Leccin 9' Sector pblico y distribucin de la renta - PowerPoint PPT Presentation

1 / 18
About This Presentation
Title:

Leccin 9' Sector pblico y distribucin de la renta

Description:

Tercer instr (empresa p b) en desuso ltimamente ... Junto regs, el otro instr SP es la hacienda o gastos (G) e ingresos (I) p bl. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:62
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 19
Provided by: Mel109
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Leccin 9' Sector pblico y distribucin de la renta


1
Lección 9. Sector público y distribución de la
renta
  • Introducción
  • El papel del Estado en las economías actuales
  • Organización de las intervenciones públicas en la
    economía española
  • Las regulaciones
  • La hacienda de las administraciones públicas
  • 5.1. Gasto público
  • 5.2. Ingresos públicos
  • 5.3. El saldo presupuestario y la deuda
  • 6. Distribución de la renta
  • 6. Conclusiones

2
1. Introducción
  • SP pieza clave en modernas econ desarrolladas y
    España comienzos s XXI. Marco inst define límites
    actuación agentes econ, asignación recursos por
    procesos políticos y no mdo, actuación terreno
    empr por empr públ
  • SP experimentó profundos cambios y sometido
    controversias, creció espectacularmente con PIB
    en tres decenios posteriores II GM para responder
    D redistributivas con vientos post-keynesianos y
    frenó impulso en los 80 por escepticismo liberal,
    aunque apenas redujo tamaño. El proceso de
    expansión tardío y rápido en España, mientras
    que cambio hacia estabilización simultáneo.
  • Los desajustes o deficiente funcionamiento
    componentes inst pueden ocasionar pérdidas
    eficiencia en sentido contrario, adecuada
    organización inst impulsa fact cto. Estr inst es
    gran envolvente potencialidades económicas la
    experiencia española lo confirma.
  • Papel Estado, y su dimensión transnacional,
    abarca más allá de sus formas interv directa hoy
    en retroceso, las funciones hacendística y
    regulatoria. De ahí que en esta y próxima lección
    se aborde s público y polít macro (monet, fiscal
    y t cambio) enmarcadas por acomodo a las
    exigencias de estabilidad de UEM
  • Además, SP influyen en distribución renta, que
    afecta al crecimiento

3
2. El papel del Estado en las economías actuales
(I)
  • Smith (1976) explicó claramente factores inst
    condicionantes actuación individuos y Coase llamó
    costes de transacción al precio pagado por
    agentes econs para que funcionen mdos.
    Intercambio b y s en mdo por dinero requiere
    reconocimiento previo derecho propiedad.
    Intercambio fácil si existen reglas juego
    conocidas, aceptadas y fijadas de antemano,
    garantías de cumplimiento y sanción de
    incumplimientos. Si las reglas debieran ser
    negociadas en cada intercambio, los agentes
    asumirían íntegramente costes transacción,
    proceso laborioso y caro haciéndose inviable.
  • 1a tarea Estado en economía es configurar y
    mantener marco inst o reglas juego fundamento
    organización econ sociedad (abarata costes trans
    y facilita fto mercados) (Est legislador y
    árbitro). 2a tarea es regula precios, cantidades
    y tipos de productos a intercambiar, a través
    fijación salario mínimo, tarifas eléctricas o las
    normas calidad alimentos. 3a tarea es actuar como
    ag ec, acude a mdo ff prestables o emprende act
    empresariales en competencia s privado (cuando
    financia déficit emitiendo deuda públ o gestiona
    empr públ en transporte, sanidad, minería o
    sistema financiero.
  • 4a tarea es modificar distribución renta,
    resultante mdo f prod, por medio impuestos
    directos progresivos y sist transferencia rentas
    como pensiones. S públ se implica acti econ hasta
    corregir resultados mdos para mejorar por
    objetivos demandas sociales no alcanzables sin
    intervención a) Paliar fallos mdo (monopolios,
    efectos externos contaminantes, bienes públ (b
    cons no rival no excluyentes- defensa nacional)
    en los que mdo no asigna eficientemente b)
    Modificar distr renta sentido igualitario por
    pol gasto públ por transf en efectivo (subsidios
    desempleo) o especie (educación), financiado con
    sist impositivos progresivos c) reducir
    perturbaciones cíclicas para equilibrar cto,
    haciendo compatible niveles elevados L y
    estabilidad precios

4
2. El papel del Estado en las economías actuales
(II)
  • Doble misión SP Política ordenación (creador y
    garante marco inst) y política proceso
    (autoridad interviniente procesos econs),
    mediante instrumentos de capacidad coacción
    (principio autoridad), regulaciones y hacienda
    públ. Tercer instr (empresa púb) en desuso
    últimamente
  • Instrumentos Regulaciones (amplias como derecho
    propiedad hasta concretas imposición ñ teclado
    ordenadores), Hacienda pública o soporte fin
    actividad econ estatal, necesitando pol
    ordenación una hacienda mínima (administración) y
    pol proceso (determinante peso gasto público, pe,
    operaciones redistribución) y Empresas públ o
    instr autónomos en teoría, aunque en práctica
    dependientes del presupuesto esto y dudas sobre
    eficiencia gestión cuestionó su idoneidad y abrió
    privatización.
  • Problemas a) Falla mercado, pero falla también
    Estado a) Ámbito pu sometido a grupos presión,
    electores y políticos defienden intereses
    parciales) b) Gestión ingentes recursos lleva
    inevitables problemas eficiencia serv pú donde no
    hay compet, no existe D libremente formada y no
    se conocen volumen y cantidad ofertados c)
    Cuestionamiento Estado por internacionalización,
    integración comercial y fin, de modo que pols
    anticíclicas autónomas apenas son viables así
    como integ institu Estados (UEM con pol monet,
    comer o agrícola) reduce margen maniobra pols nacs

5
3. Organización de las intervenciones públicas en
la economía española (I)
  • Organización del sector público español

Estado
Administ central
Unión Europea
Organismos autónomos
Administraciones públicas
Administración SS
CC AA
Sector Público nacional
Administraciones territoriales
Corporaciones locales
Empresas Públicas ind y com
Empresas públicas
Empresas Públicas financieras
6
3. Organización de las intervenciones públicas en
la economía española (II)
  • La intervención en la econ por el SP se hace por
    regulaciones, hacienda pública (instrumentos
    exclusivos AA PP) y empresa pública (forma
    organizativa iniciativa privada,
    circunstancialmente adoptada por gob).
  • AAPP actúan por criterio autoridad y no mercado,
    y parte principal fin obtenida coactivamente por
    sistema tributario reflejado en presupuesto. AA
    PP formada por AA CC, AA SS y AA Territoriales.
  • AA CC compuesta por Estado y Organismos Autónomos
    (INE, Museo del Prado), controla grueso ingresos
    públ, aunque proceso desc a AA Terr y cto
    pensiones- SS- le hicieron perder protagonismo en
    el gasto en los 80. La centralización ingresos
    hace Estado origen de transf hacia restantes AA
    (Organismos Aut, SS, CC AA y Corporaciones
    Locales) con las que éstas financian su
    actividad.
  • AA SS se especializan funcionalmente, no
    territorialmente, de la gestión del núcleo Estado
    Bienestar gastos de protección social (pensiones
    y sanidad), con una financiación mixta recursos
    provenientes de cotizaciones sociales pagadas por
    empresarios y trabajadores y reciben transf del
    Estado en proporción notable de sus ingresos
    totales. Todo ello reflejado en presupuesto unido
    al del Estado y se aprueba en conjunto por Cortes
    Generales.

7
3. Organización de las intervenciones públicas en
la economía española (III)
  • Cambio organizativo reciente SP Intenso y rápido
    proceso desc de AA Terr, a partir Constitución
    1978, en 17 CCAA como inst políticas y advas
    interm entre AA CC y AA LL. En 2003 gestionaban
    25 gasto consolidado AA PP, cuando apenas hacía
    20 años de haberse creado. Proceso realizado a
    costa de reducción peso Estado, no de AA LL y la
    mayor parte funcionarios son de CC AA, siendo
    España uno de los países descentralizados de
    Occidente.
  • Otro gran componente EE PP, en su origen creadas
    con objetivos estratégicos presencia/control s
    productivos (energía, transporte, comunicación,
    defensa), fomento dllo nacional o zonas
    atrasadas, facilitar recaudación ingresos
    (monopolios fiscales)
  • Dos momentos expansión EE PP Autarquía (creación
    INI) y tiempos crisis y transición pol de 70, no
    alcanzando nunca importancia relativa otros
    países europeos. Desde 80, necesidad flexibilizar
    SP, problemas gestión, pérdidas acumuladas,
    abrieron puerta privatizaciones, reduciendo SP
    empresarial a algo simbólico (SEPI Sociedad
    Estatal de Participaciones Industriales), siendo
    privati línea actuación estratégica, aunque esto
    está contrarrestado por creación EE PP en AA
    Autónomas y LL en busca de instrumentos gestión
    ágiles que advos en todo caso, contrasta con
    liberal enfoque gob nacional
  • Desde 1986 inst UE, que intervienen en eco esp
    (regulaciones y acti fin en 2003 2 gasto total
    AA PP nacionales) (Remitirse a Práctica 4)

8
4. Las regulaciones (I)
  • Final franquismo Hacienda raquítica y, en
    contraste, intenso intervencionismo.
    Secularmente, crónica incapacidad reforma fiscal
    y modernizar hacienda, compensada con exuberancia
    reguladora. Muy estrictas regulaciones rels ec
    ext y mdos factores (K y L). Econ cerrada y
    rígida, gran dificultad adaptación cambios
    inducidos desde fuera. Ajustes no automáticos,
    como dice teoría, y velocidad mediatizada por
    marco institucional
  • Necesidad doble reforma inst modern hacienda
    para SP amplio y equitat, y liberal reg al s
    privado. Reformas tuvieron dos puntos apoyo
    trans pol e int CE. El cambio reg permitió ref
    fiscal, punto partida moder hacien y Pactos
    Moncloa y Const 1978 impulsos liber. Integración
    CE favoreció desregulac, ampliada con MUE 1992 y
    UEM.
  • Actualmente, 2/3 normas econ origen en directivas
    CE, siendo España país deligente en
    adoptarlas.Org insti actual muy abierta, mdos
    flexibles y hac parecida en tamaño y composición
    a UE
  • Pols regulación han adquirido protagonismo por
    limitaciones macro (cultura estabilidad,
    compromisos UEM, devolución papel mdo) con
    objetivo logro mdos eficientes y equilibrados
    para contribuir crecimiento auto-sostenido a
    largo plazo y cohesión.

9
4. Las regulaciones (II)
  • Informe reciente OCDE s/regulaciones en econ
    española elementos (reformas transparentes y
    discrecionales, simplificación procedimientos
    advos, creación inst -CNMV, CNE,
    CMTelecomunicaciones), tono general liberal.
    Cuestiones pendientes escasa calidad muchas
    normas, problemas coordinación entre niveles gob
    crean inseguridad jurídica y escasa atención
    impacto eco al elaborar regulaciones.
  • Proceso adelgazamiento Estado central, cediendo
    competencias a inst UE (pol monetaria, com ext y
    marco legislativo básico) y CC AA (apreciable
    margen pol factores prod y sect como justicia,
    prensa/radio/TV, teleco, electricidad,
    minería/energía, m ambiente, c interior,
    educación, SS, agua, seguridad, obras públ,
    cultura y patrimonio art, pesca fluvial y caza,
    bosques, urbanismo y ord terr) y AA LL (c
    interior, seguridad, obras públ, cultura,
    urbanismo, mercados, alquileres, mataderos,
    vertederos) se ha reflejado compleja
    redistribución capacidad regulación eco, que
    provoca incertidumbre en agentes económicos.
  • Distribución poder en cuatro niveles de gobierno
    no produce competencias exclusivas, sino
    compartidas de ahí dialéctica de confrontación y
    colaboración.

10
5. La hacienda de las Administraciones Públicas
(I)
  • Junto regs, el otro instr SP es la hacienda o
    gastos (G) e ingresos (I) públ. Intervencionismo
    puede medirse relacionando I y G con renta
    nacional. G 40 PIB en 2004lt UE y gt EEUU. España
    en posición intermedia entre opción liberal EEUU
    y intervencionista de la UE
  • G/PIB no es estable, pues depende de G y PIB. G
    decidido por gob programando I, asist sanit o
    alterando pensiones públ (Pol fiscal
    discrecional). G sensible a fase ciclo cuando
    crece paro en recesiones, crecen prest desempleo
    sin cambio en pol fiscal (componente automático
    del G). En recesiones crece G/PIB no solo por
    componente automático de ?G, sino por
    estancamiento PIB. Lo contrario ocurre en fases
    expansivas, cuando igual G (o menor automatismo)
    se pone en relación con PIB creciente.
  • G ? PIB en 1975-1986 (de 25 al 40), por dos
    factores político (transición) con redefinición
    contrato social para adoptar democracia como
    forma org pol o articulación territorial a través
    CC AA hasta creación Estado bienestar como
    instrumento de cohesión social.
  • Estado bienestar se basa pol hacendística para
    redistribuir rentas, tanto en efectivo (ingresos
    a ciudadanos) como en especie (suministro bienes
    educación o sanidad). Aquellos años ?subv o
    transf K para impedir o aplazar hundimiento
    aparato productivo o ayudas alivio desempleo.
  • Ante espectacular ?G, ingresos insuficientes, e
    ?déficit presupuestario persistente. Fase
    1986-1988 pausa ?G, pero se reanudó hasta 1993,
    cuando G 50 PIB. 1993 punto inflexión, luego
    crecimiento pausado pero estable de la eco en 2a
    mitad 90 y leve pol estabilización presupuestaria
    por necesidad cumplir UEM rebajan G/PIB 40 en
    2000

11
5. La hacienda de las Administraciones Públicas
(II)
  • 5.1. Gasto público (40 PIB) pago funcionarios,
    compra b y s de la Adm, transf pensionistas y
    perceptores s desempleo, I para ?cap prod
    directamente o ayudando empr o inversores
    privados Realidad compleja
  • G se divide entre empleos corrientes (EC) (SEC)
    reflejan G de consumo o ahorro y empleos de K
    (EK) destinado a I
  • EC tienen cuatro partidas A) Consumo final AA
    PP Produc b púb (defensa, seguridad, justicia y
    gasto advo), transf especie (educación, sanidad
    remuneración asalariados, compra b y s para Adm o
    consumos interm, transf en especie y ajustes cons
    Kfijo). Es partida importante G (gt50), porque
    prod b púb y b preferentes, activ intensivas L
    materializadas en retribuciones. Crecieron que
    G, pero PIB, pues tienen rigidez a cp respecto
    Y, aunque elast-Y elevada. ?G sanidad (f demógr
    por alargamiento edad media vida), estancados s
    educ (- nacimientos, niños y jóvenes edad
    escolar) y s generales y b púb puros (defensa,
    seguridad) y pagos intereses( i bajo, -
    déficit 5 en 1995 a 2,5 2003) e intereses
    deuda por desequ presup ejercicios anteriores
  • B) Prestaciones sociales distintas a transf en
    especie (G pensiones, subs desem, otras ayudas
    para sit de necesidad) 1/3 G 12 PIB 2003. G
    pensiones decisivo 3/4 total por ? no
    pensionistas e ?pensión media

12
5. La hacienda de las Administraciones Públicas
(III)
  • No pensionistas (2 desde 1975) por demografía (
    jubilación y vida media pensionistas), ampliación
    colectivos beneficiarios en la transición
    (regímenes agrarios y autónomos) y jubilación
    anticipada como vía plantillas. ? Pensión media
    por causas vegetativas pensionistas nuevos
    perciben fallecidos) y discrecionales (?
    pensiones mínimas indiciadas con precios y desv
    al alza en especial colectivos con cuantías
    reducidas)
  • Sist de reparto activos de cada momento
    aportan flujos recibidos por pens de ese mismo
    periodo. Años y cuantía cotiz sólo sirven para
    establecer base percepción, pero sin
    correspondencia automática como en regímenes de
    capitalización. De ahí que sostenib sist dependa
    a lp relac cotizantes- perceptores, así como
    evolución cotizaciones y pensiones medias.
    Evolución últimos años por ? cotizantes por
    fase expansiva ciclo, pero sist es rígido y hay
    dudas s/viabilidad a lp, pero partidos prefieren
    mercado político de votos pensionistas que
    reformas
  • C) Prestaciones desempleo o transferencia en
    efectivo (lt G pensiones 1,2 PIB, desde 3 PIB
    en 2003 con 22 des) y D) Subvenciones
  • EK principal partida I pública (gt que intereses
    deuda desde 1980). I base provisión
    infraestructuras de K públ para mantener cto eco,
    muy abierta a discrecionalidad SP en cada
    presupuesto, en donde se carga ajuste G cuando
    déficit por UEM. Ultimos años, AA PP intenta
    recuperar atraso con esfuerzo I para compensar
    conds naturales adversas como sit periférica,
    escasa densidad dem y costes altitud media

13
5. La hacienda de las Administraciones Públicas
(IV)
  • 5.2. Ingresos públicos Origen en ref fiscal 1977
    (Impos renta y patrimonio, culminada en 1986 con
    IVA). Antes, fiscalidad española no respondía a
    patrones europeos presión fiscal muy inferior y
    estructra diferente.
  • Cambio en equidad, flexibilidad, neutralidad y
    transparencia. Falta equidad corrigida en parte
    por imp directa, imp progresivo s/renta p físicas
    e i patrimonio. Escasa flexibilidad paliada con
    imp flexib a coyuntura ( recaudación auge para
    restar presión D, - en recesión para no agobiar s
    privado), Neutralidad para no distorsionar
    asignación recursos (lt importancia relativa
    cotizaciones sociales) y cambio ITE por IVA,
    columna vertebral imposición indirecta actual.
  • Ingresos no financieros AA PP basada tres
    partidas A) Cotizaciones soc, que priman
    s/restantes (fin SS, 1/3 ingresos pú, muy
    sensibles evolución cotizantes, beneficiándose
    últimamente fuerte creación L, se considera imp
    s/L pero proporciona base firme SS que liquida
    superávit) .
  • B) I indirectos s/producción e importaciones o
    indirectos, 2a fuente recursos, clara
    sensibilidad coyunt. Crecim recaudación
    espectacular, ganando 2 puntos s/PIB, explicando
    en parte equilibrio presup (I importante es IVA
    gt ½ Ingresos, seguido por I s/cons específicos-
    gasolinas, alcoholes, tabaco, o imp menores
    transm patrim y actos jur docum, I s/
    importaciones y tasas de juego.

14
5. La hacienda de las Administraciones Públicas
(V)
  • C) I directos s/renta y patrimonio( 10 PIB)
    IRPF (2/3 recaudación total) e I s/renta
    sociedades (1/4), pues I Patrimonio es
    testimonial, ya que su función principal es de
    control del primero. Recaudación gt, pero lt
    proporción que I indirectos y cotizaciones
    sociales
  • Presión fiscal Impuestos Cotizaciones s/ PIB
    33 PIB en 2003. España país europeo con lt
    presión fiscal, junto Irlanda, Reino Unido y
    Grecia, alejados 42 UE aunque muy gt EEUU y
    Japón. En 2a mitad 90 ?2 puntos factor
    decisivo reducción déficit.
  • Cifras 2003 Cot sociales (34 total, 14 PIB,
    creciente), I indirectos (30 total, 12 PIB,
    creciente), I directos (27 total, 11 PIB, -
    creciente), rentas propiedad (5, 2 PIB,
    decreciente por privatizaciones). Total ingresos
    300.000 millones euros
  • 5.3. Saldo presupuestario y deuda Déficit
    (1975-2000) por rápida expansión G ( construcción
    Est Bienestar, crisis energ e ind no seguida por
    ingresos), después autoridades conviven con
    déficit- autocomplacencia cargando generaciones
    futuras pago deuda e intereses o coste
    indisciplina, siendo saldo deficitario incluso en
    años fuerte crecimiento como finales 80

15
5. La hacienda de las Administraciones Públicas
(VI)
  • Dos etapas fin déficit hasta 1984 recurso B
    España por expansión monet con efectos
    inflacionistas, aunque no en deuda. Después fin
    en mercado capitales, creciendo deuda
    intensamente, aunque lt coste inflacionista.
  • Apuesta UEM en 1995, cambió percepción déficit,
    que fue desapareciendo, con disciplina
    presupuestaria, la exp cíclica, - t interés e
    ?presión fiscal. Déficit herencia desajustes
    anteriores, o pago intereses por deuda públ
    acumulada. Reducción deuda llevó a ajuste presup,
    favorecido por ciclo econ e inseparable nueva
    cultura estabilidad macro pilar UEM Pacto
    Estabilidad y Crecimiento(1995) límite máximo
    3 PIB, salvo situaciones excepcionales, aunque
    después incumplido por países grandes UE por
    estancamiento y déficit.
  • Bondad equilibrio fin compartidas, aunque hay
    quien critica rigidez.
  • Cifras saldo presupuestario y deuda España
    (1995 -6,6 déficit, -1,4 saldo primario- sin
    intereses-, deuda 64 2004 0,5 déficit, 2,8
    saldo primario, 48 deuda), área euro (1995 -5,0
    déficit, 0,6 saldo primario, 57 deuda 2004
    -2,8 déficit, 0,7 saldo primario, 71 deuda).

16
6. Distribución de la renta (DR) (I)
  • Tres tipos de DR distribución personal (DP),
    funcional (DF) y territorial (DT) de la renta.
  • DP es la renta que finalmente disponen los
    individuos o familias, que viene determinada en
    primera instancia por las rentas que obtienen los
    miembros de las familias por sus aportaciones al
    proceso productivo o DF (remuneración asalariados
    excedente de explotación rentas mixtas). Esta
    distribución primaria de la renta se corrige
    mediante la política fiscal y de gasto público
    para paliar las desigualdades de renta.
  • Reparto del VA entre las rentas factoriales, la
    remuneración asalariados gana peso relativo
    frente a renta mixtas y al excedente de
    explotación. Esto se ha debido al ? tasa
    asalarización (casi UE), mientras que CLU tres
    puntos ltUE.
  • Cotizaciones sociales y consumo capital fijo se
    lleva parte creciente renta, en detrimento de
    sueldos y salarios y del excedente de explotación
    y rentas mixtas netas. El reparto intra-
    factorial renta, salarial y de otros tipos,
    presenta fuertes y crecientes desigualdades.
  • Las desigualdades en distribución primaria o
    funcional renta se corrigen por acción
    re-distributiva del Estado. Entre 1980-1990, DP
    se hizo igualitaria y hasta 2001 hubo ligera
    corrección, mientras que desde 2001 ligera
    regresión. España está entre los países de mayor
    nivel de vida, con un grado de desigualdad medio
    en DR.

17
6. Distribución de la renta (DR) (II)
  • En DT España registra en últimos decenios un
    proceso de convergencia regional en PIB por
    habitante (PIB pc), explicable por disminución
    población y producción regiones de menor nivel de
    renta. Los territorios con PIB pc inferior en
    1955 han crecido más rápidamente que los de PIB
    pc superior. Reducción disparidades intensa en
    1955-1979, por desplazamiento interregional de
    factores y concentración/polarización espacial de
    producción.
  • Periodo 1955-2004 y en PIB, se observa fuerte
    declive posición relativa CC. AA cornisa
    cantábrica (Asturias, Cantabria, País Vasco),
    mejora los archipiélagos balear y canario y
    Madrid, buena parte CC. AA arco mediterráneo
    (Cataluña, C Valenciana y Murcia).
  • En marco comunitario, posición relativa regiones
    españolas caracterizada por niveles de renta
    reducidos y por ritmos de crecimiento altos.
  • Las desigualdades PIB pc entre regiones españolas
    no son gt que UE (Francia y Reino Unido), y mucho
    lt Alemania e Italia.
  • No es evidente el impacto de PRC en DT, pero sí
    el efecto actuación presupuestaria s público
    central a través del saldo fiscal en la reducción
    des interregionales, mejorando la RFD de regiones
    más atrasadas.

18
6. Conclusiones
  • 1. Presencia SP cambió sustancialmente en último
    cuarto siglo en dos rasgos cambio liberalizador
    marco institucional y renovada hacienda públ.
    Comienzo nuevo siglo marcado por disciplina
    presupuestaria valor a mantener.
  • 2. Liberalización regulaciones básicas
    materializadas en completa apertura ext y
    flexibilización mercados factores productivos (K
    y L).
  • 3. En lo hacendístico, ?presencia fin AA PP hasta
    G 40 PIB, próximo nivel medio UE,
    descentralizó G y desmanteló viejo sistema
    tributario, sustituyendo por otro equidad,
    flexible, suficiencia y neutralidad.
  • 4. En I y G, SP participa patrones continentales,
    en regulación cedió parte sustantiva capacidad
    intervencionista a UE, con UM
  • 5. Estas transferencias no evitan problemas
    pendientes, viejos algunos y otros nuevos,
    comunes con otros países y particulares,
    difíciles de enumerar, pero que responden al
    ambicioso objetivo de satisfacer el arduo
    equilibrio entre eficiencia y equidad.
  • 6. Tres tipos de DR distribución personal (DP),
    funcional (DF) y territorial (DT) de la renta. DF
    observa ganancias de rentas salariales por mayor
    tasa asalarización, mayores cotizaciones sociales
    y consumo K fijo. DP en escala media a nivel
    internacional, aunque en regresión desde 2001. DT
    en convergencia regional por concentración
    riqueza y actuación del sector público que mejora
    RFD regiones pobres.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com