Presentaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 40
About This Presentation
Title:

Presentaci

Description:

Territorio econ mico, pol tico, social, cultural, natural ... expansi n cap talista sobre la tierra, el litoral, el mar y el agua interior, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:82
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 41
Provided by: MINISTERI5
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentaci


1
FAO/UNESCO/CIDE   ESTADO DEL ARTE DE LA EDUCACION
RURAL   Guillermo Williamson
2
PERSPECTIVA DE ANALISIS
 Lo Rural Territorio económico, político,
social, cultural, natural Con población
relativamente dispersa o agrupada en menos de
2.000 personas Actividad agrícola, forestal,
pesquera, minera, Actividad no
silvoagropecuaria artesanía, servicios,
agro-industria Diversidad de contextos
ecológicos de bio-diversidad, lingüísticos,
culturales, tecnológicos Pueblos
Indígenas Exclusión o integración Impacto en las
ciudades- semiruralidad
3
 LO EDUCACIONAL RURAL Políticas
Públicas Educación Básica Educación
Parvularia Educación Intercultural
Bilingüe Internados ENFOQUES Regionalización y
descentralización Relación escuela-comunidad -
Participación Contextualización - Equidad y
Discriminación Calidad Aprendizajes-Curriculum-Pr
ácticas Pedagógicas Periodo hasta 2002
4
LA RURALIDAD
  • POBLACIÓN
    (2001) TOT 15.401.952
  • URBANA 13.216.121
    RURAL 2.185.831 (14,9)
  • Regiones Rural VI (31,73) VII
    (36,38) IX (33,42) X (39,94)
  • - Género Rural/Total Población Hombres
    15,40 Mujeres 13,03
  • Ingreso Rural (2000) Agrícola 55
    No Agrícola 45
  • Ocupados en Agricultura 1990 815.000
    2002 706.000
  • Pobreza (CASEN) Urbana
    1990 38,4 2000 20,1
  • Rural
    1990 39,5 2000 21,3
  • Indigencia (CASEN) Urbana 1990
    12,4 2000 5,2

  • Rural 1990 15,2 2000
    8,3
  • - Regiones Pobreza IX
    34,9 Pobr. 13,6 Indig.

5
  • LAS PERSONAS DE LA RURALIDAD
  • Tendencia a movilización de población
    disminución Pobl. Rural Pobl. Urbana trabaja en
    el campo retorno a comunidades villorrios.
  • Niños peores condiciones favorables a su
    desarrollo
  • Ser mujer, rural, indígena, hablante peores
    condiciones de Desarrollo Humano. Todas las
    contradicciones expresadas al máximo
  • Indígenas 692.192 personas 4,6 pobl. Tot. País
    (2002)
  • 8,5 años promedio de escolaridad. Mujeres 4,3
    años
  • Mapuche 604.349 personas. 41 habita en zonas
    rurales
  • IDH más bajo en la población indígena que no
    indígena

6
  • LO URBANO Y LO RURAL DESIGUALDAD
  • - Ingresos (2000) Urbanos 540.000
    Rurales 277.000
  • - Ingr. Medio Rur. en relación al urb. 1990
    71,9 2000 51,3
  • - Migración urbana-rural provoca pérdida de
    cultura, lenguas, modos de convivencia
    Restructuración o pérdida de referentes de
    identidad y auto-estima desestructuración
    familiar y de comunidades.
  • - Años Escolaridad PEA nacional 1990 8,6 /
    2001 10,3
  • Años Escol. PEA según regiones con mayor
    ruralidad (2001)
  • VII 8,7 IX 7,5 X 9,2 RM
    11,0

7
  • PANORAMA GENERAL
  • Concentración del poder, la riqueza y servicios
    en las zonas urbanas y centrales Ocupación de
    espacios rurales pero tributación en matrices de
    Santiago
  • Destrucción sistemática del bosque nativo,
    expansión forestal con plantaciones exógenas y
    homogéneas, erosión, pérdida de fuentes de agua,
    destrucción de recursos marinos.
  • Pérdida de patrimonio natural y cultural de/sobre
    la naturaleza
  • Expansión capitalista explotadora de recursos
    naturales (madera, pesca, minería), de sector
    terciario (turismo) , infraestructura
    (hidroeléctricas, carreteras), expansión urbana,
    parcelas de ocio.
  • Expansión de zonas de variadas exportaciones en
    regiones. Las mayores empresas exportadoras del
    país vinculadas a lo rural
  • Mejoramiento indesmentible de condiciones de vida
    desde 1990

8
  • LO SOCIAL Y CULTURAL
  • País y Ruralidad plural cultural y
    lingüísticamente. Pueblos Indígenas aymara,
    lican antay, quechua, colla, mapuche (diversas
    identidades), yámana, kawaskar. Descendientes de
    colonos.
  • Riesgos para la existencia de pueblos indígenas
    por destrucción de sus matrices culturales.
  • Por expansión capítalista sobre la tierra, el
    litoral, el mar y el agua interior, serios
    riesgos para campesinos, pirquineros, pescadores
    artesanales, pastores
  • Desestructuración del capital cultural y social
    de comunidades
  • Población rural y sus organizaciones sin poder
    social ni económico
  • Resistencia social y cultural, particularmente
    indígena (demanda ampliareconocimiento, tierra,
    agua, cultura) y de pequeños y medianos
    productores (precios de productos tradicionales).
  • Existen redes socio-económicas de organización
    asociativa

9
  • LA EDUCACION EN LAS ZONAS RURALES
  • Años de Estudio (2000) Urbano 10,3 Rural
    6,7
  • Analfabetos (2000) Urbano 2,6
    Rural 12,2
  • Alfabetiz. mujeres rur. 40 años (1992-2002)
    De 69,3 a 79,2
  • Establecimientos (2001) Urbanos 6.076 Rurales
    4.727
  • Dependencia Rurales Municipales 81,0
  • (2001) Partic.
    Subv. 18,4
  • Matrícula Rural Básica 331.539 (14,03 del
    Tot. Bás. Nac.)
  • Matrícula tiende a crecer hasta el 5 EB y a
    partir de 6 decrece
  • N de Docentes 20.681 (81,17 Mun. y
    14,07 Part.Sub)
  • Tendencia a la estabilidad del N de docentes.
    Alta rotación.

10
  • CALIDAD
  • (2001) Total
    Urbano Rural
  • Tasa Aprobación 95,9 96,1
    94,6
  • Tasa Reprobación 2,8
    2,6 4,0
  • Tasa Abandono 1,3
    1,3 1,4
  • SIMCE 2002 Diferencia de Pjes. Máximos y Mínimos
    entre regiones con mejor (XII) y peor (IX) Pjes.
    20 puntos en Educ. Matem. 17 puntos en Leng.
    Comunic. y 12 ptos. en Compr, del Medio.
  • Municipio Rural (Ercilla, 2000) Matem
    Cast Hist
  • Región de La Araucanía 237 239 239
  • Provincia de Malleco 240 241 241
  • Comuna de Ercilla 229 260 230

11
  • INTERNADOS
  • Realidad significativa poco estudiada
  • Internos Chile (2000) 69.457
  • Municipales (59,01) JUNAEB 66,73
  • Región La Araucanía y Los Lagos 35.189 internos
    (50,68 Tot.)
  • Desestructuración de socialización familiar y
    comunitaria
  • Problemas a) Técnico-pedagógicos para la
    formación de internos b) Capacitación de
    Inspectores/as c) Condiciones de vida de
    internos e inspectores y formación de éstos d)
    Falta de proyecto común escuela e internado.
  • Impacto en aprendizajes
  • de escuela rural a internado rural nulo
  • de escuela rural a internado urbano alto
    pero no alcanza promedios regionales

12
GESTION Y PARTICIPACION
  • Experiencias de autogestión comunitaria casi
    inexistentes (Quinquén) PEI interculturales
    bajos resultados de aprendizaje dificultades de
    gestión precaria incorporación a redes formales.
    es.
  • Algunas experiencias de Gestión Participativa de
    sostenedores particulares y en algunos casos
    municipales por la vía de proyectos de ONGs o
    Universidades que integran a las comunidades.
  • Comprensión en el sistema de que la participación
    se restringe a lo familiar y no a la
    participación social
  • Sistemas y sostenedores sin presentación de
    cuentas No existe evaluación social de la
    Calidad de la Educación
  • Autonomía relativa de C. de P. Discusión sobre
    su sentido en comun. indígenas

13
  • TEMAS DE LA EDUCACION RURAL
  • CONTEXTO Avances innegables en condiciones para
    el aprendizaje material didáctico, equipamiento,
    docentes, infraestructura, apoyo estudiantil.
  • LO PEDAGOGICO.
  • Curricular descentralización contextualizada
    relativa por efecto de Educación Básica Rural
    poca integración de la cultura local y de las
    disposiciones de capital cultural de los niños,
    no incluye la cultura y lengua local como sentido
    principal. Homogeneidad curricular.
  • Curriculum oculto se mantienen prácticas y
    discursos de discriminación, desvalorización e
    ignorancia cultural
  • Prácticas pedagógicas expresan representaciones
    sociales instaladas, poca integración de modos de
    aprender comunitarios, trabajo de multigrado, no
    reconoce el lenguaje materno indígena,

14
  • Pertinencia universal, occidental,
    latinoamericano, local (Peralta)
  • Jerarquía de aprendizajes de lo que hoy no existe
    o está latente como posibilidad desde el
    contexto socio-cultural donde se reconozcan
    actividades, a la crítica, pasando por el
    descubrimiento llegando al ámbito de la
    aplicación (Sepúlveda)
  • Cultura local dinámica. El curriculum puente
    político entre la sociedad y el sistema
    educativo. Vínculo entre curriculum y cultura con
    lo económico productivo y la tecnología.
    (Rodríguez)
  • Objetivos de la escuela formación de ciudadanía
    moderna competitividad internacional de los
    países. Conocimiento eje de la transformación
    productiva con equidad. Impacto educativo depende
    de contexto tecnológico. Importancia de la EIB
    para la equidad y aprendizajes. (CEPAL/UNESCO)

15
  • El trabajo social y doméstico no se reconoce ni
    como realidad ni como oportunidad de aprendizaje
    afectando los logros. No valora el trabajo como
    aprendizaje social en las comunidades. (Gajardo
    De Andraca)
  • Vínculo escuela-comunidad eje central político,
    cultural, social, pedagógico condición para
    mejores aprendizajes.
  • La Escuela Rural como promotora y condición de
    formación y desarrollo de Capital Social
    comunitario a) redes de relaciones al interior
    de una comunidad, entre comunidades similares,
    externas b) movilización productiva y en
    beneficio del conjunto de recursos asociativos
    relaciones de confianza, reciprocidad y
    cooperación (Durston).

16
  • Capital Social como condición de superación de la
    pobreza a) uso de formas no tradicionales b)
    adopción de organización novedosa c) voluntad de
    compartir recursos económicos d) voluntad de
    repartir el poder desde el estado. (CEPAL)
  • Conclusiones. Importancia de incorporar escuela
    a comunidad y comunidad a escuela b) establecer
    un nuevo trato entre profesores y comunidades c)
    constituir equipo educativo comunitario con una
    meta dar a los alumnos la mejor educación
    posible d) contribución de la escuela al
    fortalecimiento del Capital Social (Durston)
  • Papel de la escuela en la chilenización y
    aculturación de las poblaciones rurales indígenas
    para la formación del estado-nación. La escuela
    como instrumento de violencia-simbólica al
    imponer un curriculum monocultural, monolingüe,
    que no respecta ni reconoce la pluralidad
    cultural . Hay condiciones para una EIB.
    (González)

17
  • - Concepto de CALIDAD EN LA ESCUELA RURAL
    incorpora logros
  • a) Referidos a los OFCMO y OFT para todos los
    niños y niñas del país (principio de igualdad)
  • b) Referidos a la cultura y lengua propia de los
    alumnos, familias, comunidades y pueblos
    (principio de diversidad)
  • c) Referidos a la convivencia intercultural en
    diversos contextos de vida (principio de
    convivencia en la pluralidad)
  • Todos los subsectores del curriculum son
    importantes. competencias básicas de comunicación
    y matemática como ejes integradores. Coherencia
    con la cosmovisión indígena y rural.
    Discernimiento moral de acuerdo a la pluralidad
    de creencias.
  • Fortalecimiento de identidad y auto-estima,
    personal y colectiva

18
  • Enfrentar la Discriminación
  • En el discurso y prácticas intra-aulas y en la
    convivencia escolar
  • En su instalación en el sistema como expresión de
    la inequidad
  • En los procesos de transición de alumnos del
    campo a la ciudad
  • En su reproducción en la formación de
    representaciones sociales

19
  • TRANSICION LA VIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS RURALES.
  • - de la socialización en la familia ampliada y
    comunidad, a la educación formal en la escuela
  • - predominantemente de una cultura oral a una
    cultura escrita
  • - para algunos niños indígenas, del uso de
    lenguas indígenas en la cotidianeidad, al uso del
    español
  • - de la convivencia familiar a la convivencia en
    internados
  • - del aprendizaje en el campo al aprendizaje en
    la ciudad

20
  • - de un espacio natural de juego, aprendizaje y
    trabajo a uno formal y distante de la naturaleza
  • - de una relación de roles de aprendizaje
    intergeneracional múltiple (con jóvenes, adultos
    y ancianos) a uno más homogéneo (profesores/as
    adultos).

21
PROGRAMAS Y EXPERIENCIAS
  • EDUCACIÓN PARVULARIA
  • Transición entre familia/comunidad y escuela
  • Inicio de etapa de transición
  • Acciones
  • - Proyectos de Mejoramiento de la Infancia
  • - Jardines Etnicos JUNJI (1.822 EL AÑO 2001)
  • - Veranadas de la Fundación Integra
  • - Programa Conozca a su Hijo

22
  • PROGRAMA MECE/RURAL (1992/1997)
  • EDUCACION BASICA RURAL (1998/2003)
  • - Cobertura (2002) Escuelas 3.626
  • Microcentros
    656
  • Profesores
    8.096
  • Alumnos
    129.742
  • Foco
  • MECE/Rural Escuelas multigrado uni-bi-tri
    docentes
  • Educación Básica Rural Escuelas multigrado
    y completas rurales

23
  • - Promoción de dinámica activa y colaborativa en
    las aulas
  • - Reuniones mensuales de profesores para
    programación de sus actividades pedagógicas en
    las escuelas a través de los microcentros
  • - Variados materiales pedagógicos a disposición
    permanente de los alumnos (por ejemplo,
    Bibliotecas de Aula)
  • - Capacitación y materiales pedagógicos para los
    profesores (principalmente dos Manuales de
    Desarrollo Curricular)1y Cuadernos de Trabajo,
    integrados, contextualizados y complementarios a
    los textos de estudio generales
  • - Proyectos de Mejoramiento Educativo para el
    desarrollo de iniciativas pedagógicas originadas
    en cada microcentro.
  • - Capacitación de Supervisores
  • - Laboratorio de Ciencias para 7 y 8
    Bás.completas.

24
  • LOGROS DEL PROGRAMA
  • - Las escuelas rurales multigrado,
    tradicionalmente excluidas e invisibles para el
    sistema educativo, el estado, los municipios y
    los centros de formación de profesores, pasaron a
    ser reconocidas y destacadas como prioridad en el
    Mineduc
  • - Formulación de una propuesta pedagógica para
    poblaciones escolares culturalmente heterogéneas
  • -  Los maestros ensayan con metodologías activas,
    recurren a la diversificación de espacios
    educativos, organizan a los alumnos con criterios
    diferentes a los cursos tradicionales (niveles y
    cursos combinados)
  • -  Incorporación de casi el 100 a la Jornada
    Escolar Completa y elaboración de PEIs con
    participación de docentes y familias

25
  • Mejoramiento de aprendizajes una comparación
    entre las mediciones Simce de 1992 y 1996
    (alumnos de 4 Básico en ambos casos) demostró un
    mejoramiento de 25,3 en lenguaje y de 26,5 en
    matemática la reprobación disminuyó en un 5,4 y
    los retiros en un 6.
  • Los MICROCENTROS ruptura aislamiento
    profesional, intercambio de experiencias,
    producción conocimiento, autoperfeccionamiento,
    proyectos educativos cooperativos

26
  • EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE
  • Tres Programas en todo el país, en todos los
    niveles principalmente básicas, rurales.,
  • 1. PEIB-Permanente Formación Docente,
    iniciativas y propuestas innovadoras, recursos de
    aprendizaje. 150 Establecimientos
  • 2. Becas Indígenas 28.300
  • 3. Programa Orígenes (MIDEPLAN/BID) 162 escuelas

27
  •  OBJETIVOS AL 2004
  • Generar una propuesta de EIB, que considere
    aspectos curriculares, pedagógicos, de evaluación
    y gestión, apropiada, en primer lugar, para los
    niveles NB1 y NB2 y por extensión a los otros
    niveles pedagógicos
  •  
  • Hacer un propuesta de articulación de niveles y
    modalidades, en torno al eje de la
    interculturalidad, como avance en la perspectiva
    de un sistema de EIB (currículo, prácticas
    pedagógicas, materiales, perfeccionamiento,
    vínculos rurales-urbanos, básica-media)
  •  

28
  • Desarrollar experiencias innovadoras de
    participación social y familiar en la gestión y
    procesos de enseñanza-aprendizaje de las
    comunidades educativas, bajo la perspectiva de la
    EIB
  •  
  • Impulsar y fortalecer la formación en EIB de
    educadores directivos, docentes y supervisores,
    en formación inicial, postgrado y
    perfeccionamiento, profesionales y comunitarios,
    de diversas categorías, niveles y
    características, a través de distintas
    modalidades, para generar en las regiones
    capacidades profesionales, técnicas y
    dirigenciales, capaces de impulsar la EIB en las
    comunidades educativas y locales, en los diversos
    niveles de educación y en municipios y sociedad
    civil.
  •  

29
  • ACCIONES COMPLEMENTARIAS
  • - Infraestructura escolar y deportiva (techada)
  • - Equipamiento social y pedagógico
  • - Alimentación y Salud escolar
  • - Reglamentación escolar que facilite la
    participación social y el desarrollo profesional
    docente

30
CALIDAD DE LA EDUCACION
  • En relación a las tensiones Igualdad vs.
    Diversidad y lo nacional vs lo indígena, la
    Calidad debe considerar como dimensiones
    complementarias
  • A) Logros de Aprendizajes Mínimos (OFCMO/OFT)
  • B) Logros en relación a la cultura local o
    indígena
  • C) Competencias para la vida en interculturalidad

31
ESCUELA Y COMUNIDAD
  • Eje central de la Educación Rural
  • - Forma el capital cultural inicial y existencial
    de los niños
  • - Fuente de conocimiento y saberes constituyentes
    de i) oportunidades de aprendizaje ii)
    construcción de sentidos pedagógicos
  • - Dinamizadora del Capital Social comunitario
    (confianza, cooperación, solidaridad, redes) para
    fortalecer poder social y pedagógico y
    constitución de Comunidad de Aprendizaje.
  • - Contexto de apoyo a la labor educativa docente

32
PRODUCCION, TRABAJO, ASOCIATIVISMO
  • - Considerar la producción, tradicional y
    moderna, el trabajo productivo y doméstico, de la
    familia y comunidad, como realidad y oportunidad
    de aprendizaje.
  • - Articulación de la educación a la socialización
    en el trabajo productivo o doméstico y valor del
    trabajo
  • - Incentivo a la formación de valores y
    competencias para el asociativismo
  • - No a la transferencia tecnológica como función
    central ni al cambio de calendario escolar acorde
    al agrícola de modo descontextualizado de
    relaciones de poder local.

33
PARTICIPACION SOCIAL Y FAMILIAR
  • - Avanzar desde las limitadas formas actuales
    hacia la Gestión Participativa y co-gestión.
    Derechos y responsabilidades. Legislar sobre
    comodatos de tierras y derecho a la
    Participación.
  • - Participación social no es sólo familiar es de
    la comunidad local e indígena y sus autoridades
    formales y tradicionales. Revisión del papel de
    los Centros de Padres
  • - Mantiene el papel central docente en lo
    pedagógico y desarrolla nueva alianza
    profesores/escuela-comunidad local e Indígena
  • - Evaluación social de la Calidad de la
    Educación prestación de cuentas de Directores y
    Autoridades Locales, Cabildos
  • - Formación de personas de las comunidades en
    Educación
  • - Investigación Acción Participativa como
    metodología

34
PROFESORES Y PROFESORAS RURALES
  • - Mantener y profundizar políticas e incentivos a
    la participación y desarrollo profesional docente
  • - Mantener proyectos de iniciativa docentes
    reconociendo el valor del trabajo cooperativo
  • - Fortalecer el trabajo cooperativo entre
    escuelas y docentes (por ejemplo, microcentros u
    otras formas)
  • - Discutir situación de escuelas uni-docentes
  • - Instalar la crítica y auto-crítica en el
    quehacer y perfeccionamiento - Fortalecer una
    nueva relación con la comunidad, haciendo crítica
    a las representaciones sociales, ideologías y
    situaciones de discriminación, prejuicios

35
FORMACION DOCENTE
  • - Desarrollar la investigación, conceptual,
    política y didáctica en Educación y Desarrollo
    Rural e integrarla a la Formación Inicial
    Docente, particularmente en regiones
  • - Abrir mayores oportunidades de formación
    especializada de pos-grado o de
    perfeccionamiento, viable y contextualizada
  • - En formación inicial y perfeccionamiento
    considerar formación didáctica, en todas las
    áreas disciplinarias (en torno a ejes de
    comunicación y matemática), en trabajo
    cooperativo y participativo con comunidades,
    sobre cultura y lenguaje local e indígena, con
    una perspectiva crítica y auto-crítica
  • - Considerar la formación de Directores y
    paradocentes

36
  • LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE, como
    modalidad de la R.E. requiere una resignificación
    de la escuela y de su gestión para hacerla más
    participativa.
  • contribuye a los objetivos pedagógicos, sociales
    y políticos de la educación.
  • Impacto en logros de mejores aprendizajes en
    regiones y provincias más pobres.
  • Propuesta para alumnos indígenas y no indígenas.
    Debe estructurarse como sistema vinculándose a la
    educación parvularia y media, urbana y de
    adultos.
  • Debe valorar y reconocer la pluralidad
    lingüística de las comunidades rurales del país e
    integrar esta realidad donde sea necesario como
    L1 al curriculum.

37
  • Debe ampliarse esta modalidad de R. E. a todas
    las comunidades educativas rurales con contextos
    de relación entre población indígena y no
    indígena y generarse una acción más amplia en el
    conjunto del sistema educacional, de modo a
    evitar discriminaciones y promover una aceptación
    a la diversidad cultural.
  • Campo de experimentación e innovación pedagógica
    en vistas al Siglo XXI.

38
INTERNADOS
  • - Definir estrategias para disminuir la
    desestructuración personal con la identidad y sus
    referentes de socialización, así como las
    relaciones con las familias y comunidades
  • - Coherencia de proyecto pedagógico de la escuela
    con el del Internado
  • - Proyecto formativo del internado desde la
    perspectiva de la transición
  • Mejoramiento de condiciones de trabajo y de
    perfeccionamiento de los inspectores
  • - Fiscalización rigurosa de las condiciones de
    funcionamiento

39
CRITERIOS PARA UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA
  • - Sistemática, constante y de largo plazo
  • - Considerar como dimensiones de objetivos y
    contenidos i) aprendizajes culturales diversos e
    integrados ii) la formación de la identidad y
    autoestima iii) los procesos de socialización
    natural en la familia y comunidad
  • - Reconocer y valorar, crítica e
    interculturalmente la historia y realidad de los
    niños, sus familias, comunidades y pueblos
    indígenas
  • - Organizarse en torno a principios de
    actualización y contextualización estableciendo
    vínculos con la producción, el trabajo, la
    naturaleza y convivencia social

40
  • - Metodologías con carácter lúdico, activas,
    usando el contexto cultural, social y natural,
  • - Reconocimiento y uso de los modos naturales de
    comunicación y lenguaje o de lengua materna
  • - Con apoyo de recursos didácticos multimediales
    en torno a diseños curriculares integradores
  • - Con materiales adecuados y preparados por
    especialistas y por los profesores
  • - Considerar críticamente como oportunidad las
    posibilidades de integrar e integración
    pedagógica de los MCM (Radio y TV) y de las NTIC
    que llegan a las comunidades
  • - Generar instancias cooperativas de intercambio
    de experiencias, producción de conocimiento y
    autoperfeccionamiento docente
  • - Contar con un sistema de asesoría técnica y
    supervisión permanente y en terreno.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com