayaga,
Santiago de Chile, 2008
3
Sólo puede asegurarse un desarrollo equilibrado
mediante la integración de los factores
culturales en las estrategias para alcanzarlo en
consecuencia, tales estrategias deberían tomar en
cuenta siempre la dimensión histórica, social y
cultural de cada sociedad (Declaración de
México sobre Políticas Culturales,1982)
4
Cultura
  • Los modos de vida que un grupo humano ha escogido
    (Geertz)

5
ORIGENES DE LA GESTION CULTURAL Hacia mediados
del siglo XV, los nobles italianos estaban
formando sus bibliotecas y empleaban a escribas
para copiar los textos. Ello marcó el
advenimiento de un proceso industrial a la
producción de los símbolos de poder. Podemos
distinguir ya el enérgico batir de las dos
grandes alas de la política cultural la
subvención y la capacitación (Yúdice)
6
POLÍTICA CULTURAL el conjunto de
intervenciones realizadas por el Estado, las
instituciones civiles y los grupos comunitarios
organizados a fin de orientar el desarrollo
simbólico, satisfacer las necesidades culturales
de la población y obtener consenso para un tipo
de orden o de transformación social Néstor
García Canclini
7
GESTOR CULTURAL También el sector cultural ha
florecido dentro de una enorme red de
administradores de las artes que median entres
las fuentes de financiación, por un lado, y los
artistas y las comunidades, por el otro. A
semejanza de sus homólogos en la universidad y el
mundo de los negocios, deben generar y distribuir
a los productores de arte y cultura. De acuerdo
con Dworkin, ellos están simultáneamente
clarificando, promoviendo, modificando y
contraatacando los gustos del mercado. George
Yúdice
8
MODELOS El mercado es el sistema que permite
identificar y distribuir las preferencias
públicas respecto a la cultura, y se le niega al
Estado otro rol que no sea el de un funcionario
policial que patrulla los límites de la propiedad
y decide quien es dueño de qué y cómo deben
intercambiarse los objetos. (Anglosajón) La
segunda identifica ciertos artefactos como
portadores trascendentales de valor . Esta
última postura promueve el rol dirigista del
Estado, el cual parece coaccionar al público para
estetizarse, y al que ciertos críticos
sistemáticamente acusan de magistratura
cultural. (Francés) En ciertos casos, los
roles capitalista-cultural y dirigista operan
juntos el mercado, como vía adecuada para las
industrias culturales, y el Estado, como
administrador del patrimonio (síntesis)
9
PROGRESO Y DESARROLLO Calvillo y Favela (1996)
nos hablan que México ha experimentado tres fases
de modernización, siendo la primera desarrollada
en el siglo XIX, durante el gobierno autoritario
de Porfirio Díaz, en palabras de Francisco
Madero Esta dictadura restableció el orden y
cimentó la paz, lo cual ha permitido que llegue
libremente a nuestro país la gran oleada de
progreso material, que invade al mundo civilizado
desde mediados del último siglo. En cambio, este
régimen de gobierno ha modificado profundamente
el carácter del pueblo mexicano pues ocupado
únicamente en su progreso material, olvida sus
grandes deberes para con la patria. De allí que
Silva Herzog (1985) afirme que en el Porfirismo
si hubo progreso pero no desarrollo, debido a la
carencia de justicia social para el proletariado
urbano y rural. Esto viene a confirmar la tesis
que la modernización no necesariamente provoca
modernidad.
10
DESARROLLO?
Si bien ni duda cabe que en los años cincuenta
y sesenta América Latina se modernizó según las
líneas señaladas, tampoco cabe duda de que sus
corolarios respecto de una mayor igualdad social
y una sólida y estable democracia política no se
cumplieron. Crecían las ciudades y las clases
obreras, se fortalecía el sindicalismo, se
difundían y practicaban reformas agrarias,
mejoraban las estadísticas sanitarias, pero la
democracia y la equidad social prometidas no
aparecían, y el capitalismo que así se había
expandido asumía un carácter cada día más
excluyente de la mayoría de la población, dando
lugar a tensiones revolucionarias (...) y esto
conducía, por último, al autoritarismo, o sea, a
la dictadura militar modernizadora (Castro1996)
11
CRISIS DEL DESARROLLO MODERNIZADOR En el ámbito
teórico, esto se ha traducido en una fuerte
crítica epistemológica hacia el concepto de
desarrollo ligado a la idea de modernización, por
constituir un esquema de óptica tecnocrática, que
privilegió la maximización de la funcionalidad,
dejando de lado la dimensión cultural, es decir,
los valores, significados, historia e identidades
particulares de cada territorio. (CNCA,2006)
12
Datos del Informe de Desarrollo Humano de 1995
expresan que los países ricos reúnen el 23 de la
población mundial pero cuentan con el 85 del
ingreso global, y a pesar de la supuesta
globalización de la economía, el 20 más pobre
sólo participa del 1 del intercambio y en un
0,2 de los préstamos comerciales mundiales, y
aún más de mil millones de personas carecen de
los servicios básicos.
13
(No Transcript)
14
(No Transcript)
15
(No Transcript)
16
LO LOCAL Lo local puede ser definido desde un
parámetro político administrativo, que reparte el
territorio en regiones, provincias,
departamentos, comunas, barrios y donde el
denominador común es el municipio. Lo local
también puede ser visto desde una perspectiva
económica según la cual se visualizan
determinadas localidades, con situaciones
económicas o ecológicas similares. Por ultimo,
también podemos referirnos a lo local tomando en
cuenta la dimensión cultural, ligada a los modos
de vida, significados, tradiciones, historia e
identidad propios de las poblaciones de cada
territorio. (Van Helmelryc, citado en CNCA)
17
Por otra parte, lo local es inseparable del
territorio, pilar fundamental de la identidad
local al definirse a partir de sus rasgos
naturales, y su geografía humana (CNCA)
18
TERRITORIO El territorio es un producto social
que puede representarse como una matriz de
interacciones, donde el poder juega un papel
preponderante en la determinación de las
relaciones que se concretan en el espacio. Lo que
implica pensar el territorio desde una visión
política y no geográfica, es decir, comprender
las expresiones valorativas del espacio dotado de
significado. Parte de ese importante conjunto de
significados, es el que queda materializado en
las identidades, las que se configuran y
configuran, los lugares y la dinámica de los
actores, a través del sentido de pertenencia, los
contenidos simbólicos, la historia compartida,
las representaciones, etc. (Benedetto, 2006).
19
TERRITORIO CULTURAL Creemos que un territorio
cultural no puede ser un mero espacio físico
definido por fronteras y límites, éste
territorio, es el espacio del que nos apropiamos
al habitarlo, el que emerge con las relaciones y
vínculos entre los seres humanos. Territorio es
todo lo que llena el vacío, el espacio, lo que me
y nos acerca al otro y a la naturaleza. Conocer
ese entramado, ese tejido, es conocer un
territorio cultural (División de Cultura,
MINEDUC).
20
El territorio Lo local
  • Los actores locales usualmente llamados de la
    sociedad civil, que son un conjunto complejo
    directamente implicado en el desarrollo local
    (social, cultural, económico y ambiental),
    viviendo en el territorio o actuando de manera
    indirecta en éste. Esta interacción se realiza
    por medio de la organización y de la generación
    de externalidades que pueden ser negativas o
    positivas.
  • El Estado y su aparato administrativo político
    (local y regional) que norma y administra el
    territorio por medio de políticas territoriales y
    de ordenamiento.
  • El contexto internacional que presiona a través
    de la noción de ventajas comparativas, las cuales
    condicionan las potencialidades del mercado según
    un determinado modelo económico social. Mazurek
    (2006)
  • El desarrollo local supone
  • Una visión estratégica del territorio.
  • Una identidad cultual como base e impulso del
    desarrollo.
  • Actores sociales con capacidad de iniciativa.
  • Articulación de actores públicos y privados en
    torno a un proyecto colectivo, y de actores
    públicos entre sí.
  • Gallicchio (2003).

21
MOVIMIENTOS CULTURALES COMUNALES La gente se
resiste al proceso de individualización y
atomización social, y tiende a agruparse en
organizaciones territoriales que, con el tiempo,
generan un sentimiento de pertenencia y, en
última instancia, en muchos casos, una identidad
cultural y comunal () es decir, la gente debe
participar en movimientos urbanos (no muy
revolucionarios) mediante los cuales se descubren
y defienden los intereses comunes, se comparte en
cierta medida la vida y puede producirse nuevo
sentido. (Castells, La era de la información,
2004).
22
Así fue como surgió la paradoja de una política
cada vez más local en un mundo estructurado por
procesos cada vez más globales. Había producción
de sentido e identidad mi barrio, mi comunidad,
mi ciudad, mi escuela, mi árbol, mi río, mi
playa, mi capilla, mi paz, mi entorno (Castells,
op. cit.)
23
(No Transcript)
24
(No Transcript)
25
SALIDAS El objetivo sería que estas identidades
territoriales, pueden llegar a concebirse como
capitales, tangibles e intangibles de una
sociedad, para convertirse en oportunidad, en
la medida que el territorio logre estructurarse
como lugar de estrategias conjuntas y poder
compartido, formando parte de un proceso de
aprendizaje de las comunidades, valorización
cultural, innovación institucional y construcción
política. La toma de conciencia sobre una
identidad que aglutina a los que la comparten y
posiciona frente a otro, ayuda a armonizar
visiones distintas dentro de un mismo territorio,
porque significa la apropiación de los procesos
de acción cultural significativa (Benedetto,
2006).
26
En contraste con las sociedades civiles
diferenciadas y pluralistas, las comunas
culturales muestran escasa diferenciación
interna. En efecto, su fuerza y su capacidad para
proporcionar refugio, consuelo, certidumbre y
protección, proviene precisamente de su carácter
comunal, de su responsabilidad colectiva, que
borra los proyectos individuales. Así pues, en el
primer estadio de la reacción, la (re)
construcción del sentido por parte de las
identidades defensivas se desprende de las
instituciones de la sociedad y promete
reedificarla de arriba abajo (Castells op. cit.)
27
GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com