Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Catedr tico de Pol ticas P blicas, Universidad Pompeu Fabra ... m dicos a las Comunidades Aut nomas con plena autonom a en la compra de tales productos. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:41
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 27
Provided by: saulch
Learn more at: http://www.vnavarro.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
SUBCOMISIÓN PARA EL PACTO DE ESTADO EN LA
SANIDAD Comisión de Sanidad y Consumo Palacio
del Congreso de los Diputados por Vicenç
Navarro Catedrático de Políticas Públicas,
Universidad Pompeu Fabra Ex Catedrático de
Economía, Universidad de Barcelona Profesor de
Política y Economía Sanitaria, The Johns Hopkins
University Director del Observatorio Social de
España Madrid, 13 de Octubre de 2009
http//www.observatoriosocial.org
2
  • La situación de gasto público sanitario es un
    indicador de una situación más amplia la
    situación del estado del bienestar en España.
  • No se puede entender la situación de gasto en la
    sanidad sin entender la situación del gasto en el
    estado del bienestar.

Vicenç Navarro (Ed.). La situación social en
España, vol. III (2009)
3
QUÉ ES EL ESTADO DEL BIENESTAR?
  • Aquellas intervenciones del Estado (sean del
    nivel central, autonómico o local) que tienen
    mayor impacto en configurar el bienestar y
    calidad de vida de la ciudadanía.

Vicenç Navarro (Ed.). La situación social en
España, vol. III (2009)
4
Cuáles son las intervenciones más importantes
del Estado del Bienestar?(donde la salud y la
sanidad juega un papel clave)
  • - las transferencias sociales tales como, por
    ejemplo, las pensiones y las ayudas a las
    familias
  • los servicios públicos como son, por ejemplo, la
    sanidad, la educación, los servicios de ayuda a
    las familias, los servicios sociales, la vivienda
    social
  • las intervenciones normativas y sancionadoras
    para proteger al trabajador (salud laboral), al
    consumidor (protección del consumidor) y al
    residente (a través de protección del ambiente,
    salud ambiental).
  • la creación de empleo
  • la reducción de las desigualdades sociales

Vicenç Navarro (Ed.). La situación social en
España, vol. III (2009)
5
Cómo se mide el grado de desarrollo de un Estado
del Bienestar, incluyendo Sanidad?
  • El porcentaje de población adulta que trabaja en
    los servicios del Estado del Bienestar
  • El gasto público social como porcentaje del PIB
  • El gasto público social por habitante (en
    unidades de poder de compra)

Vicenç Navarro (Ed.). La situación social en
España, vol. III (2009)
6
Porcentaje de población adulta (15-64 años) que
trabaja en los servicios (públicos y privados)
del Estado del Bienestar (año 2006)
  • ESPAÑA 10.18
  • UE-15 14.93
  • SUECIA 23.8
  • (Fuente Eurostat)
  • España es el país de la UE-15 que tiene un
    porcentaje menor de la población adulta
    trabajando en los servicios sociales del Estado
    del Bienestar

Vicenç Navarro (Ed.). La situación social en
España, vol. III (2009)
7
Población empleada en el sector público
Fuente OIT
Vicenç Navarro (Ed.). La situación social en
España, vol. III (2009)
8
Porcentaje de población adulta (15-64 años) que
trabaja en los servicios sanitarios públicos
(2006)
  • ESPAÑA 2.01
  • FINLANDIA 8.02
  • DINAMARCA 12.46
  • (Porcentaje de población empleada en el sector
    público en sanidad sobre el total de población
    adulta)
  • (Fuente OIT)

Vicenç Navarro (Ed.). La situación social en
España, vol. III (2009)
9
Gasto público en protección social como
porcentaje del PIB (2006)
  • 2007
  • ESPAÑA 20.9
  • UE-15 27.5
  • SUECIA 30.7
  • (Fuente Eurostat)

España es el país de la UE que tiene un gasto
público en protección social como porcentaje del
PIB más bajo (después de Irlanda, 18.2 y
Luxemburgo 20.4))
Vicenç Navarro (Ed.). La situación social en
España, vol. III (2009)
10
Gasto público en sanidad, como del PIB
  • Gasto público sanitario (PIB), 2006.
  • España 5.7
  • UE-15 6.7
  • Suecia 6.8
  • Fuente Eurostat
  • España tiene el gasto público sanitario como
    del PIB más bajo de la UE-15 (sólo por encima de
    Grecia y Luxemburgo)

Vicenç Navarro (Ed.). La situación social en
España, vol. III (2009)
11
Gasto público por habitante en protección social
(medido en euros estandarizados, llamados
unidades de poder de compra) año 2006
2006 ESPAÑA 5.162,7 upc Promedio UE 7.277,4
upc SUECIA 8.997,5 upc (Fuente Eurostat.
Datos provisionales)
España tiene el gasto público por habitante en
protección social más bajo de la UE (después de
Portugal)
Vicenç Navarro (Ed.). La situación social en
España, vol. III (2009)
12
GASTO PÚBLICO EN PROTECCIÓN SOCIAL
Gasto público en protección social por habitante,
en euros estandarizados (upc), 1996-2006
Fuente Eurostat
Vicenç Navarro (Ed.). La situación social en
España, vol. III (2009)
13
Gasto público en Sanidad Gasto público por
habitante en unidades de poder de compra,
1995-2006
España es el país de la UE-15 con un gasto
sanitario por habitante más bajo (en upc),
después de Portugal y Grecia.
Fuente Elaboración propia a partir de los datos
de Eurostat
Vicenç Navarro (Ed.). La situación social en
España, vol. III (2009)
14
GASTO PÚBLICO EN PROTECCIÓN SOCIAL
Déficit del gasto público en protección social
por habitante entre España y el promedio de la
UE-15, en unidades de poder de compra. 1995-2006
Fuente Vicenç Navarro (dir.) La situación
social en España, III, Biblioteca Nueva, 2009
Vicenç Navarro (Ed.). La situación social en
España, vol. III (2009)
15
Déficit del gasto público en sanidad por
habitante entre España y el promedio de la UE-15,
en unidades de poder de compra. 1995-2006
GASTO PÚBLICO EN SANIDAD
Vicenç Navarro (Ed.). La situación social en
España, vol. III (2009)
16
GASTO PÚBLICO EN PROTECCIÓN SOCIAL (todo el gasto
social, excepto en educación)
  • España se gasta en su estado del bienestar menos
    de lo que le corresponde por su nivel de riqueza
    económica.
  • España tiene un PIB por habitante (2006) que es
    el 93 del PIB por habitante promedio de la
    UE-15.
  • Sin embargo, su gasto público social por
    habitante (2006) es sólo un 71 del promedio del
    UE-15.
  • Si fuera un 93, habrían alrededor de 70.000
    millones de euros más en su gasto público social.
    Este es su déficit social.

Vicenç Navarro (Ed.). La situación social en
España, vol. III (2009)
17
Gasto público en Protección Social España
comparada con la media de la UE-15 (2006).
Déficit! España debería invertir 6.768 upc per
cápita, dado su nivel del PIB, para llegar al
nivel que le corresponde según su riqueza.
FALTAN 1.605 UPC PER CÁPITA
Fuente Elaboración propia a partir de los datos
de Eurostat
Vicenç Navarro (Ed.). La situación social en
España, vol. III (2009)
.
18
GASTO PÚBLICO EN SANIDAD
  • Si analizamos gasto sanitario público por
    habitante (2006), entonces
  • España 1.570 upc
  • UE-15 2.049 upc
  • (el más bajo de la UE-15 después de Grecia y
    Portugal)

Fuente Eurostat
Vicenç Navarro (Ed.). La situación social en
España, vol. III (2009)
19
GASTO PÚBLICO EN SANIDAD
  • Pero la situación es todavía peor
  • En España el 21.7 del gasto público sanitario es
    FARMACIA
  • El gasto público sanitario no farmacéutico es
    4,5 del PIB en España (de mucho el más bajo de
    la UE-15)
  • Fuente Eurostat y OCDE

Vicenç Navarro (Ed.). La situación social en
España, vol. III (2009)
20
Gasto público en Sanidad España comparada con
la media de la UE-15 (2006).
Déficit! España debería invertir 1.906 upc per
cápita, dado su PIB, para llegar al nivel que le
corresponde según su nivel de riqueza. FALTAN 336
UPC PER CÁPITA
Fuente Elaboración propia a partir de los datos
de Eurostat
Vicenç Navarro (Ed.). La situación social en
España, vol. III (2009)
.
21
UTILIZACIÓN POR CLASE SOCIAL
  • 30-35 utilizan sanidad privada
  • 65-70 utilizan sanidad pública
  • Importancia de entender clase social como
  • variable explicativa de nuestras realidades

Vicenç Navarro (Ed.). La situación social en
España, vol. III (2009)
.
22
  • EL ASEGURAMIENTO PRIVADO
  • NO ES LA SOLUCIÓN
  • POR QUÉ?
  • ACENTÚA LA POLARIZACIÓN
  • SOCIAL DE LA SANIDAD

Vicenç Navarro (Ed.). La situación social en
España, vol. III (2009)
23
Gasto sanitario público vs. Privado, datos para
el año 2006
Vicenç Navarro (Ed.). La situación social en
España, vol. III (2009)
24
Necesidad de aumentar la financiación pública de
la sanidad
El aumento de fondos se podría dar a través de
  • a . Un incremento en la aportación a la sanidad
  • Un aumento de los impuestos finalistas, como
    tabaco y alcohol
  • El pago al sistema público sanitario del coste de
    proveer asistencia médica a pacientes enfermos
    debido a causas ocupacionales, por parte de la
    Mutuas Laborales
  • Ceder el patrimonio de la Seguridad Social a las
    Comunidades Autónomas, permitiendo un mayor
    endeudamiento.
  • Presionar para que se permita a las Comunidades
    Autónomas una mayor capacidad de endeudamiento
  • La delegación del poder de compra de farmacia y
    equipamientos médicos a las Comunidades Autónomas
    con plena autonomía en la compra de tales
    productos.
  • El pago público de farmacia centrado en los
    productos genéricos, con la masiva introducción
    de genéricos
  • El pago por parte del usuario de los nuevos
    servicios provistos por los centros públicos
    primarios, con precios reglados por el sistema
    público (odontología, podología y otros)

Vicenç Navarro (Ed.). La situación social en
España, vol. III (2009)
25
Propuestas de mejora
  • Integración de los diferentes sectores públicos
    en un sistema nacional de salud, dentro de una
    red única. Esta red única debe incluir también
    las instituciones privadas contratadas por el
    servicio público.
  • Regionalizar y coordinar los diferentes niveles
    de atención sanitaria con mayor protagonismo de
    la atención primaria y salud pública.
  • Regular con mayor intensidad el sector privado
    concertado, no sólo por razones de eficiencia
    sino también de calidad.
  • Potenciar la dedicación exclusiva de los
    profesionales al sector sanitario.
  • Impedir la selección de la población asegurada
    privadamente, con la exclusión de pacientes que
    requieren mayor atención sanitaria.
  • Impedir la concentración de casos graves en la
    pública, y permitir la concentración de casos
    leves en la privada, mediante el desvío de
    pacientes de un sector a otro por causas
    económicas. (Gran número de pruebas diagnósticas
    de enfermos de la sanidad privada se hacen en
    instituciones públicas. Esta situación debería
    evitarse)
  • Estimular mayor autonomía de los profesionales de
    atención primaria, con un sistema de pago que
    incentive la calidad y la sensibilidad al usuario.

Vicenç Navarro (Ed.). La situación social en
España, vol. III (2009)
26
Muchas gracias por la atención www.observatorios
ocial.org
Vicenç Navarro (Ed.). La situación social en
España, vol. III (2009)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com