Sesin Bibliogrfica 2583 Perfiles socioalimentarios para la prediccin de trastornos alimentarios Gil - PowerPoint PPT Presentation

1 / 15
About This Presentation
Title:

Sesin Bibliogrfica 2583 Perfiles socioalimentarios para la prediccin de trastornos alimentarios Gil

Description:

Gil Garc a E, Ortiz G mez T, Fern ndez Soto ML. ... sociales del padre y/o la madre y el rendimiento acad mico no son distintos ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:96
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 16
Provided by: sandrine7
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sesin Bibliogrfica 2583 Perfiles socioalimentarios para la prediccin de trastornos alimentarios Gil


1
Sesión Bibliográfica 2583 Perfiles
socioalimentarios para la predicción de
trastornos alimentariosGil García E, Ortiz
Gómez T, Fernández Soto ML. Perfiles sociales,
alimentación y predicción de trastornos de la
alimentación en adolescentes urbanos andaluces.
Med Clin (Barc) 2007 39 7-13. Revisado por
Luis González Luján (lgonzalezlu_at_infomed.es)Miem
bro del grupo EINAPV
2
  • ANTECEDENTES
  • Los factores socioculturales se han mostrado
    como agentes etiopatogénicos fundamentales en el
    origen de los trastornos de conducta de los
    adolescentes (TCA) y en el desarrollo de las
    enfermedades psiquiátricas asociadas. En la
    anorexia nerviosa prevalece la negativa del
    sujeto a mantener un peso corporal normal, y su
    prevalencia en España se sitúa entre el 0,1 y el
    1,5.

3
  • ANTECEDENTES (cont.)
  • En la bulimia nerviosa, por el contrario, se
    producen episodios recidivantes de atracones
    alimentarios seguidos de conductas compensatorias
    inapropiadas como vómitos autoinducidos, purgas o
    toma de diuréticos, y tienen una prevalencia
    entre el 0,5 y 1,5. Los TCA no especificados
    constituyen los casos más frecuentes, con una
    prevalencia estimada del 1,7-3,8.

4
  • ANTECEDENTES (cont.)
  • Objetivo conocer el perfil social de los
    adolescentes urbanos andaluces y analizar las
    similitudes y diferencias que muestran con los
    que están en riesgo de presentar trastornos
    alimentarios.

5
  • PREGUNTA CLÍNICA
  • Podemos predecir los trastornos alimentarios en
    los adolescentes?

6
  • DISEÑO DEL ESTUDIO Y VALIDEZ
  • Estudio transversal y comunitario. Muestra
    estratificada por conglomerados.
  • Realizado en centros educativos públicos y
    privados de ciudades andaluzas de más de 100.000
    habitantes (Sevilla, Málaga, Granada, Córdoba,
    Cádiz, Huelva, Almería, Jaén, Algeciras y Jerez).
    Alumnado de 12 a 16 años de edad escolarizados en
    el curso académico 2002-2003 (n 1.667).

7
  • EFECTOS MÁS IMPORTANTES MEDIDOS
  • Para comparar los resultados de la muestra
    con los adolescentes que están en riesgo de
    presentar trastornos alimentarios (los que
    puntúan más de 20 en la Escala de Actitud
    Alimentaria 26 EAT-26) se utilizó el test de la
    X2 para las variables nominales y la correlación
    de rho de Sperman para las variables de intervalo
    con un nivel de significación de p lt 0,05.

8
  • RESULTADOS PRINCIPALES
  • No hay diferencias significativas entre ambos
    grupos con respecto a la estructura familiar, la
    relación de amistad, el rendimiento académico y
    las prácticas deportivas.
  • Las diferencias se centran en las prácticas
    disciplinarias, el número de amigos y amigas
    diagnosticados y de trastorno de la conducta
    alimentaria, los objetivos para practicar deporte
    y el tipo de dieta que realizan. Las personas que
    puntúan más alto en el EAT-26 son las que tienen
    mayor índice de masa corporal y menor posición
    social.

9
  • RESULTADOS PRINCIPALES (cont.)
  • El 11 de la población adolescente urbana
    andaluza puntúa más de 20 en la EAT, lo que
    supone una proporción similar a la obtenida en
    otras investigaciones. Las posiciones sociales
    del padre y/o la madre y el rendimiento académico
    no son distintos de los que presenta el total de
    la población, datos que cuestionan la asociación
    entre riesgo de TCA y clase social.

10
  • CONFLICTOS DE INTERÉS
  • Los autores no comunican ninguno. Proyecto
    financiado por el FIS durante los años 2001-2003,
    Instituto de Salud Carlos III, expediente
    01/1093.

11
  • RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA
  • Conclusión
  • El perfil social de las personas que puntúan más
    de 20 en la escala de actitud alimentaria es el
    siguiente mujer, de clase social media,
    insatisfecha con su cuerpo, que practica deporte
    con el objetivo de mejorarlo y realiza una dieta
    hipocalórica, vive en familia con prácticas
    disciplinarias estrictas y mantiene relaciones
    conflictivas con el padre. Es conveniente
    contemplar las alteraciones alimentarias como una
    respuesta a determinadas condiciones sociales.
    Resulta aventurado considerar como incluidas en
    población de riesgo de anorexia a personas que
    obtienen altas puntuaciones de la EAT-26.

12
  • RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA (cont.)
  • Comentario
  • Hay relación entre altas puntuaciones de la EAT
    y altas puntuaciones en el índice de masa
    corporal, lo que nos lleva a matizar la
    asociación entre altas puntuaciones en la EAT y
    enfermedades como la anorexia nerviosa y/o la
    bulimia nerviosa.

13
  • RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA (cont.)
  • Comentario
  • La EAT es un instrumento que puede indicar
    alteraciones en los patrones alimenticios, pero
    no indica una psicopatía subyacente.
  • Nuevas investigaciones deben profundizar en la
    relación entre alteraciones alimentarias y el
    contexto social en el que éstas se producen e
    incorporar al análisis una perspectiva de género.

14
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 1.Castro J, Toro J, Salamero M, Guimera E.
    Cuestionario de actitudes ante la alimentación
    validación de la versión española. Psicol Assess.
    19917175-90.
  • 2.Garner DM, Olmsted MP, Bhor Y, Garfinkel PE.
    The Eating Attitudes Test psychometric features
    and clinical correlates. Psychol Med.
    198212871-8.

15
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (cont.)
  • 3.Toro J. La epidemiología de los trastornos de
    la conducta alimentaria. Med Clin (Barc).
    200014543-4.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com