Secuestro - PowerPoint PPT Presentation

1 / 17
About This Presentation
Title:

Secuestro

Description:

Elementos del Grupo Antisecuestros logr ... El procurador explic que fue de vital importancia el hecho que el esposo de la ... crimen organizado, mafias ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:976
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 18
Provided by: aara3
Category:
Tags: mafias | secuestro

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Secuestro


1
Secuestro
  • arturo arango durán

1
2
Secuestro en Morelos
Exigían un pago de 500 mil por liberar a la Sra.
Mañon Serrillo
  • Elementos del Grupo Antisecuestros logró capturar
    a una banda de secuestradores, en un operativo
    realizado en Chilpancingo, Gro. logrando rescatar
    a la secuestrada. El procurador explicó que fue
    de vital importancia el hecho que el esposo de la
    secuestrada se acercara de inmediato a las
    autoridades y confiara en ellos.
  • La nota narra la forma en que se realizaron las
    investigaciones y los operativos llevados a cabo
    para el rescate de la víctima
  • Aparece en el mismo diario pero en otra sección,
    una nota adicional sobre el secuestro, indicando
    que ya son 336 los plagiarios detenidos en
    Morelos .
  • PREGUNTAS CLAVE
  • Porqué el Gobierno combate el problema de la
    seguridad pública de la forma en que lo hace
  • Seremos capaces política y operativamente
    (económica y socialmente) de acabar con el
    problema o nos vencerá la inercia.
  • Si este problema no se ataca frontalmente y se le
    da una solución satisfactoria socialmente, Cuál
    será el destino del Gobierno?

02/18/97
2
3
Modelo racionalista
  • Proceso Explicativo
  • De quien es la decisión? Hay un actor racional
    que es el gobierno el gobierno debe hacer una
    elección entre alternativas. estas alternativas
    son atacar frontal y decididamente a la
    delincuencia (disminución), dedicarse a
    contenerla (control, situación sin aumento ni
    disminución) y no hacer nada (expansión). El
    objetivo racional debería ser inicialmente el
    control y luego la disminución.
  • Si el gobierno decide por esto último, tiene que
    elegir medios potentes y adecuados proporcionales
    a ese objetivo. Su decisión tiene que sopesar
    costos y beneficios políticos, sociales y
    económicos frente a otras alternativas. El costo
    de no hacer nada puede tener graves efectos en
    los tres ámbitos tratados. igualmente el costo de
    controlarla y/o disminuirla (aumento impositivo,
    incremento de manutención penitenciaria, economía
    informal, efectos económicos del narcotráfico,
    etc..)
  • Se tiende a aislar el problema de seguridad
    pública de los contextos económico y político.
    controlar y/o disminuir debería ser el objetivo,
    pero se puede controlar cuando se quiere o
    cuando se puede? Hoy se puede y no se quiere?
    Que pasa si mañana se quiere y no se puede?
  • El gobierno es un actor homogéneo que decide
    racionalmente?
  • Si no se adopta una política de prevención y
    control que efectivamente haga disminuir la
    delincuencia, es porque se opta explícitamente
    por dejar las cosas como están. El gobierno
    efectivamente pretende controlar la delincuencia?
    Porque hasta el momento no existe en la realidad
    ninguna entidad concentradora de la información
    sobre la delincuencia que permita al menos, tener
    una aproximación del problema oficial, que no el
    real, que enfrenta la sociedad?

02/18/97
3
4
Modelo organimista
  • Proceso Explicativo
  • Que estructuras organizativas generan y pesan en
    la decisión y que patrones de comportamiento
    decisional aplican.? Es una decisión de ámbito
    político- social o como se trata el problema en
    el gobierno?
  • El aparato de prevención, control, persecución y
    castigo de los delincuentes, tiene un costo
    económico muy alto y los presupuestos y el
    personal que manejan son excesivos y significan
    una gran parte de los presupuestos estatales.
    independientemente de los recursos de ayuda
    extranjera que no pesan sobre el contribuyente
    nacional.
  • Cuál es el patrón decisional de estos aparatos?
    Intentan manejarse con un equilibrio
    presupuestal o tienen un modelo de planeación de
    ataque a la delincuencia dinámico- situacional?
  • Cuál es el resultado esperado en términos de
    presupuesto asignado? Bajo que normas
    burocráticas se rigen? El incremento de fuerzas
    policiales coadyuva o incrementa este problema?
    Se requiere más fuerza policial o bien que la
    existente este mejor pagada y preparada?

El ataque a la delincuencia exige una decisión
innovadora y creativa, en cambio para que todo
permanezca tal cual, basta con que operen los
patrones burocráticos.
Conclusión predictiva predominará la burocracia
no como elección consciente sino como patrón
rutinario y pasivo, por lo que la sociedad vera
crecer la delincuencia.
02/18/97
4
5
Modelo de juego político
  • Proceso Explicativo
  • Cuáles actores sociales en torno a que juego de
    intereses producirán una resultante política
    sobre este asunto?
  • El gobierno es una correlación de fuerzas esa
    correlación de fuerzan no hace una decisión ni
    una elección, simplemente realiza negociaciones y
    pujas que producen una resultante política, según
    sea el peso de los actores y subactores que
    cuentan en el conflicto. Esos actores tienen
    explicaciones y objetivos que no son
    coincidentes. Con la correlación de fuerzas
    existente no es fácil vencer la inercia. Y en
    este caso la inercia son los grandes intereses
    económicos que se mueven alrededor de la
    delincuencia. Quién obtiene provecho de ésta?

Para cambiar la rutina se requiere más fuerza que
para mantenerla. Si predomina el conflicto de
explicaciones y objetivos, la resultante será la
indecisión, vale decir la inercia. Los actores
pertinentes serían Los funcionarios públicos que
tienen poder de decisión pero temen o no quieren
ejercer ese poder Gobernador del Estado,
Secretario General de Gobierno, Procurador
General de Justicia, Presidente del Tribunal
Superior de Justicia. Los funcionarios públicos
que tienen funciones de vigilancia y ejercicio
del gasto que temen un déficit presupuestal
Secretario de Hacienda, Tesorero, Oficial
Mayor. Los funcionarios públicos que tienen
funciones de vigilancia de las actuaciones de los
demás funcionarios pero que se encuentran
demasiado comprometidos políticamente para
ejercer con eficacia social sus funciones
Contraloría interna, Congreso del Estado,
Tribunal Superior de Justicia del Estado.
La sociedad en general que pretende que se
combata el problema, pero que no denuncia,
justificadamente, la mayoría de los eventos
delictivos que sufre. Los partidos que demandan
que la delincuencia se combata y no presentan una
propuesta coherente. Los empresarios que exigen
lo mismo a la vez que piden un adelgazamiento del
aparato estatal, etc.
En la confusión y la contradicción prevalece la
inercia y la rutina burocrática. Hay una
resultante política no control ni disminución de
la delincuencia
02/18/97
5
6
Introducción
EL SECUESTRO EN MORELOS. ENTRE ABRIL DE 1995 A
MAYO DE 1996 El presente trabajo tiene el
propósito de dar a conocer parte de la situación
que se ha suscitado en el estado en materia de
secuestros. Este delito en los últimos años ha
proliferado provocando en la ciudadanía una
psicosis con manifestaciones muy diversas, según
el estrato social y la posición institucional.
Para la gente económicamente favorecida
representa una amenaza a su integridad y
seguridad económica, física y emocional, para los
menos favorecidos y los medios de comunicación
masiva se ha constituido en un espectáculo donde
lo importante es saber a quién y cómo raptaron
hoy, y quién podría ser mañana. Del lado
institucional, es motivo de recepción de reclamos
exaltados de parte de los afectados. Como se ve,
esta situación prevaleciente de inseguridad puede
trastocar las relaciones sociales a su interior y
en su interacción con el gobierno, llegando a
constituirse en un severo problema para la
gobernabilidad no sólo en Morelos, sino a nivel
nacional. El presente es un primer acercamiento
al estudio del fenómeno en Morelos, por lo cual
sus deficiencias son inherentes a un trabajo
realizado con información de una sola fuente (El
Sol de Cuautla, para todo el período), la cual no
hace un seguimiento completo de cada caso. Lo
anterior obedece a que no hay estadísticas sobre
este fenómeno por parte del gobierno del estado
de Morelos
02/18/97
6
7
El secuestro en Morelos
TEPOZTLAN 1
CUERNAVACA 22
YAUTEPEC 8
JIUTEPEC 7
TEMIXCO 3
CUAUTLA 15
EMILIANO ZAPATA 3
COATLÁN DEL RÍO 3
TEMOAC 2
XOCHITEPEC 1
AYALA 3
TLALTIZAPAN 3
ZACATEPEC 3
AMACUZAC 2
PUENTE DE IXTLA 1
JOJUTLA 2
Aquí podemos apreciar los municipios en los que
la incidencia del secuestro es más frecuente en
el estado de Morelos Cuernavaca, Cuautla,
Yautepec y Jiutepec. Con ellos se completan 55 de
un total de 78 casos en el período analizado, lo
que representa un 65.8 por ciento de los
secuestros registrados. Cabe señalar que con
estos municipios se configura, geográficamente y
según estos datos, un corredor, mismo que deberá
ser atendido más estrictamente en los operativos
que a futuro se implanten para combatir este
delito.
02/18/97
7
8
Población
13.588
4.948
Al comparar el delito de secuestro contra la
población que tiene cada municipio en el estado
de Morelos puede verse como a los municipios con
mayor población corresponden con un mayor número
de secuestros.
8.201
26.503
12.544
11.864
316.782
15.673
14.550
79.108
33.578
150.625
22.333
7.569
87.967
142.466
49.773
9.235
11.896
40.657
64.828
43.401
8.071
6.843
13.000
13.164
37.219
15.823
51.800
23.329
51.099
28.908
29.843
02/18/97
8
9
Secuestradores
Cabe resaltar que de los 78 secuestros detectados
en la fuente consultada durante el periodo abril
de 1995 a mayo de 1996 -con 92 víctimas-, se
logró tener conocimiento de la participación de
153 presuntos plagiarios, de los cuales se
detuvieron a 125. En general los secuestradores
tienen como lugar de origen, Morelos en primer
lugar y Guerrero en segunda posición
FUENTE Elaboración propia con base en datos
publicados en El Sol de Cuautla, entre abril de
1995 y mayo de 1996.
02/18/97
9
10
Necesidad de planificación
  • La planificación se considera aquí como cálculo
    que precede y preside la acción
  • Se necesita una mediación entre el futuro y el
    presente
  • El mañana construido por todos nosotros, incidirá
    sobre mí abriendo posibilidades o enfrentándome a
    problemas. Ese mañana me afecta hoy, porque es
    hoy cuando puedo hacer algo para estar en
    condiciones de aprovechar las oportunidades de
    mañana y evitar los problemas futuros. Por lo
    tanto este primer argumento destaca la necesidad
    de prever las posibilidades del mañana para
    diseñar con anticipación lo que debo hacer hoy.
    No debo esperar a que el mañana ocurra porque
    entonces actuaré siempre tarde ante problemas ya
    creados u oportunidades que no puedo aprovechar.
  • Se necesita prever cuando la predicción es
    imposible
  • Lo que ocurrirá mañana no es predecible, porque
    el futuro no sólo depende de muchas variables
    cambiantes pero conocidas, sino de los hombres
    que crean esas variables como posibilidades que
    sobrepasan su propia imaginación e intenciones.
    Sin embargo el futuro es una incógnita que
    podemos enmarcar dentro de un espacio de
    posibilidades en donde pueden ocurrir situaciones
    alternativas diversas, por lo que se debe
    realizar un acto de previsión que implica diseñar
    varios planes para enfrentar dicho espacio. Es
    decir hay que prever posibilidades para prever
    acciones y, en consecuencia, ser oportunos y
    eficaces en la acción.
  • Se necesita capacidad de reacción planificada
    ante sorpresas
  • Lo que ocurrirá mañana puede estar fuera del
    espacio de posibilidades que hoy puedo imaginar o
    del que creo sensatamente que comprende lo que
    puede ocurrir. Así el mañana puede sorprenderme
    sin planes. En este caso, se trata de prever como
    enfrentar las sorpresas mañana ya que no las
    puedo evitar completamente con mi cálculo de hoy.
  • Se necesita una mediación del pasado con el
    futuro.
  • Si fallo en enfrentar las sorpresas con velocidad
    y eficacia, debo ser capaz de aprender de mis
    errores y pagar sólo el costo necesario de ellos.
    En consecuencia debo prever la forma de aprender
    oportunamente del pasado reciente y poner ese
    conocimiento al servicio de los otros argumentos
    de este trabajo. Aquí se ve la necesidad del
    aprendizaje de la práctica como mediación entre
    el pasado y el futuro.
  • Se necesita una mediación entre el conocimiento y
    la acción.
  • Aún cuando los problemas anteriores no fueran
    vigentes, existe la necesidad de reflexionar
    antes de actuar. El plan surge como un cálculo
    que precede y preside la acción. Es decir, entre
    la acción y el conocimiento de la realidad a su
    servicio, se requiere la planificación, aún como
    un mero análisis del presente y para el presente.
  • Se necesita una coherencia global frente a las
    acciones parciales de los actores sociales
  • Los actores que producen los hechos sociales,
    económicos, etc. son muchos y cada uno produce
    esos hechos de acuerdo a sus visiones y
    propósitos particulares y nada garantiza la
    coherencia del resultado social global. Se
    necesita por lo tanto, una acción central que
    persiga la coherencia global frente a las
    acciones parciales de los actores sociales, si es
    que se quiere conducir el sistema social hacia
    objetivos decididos democráticamente.

02/18/97
10
11
Postulados de la planificación
  • El sujeto que planifica esta comprendido en el
    objeto planificado. A su vez, el objeto
    planificado comprende a otros sujetos que también
    planifican. Por lo tanto un actor que planifica
    no tiene asegurada de antemano su capacidad de
    controlar la realidad planificada, porque ello
    depende de la acción del otro.
  • Como son varios los actores coexisten en la
    realidad con capacidades de planificación
    diferenciadas habrá varias explicaciones de la
    realidad y todas estarán condicionadas, por la
    inserción particular de cada actor en dicha
    realidad. En consecuencia ya no es posible el
    diagnóstico único y la verdad objetiva. Sólo es
    posible una explicación situacional donde cada
    sujeto explica la realidad desde la posición
    particular que ocupa en el sistema (objeto)
    planificado.
  • Al reconocer que un actor que planifica no sólo
    se relaciona con las cosas sino que tiene frente
    a sí a oponentes surge la necesidad de considerar
    la existencia de acciones irreductibles a
    comportamientos, por lo que se requerirá del
    cálculo interactivo o juicio estratégico que es
    el propio de la interacción de los actores
    sociales.
  • Si el actor que planifica comparte la realidad
    con otros actores que también planifican,
    entonces la planificación debe comprender el
    problema de vencer o sortear la resistencia de
    los otros al plan propio. Es decir la
    planificación no se puede confundir con el diseño
    normativo del debe ser, sino que debe cubrir el
    puede ser y la voluntad de hacer. Por ello
    inevitablemente la planificación debe
    sistematizar el cálculo político y centrar su
    atención en la coyuntura. El contexto del plan es
    un pasaje continuo entre conflicto, concertación
    y consenso. El objeto no sólo se resiste a ser
    planificado, sino que tiene planes propios.
  • Desde el momento que la planificación de un actor
    se realiza en un medio activamente resistente y
    en conflicto con otros actores, lo normativo sólo
    es un momento de lo estratégico y operacional y
    en consecuencia, todo esta plagado de
    incertidumbre mal definida, donde muchas veces no
    podemos enumerar todas las posibilidades ni
    asignarles probabilidades.
  • El plan ya no es un monopolio del estado.
    Cualquier fuerza social lucha por objetivos
    propios y está en capacidad de hacer un cálculo
    que precede y preside la acción. En consecuencia
    existen varios planes en competencia o conflicto
    y el final esta abierto a los posibles resultados
    del mismo. Aquí el problema de cumplir un plan no
    se limita a manipular variables económicas, sino
    que exige derrotar el plan de los otros o ganar a
    los oponentes al plan propio. Las soluciones
    óptimas deben ceder paso a las soluciones
    satisfactorias que reconocen la continuidad de
    los problemas sociales en el tiempo

02/18/97
11
12
Causa- efecto
  • Como repensar la planificación en situaciones
    adversas de conflicto y poder compartido. Aquí se
    plantean varios problemas
  • La distinción consecuente de YO y el OTRO en el
    sistema social si ignoro al OTRO no existe la
    posibilidad de conflicto.
  • Si se reconoce la existencia de YO y el OTRO
    entonces no se puede aceptar el supuesto central
    de la planificación normativa, de que el sistema
    sigue leyes que se identifican como
    comportamientos sociales. En efecto mi plan no es
    un comportamiento sino el producto creativo de un
    juicio estratégico. Por la misma razón el plan
    del OTRO es igualmente un proceso creativo que no
    sigue leyes. Mi plan se enfrenta a otros planes,
    YO me enfrento al OTRO en la situación y ambos
    somos parte del sistema situación. Por lo tanto
    el sistema comprende procesos creativos y
    repetitivos que se expresan en acciones
    estratégicas y acciones- comportamiento.
  • En realidad la planificación normativa extiende
    erróneamente la relación causa- efecto a todos
    los procesos sociales. En cambio la planificación
    situacional distingue claramente la relación
    sistémica causa- efecto más propia de los
    sistemas naturales, de la relación iniciativa
    respuesta, mas pertinente a la relación
    interactiva entre actores sociales.

En la relación causa- efecto, el efecto esta
predeterminado en relación a la causa en cambio,
la respuesta al desafío que nos presenta una
iniciativa que nos afecta no esta predeterminada
y, por consiguiente, es intrínsecamente
impredecible. Entonces, con que herramienta se
pueden abordar los procesos creativos que
influirán sobre el futuro que se intenta
planificar.?
02/18/97
12
13
Herramientas
  • Si mi plan más eficaz depende del plan del otro,
    el plan más eficaz del otro depende de mi plan.
    Como puede conocerse con certeza mi plan más
    eficaz? Y si yo no lo se, como puede saberlo el
    otro?. Aquí aparece la incertidumbre propia del
    cálculo interactivo entre actores humanos, que es
    diferente a la incertidumbre que proviene de la
    naturaleza o de los procesos sociales
    repetitivos.
  • La existencia de Yo y el OTRO como actores
    oponentes no permite la distinción positivista
    entre el sujeto que planifica y el objeto
    planificado. Tampoco hace eficaz el concepto de
    entorno o ambiente que utiliza la teoría de
    sistemas. Si el sujeto esta contenido en el
    objeto y el objeto comprende varios sujetos que
    planifican aquí desaparece la utilidad del
    diagnóstico tradicional que asume la relación yo
    y el sistema e ignora las explicaciones de los
    otros. Sólo es posible la explicación situacional
    precisando quien explica y desde que posición
    explica. La objetividad no existe, sólo es
    posible el intento de ser riguroso en la
    explicación mediante pruebas de autorrefutación.
  • La introducción del otro en el análisis obliga a
    considerar la escasez de recursos de poder además
    de la escasez de recursos económicos. En este
    caso los actores que planifican están limitados
    por un vector de recursos escasos que contiene al
    menos dos elementos poder y recursos económicos.
    Así el cálculo político surge inseparable del
    cálculo económico y el criterio de eficacia
    política puede resultar incompatible con el de
    eficacia económica.
  • En este contexto, la planificación se parece más
    a un juego de final abierto que a la solución de
    un sistema de ecuaciones de final cerrado.
    Podemos ser derrotados por nuestros oponentes y
    si ganamos debemos derrotar al otro. Así los
    objetivos son cambiantes e inciertos. Un sistema
    dinámico de esta complejidad no puede ser tratado
    con los criterios estáticos de optimización en
    las soluciones ya que la eficacia de cada
    solución es relativa a la posibilidad de combatir
    los problemas siguientes.
  • El rechazo a la planificación socio- económica
    tradicional como sistema o enfoque impotente para
    dar cuenta de la complejidad del sistema social
    no implica el rechazo a cada uno de los
    instrumentos y herramientas que ésta usa. Cada
    herramienta, en algunos casos con adaptaciones,
    es necesaria y útil en un concepto nuevo de
    planificación.

02/18/97
13
14
Articulación entre lo político y lo Económico
  • Para hacer la articulación entre lo político y lo
    económico es necesario
  • Explicitar el contexto político del plan
    económico como lo político es aún más incierto
    que lo económico, debemos tratar esta
    incertidumbre con técnicas de escenarios y con
    alta velocidad de reacción ante lo imprevisto.
  • Elaborar métodos para analizar la coherencia de
    los criterios políticos con los económicos, tanto
    en lo que se refiere a los objetivos como a los
    medios.
  • Elaborar métodos para estudiar las consecuencias
    políticas de los hechos económicos y las
    consecuencias económicas de los hechos políticos.
  • Enriquecer la función de producción social con
    que trabajan los actores que planifican, a fin de
    poder dar cuenta de varios recursos escasos
    (poder, recursos económicos, etc.) y
  • Utilizar categorías integradoras de los diversos
    ámbitos de acción (político económico,
    organizativo, etc.) tanto al nivel explicativo
    normativo (situación) como en el plano de la
    acción práctica (operaciones)

02/18/97
14
15
Necesidades de planificación
  • Legislación y procedimientos
  • legislación penal
  • politícas de despenalización y descriminalización
  • clasificación criminal
  • fraude y evasión de impuestos
  • crimen comercial
  • corrupción, peculado y conducta criminal
  • crimen organizado, mafias
  • ofensas contra la seguridad pública, patrimonio
    cultural y ambientales
  • procedimientos criminales y derechos de los
    acusados
  • alternativas a prisión
  • extradición y presos extranjeros
  • tratados bilaterales en materia criminógena
  • Organización del aparato de justicia
  • Organización, estructura y sistemas
  • Automatización y dirección
  • Asignación de recursos humanos, capacitación y
    desarrollo
  • Desarrollo de relaciones entre factores socio-
    económicos y delincuencia
  • Incorporación de estrategias de prevención de la
    delincuencia en los programas de desarrollo
    nacional, estatal y local
  • Selección, entrenamiento y Status del pesonal
    encargado de la administración de justicia
    (jueces, policia judicial, etc.)
  • Mejoramiento de la eficacia de los procesos
    judiciales (abatir impunidad)
  • Asistencia legal y acceso a la justicia a los
    humildes
  • Papel de los abogados y defensores públicos
  • Estadística de delincuencia
  • Organización, recolección y recuperación de
    información eficaz para la adecuada toma de
    decisiones
  • Automatización de este proceso
  • Encuestas y tendencias de delincuencia
  • Diagnósticos mediante la utilización de
    información oficial y manejo de encuestas
  • Pronósticos para la planeación
  • Base de datos de delincuentes
  • Estadísticas judiciales
  • Estadísticas de reclusorios
  • Estadísticas de reincidencia
  • Atención a víctimas
  • Politicas y procedimientos para atención a
    víctimas
  • Programas de restitución de bienes y esquemas de
    financiamiento para compensación
  • Servicios legales, sociales y de salud para
    víctimas, protección a infantes
  • Centros especiales para mujeres violadas y
    centros para atención de secuestros
  • Alternativas a procesos judiciales y
    financiamientos
  • Programas para la reinserción social
  • Estudios especiales sobre victimología
  • Compensación por abusos del poder público y
    económico
  • Reforzamiento de la ley
  • Código de conducta
  • Uso de la fuerza y armas de fuego
  • Apoyo comunitario y procedimiento eficaz de
    quejas
  • Politicas de atención a víctimas
  • Redimensionamiento de los derechos humanos
  • Técnicas de investigación más eficientes
  • Cooperación internacional para combatir el delito
    internacional y trasnacional
  • Registro eficiente de bienes derivados de
    actividades ilegales
  • Servicio pericial eficaz
  • Procedimientos de detención y protección a los
    derechos humanos
  • Rehabilitación de los delincuentes
  • Alternativas de prisión, programas comunitarios,
    monitoreo electrónico
  • Programas de libertad condicional bajo
    supervisión
  • Instituciones correccionales, fines de semana,
    semi-libertad, programas de trabajo
  • Derechos y privilegios de delincuentes
  • Figura de ombdusman
  • Tratamiento a mujeres
  • Tratamiento de delincuentes enfermos mentales
  • Tratamiento de delincuentes con enfermedades
    transmisibles como el sida
  • Evaluación de programas de rehabilitación y
    reincidencia
  • Delincuentes con largas condenas
  • Delincuencia Juvenil
  • Edad para responsabilidad penal
  • Estrategias para prevención de la delincuencia
  • Servicios y mobilización social voluntaria
  • Tratamiento institucional
  • Programas de reahabilitación juvenil
    multisectoriales
  • Desarrollo y planeación, políticas de prevención

16
La noticia como discurso
  • La producción de noticias debe analizarse en
    términos del procesamiento de textos esto es así
    ya que los periodistas rara vez observan
    directamente los acontecimientos, los que por lo
    general llegan a conocerse a tráves de los
    discursos ya codificados e interpretados por
    otros
  • El significado de un artículo periodístico no se
    encuentra en el texto, sino que más bien surge de
    una reconstrucción efectuada por el lector, que
    será hecha explícita en términos de procesos de
    la memoria y representaciones, por lo tanto el
    análisis de las transformaciónes del texto fuente
    en textos periodísticos deben explicarse en
    términos de cogniciones sociales dentro de
    contextos también sociales. Los periodistas
    participan en los encuentros periodísticos y
    escriben artículos periodísticos como integrantes
    de la sociedad.
  • En la reconstrucción efectuada por el lector,
    tienen un peso importante las opiniones,
    actitudes e ideologías, las cuales presuponen no
    sólo conocimiento o creencias, sino también
    normas o valores que definen a grupos sociales o
    culturas y son específicamente compartidos por
    ellos.
  • Las opiniones generales y las actitudes son
    básicamente sociales. La comunicación intragrupal
    e intergrupal a través del discurso es un medio
    esencial para la formulación, la reproducción y
    la confirmación de la definición del grupo, la
    cohesión, los objetivos e intereses comunes, u
    otras carácterísticas importantes que definen los
    grupos sociales. De esta manera, la producción
    del discurso no es sólo la expresión y la
    comunicación de modelos u opiniones individuales.
    Más bien, cada hablante se encuentra sumido en la
    acción social y, en consecuencia, habla como un
    miembro grupal.
  • Se ha dicho que la mayor parte de las noticias se
    basan en otro discurso, como el texto fuente y la
    conversación, que a veces pueden ser
    acontecimientos por derecho propio. Una pregunta
    central es como surge la percepción inicial y la
    evaluación de los acontecimientos como
    acontecimientos informativos.
  • Esta surge a partir del modelo o punto de vista
    de un reportero. áquel que se encuentra en una
    comisaria tiene percepciones distintas que él que
    se encuentra en una manifestación.
  • Los contextos de la recopilación informativa
    suponene objetivos especiales, concretamente la
    representación del acontecimiento en vista de su
    reproducción potencial en el discurso
    periodístico. Es decir, se forma un modelo que en
    principio puede utilizarse como la base de un
    proceso de producción del discurso.
  • Existen criterios de valor periodístico que
    subyacen en la observación de la rutina
    periodística los que proporcionan la base para
    estos procesos de atención, selección y decisión.

17
  • La producción periodística parece ser circular
    los sucesos y los textos se influyen
    recíprocamente. Estrictamente hablando, no es,
    por supuesto, el último texto el que influye en
    la percepción de los acontecimientos anteriores
    más bien, son los objetivos y planes del texto
    los que controlan la percepción y la
    representación.
  • Las categorías cognitivas que definen el filtro
    de los acontecimientos periodísticos deben
    implicar conceptos como el público, la
    diferencia, la novedad, la magnitud, las
    consecuencias negativas y nociones similares.
    Durante los procedimientos de recopilación de
    noticias, el periodista debe alimentar este
    filtro o esquema de acontecimiento periodístico
    dentro de su sistema de control.
  • Este esquema personal incluye la accesibilidad (y
    por ello el carácter público), la posición y el
    status, el poder social o político, la
    accesibilidad, la visibilidad o simplemente la
    participación en acontecimientos altamente
    negativos o espectaculares (criminales,
    víctimas).
  • Los modelos periodísticos no se basan demasiado
    en situaciónes nuevas y arbitrarias sino que
    contemplan las situaciones como ejemplo de
    modelos generales ya conocidos, de modo que sólo
    se necesita añadir algunos detalles nuevos. Estos
    viejos modelos con nuevos detalles forman la base
    de muchos de los procesos de la producción
    periodística.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com