Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 39
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Carlos Peralta Gaxiola titular de La Comisi n de Ecolog a y Desarrollo ... TEL. No 2 30 36 61 al 62 Ext., 131 ; ce: proteccionambiental_at_cedes.gob.mx ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:66
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 40
Provided by: direccinge7
Category:
Tags: diapositiva | ext

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Fortalecimientode la Gestión Ambiental Municipal
Por César Catalán Martínez Preparado para El
Centro Estatal de Desarrollo Municipal Actualizaci
ón e Información a Presidentes Municipales
Electos en el Estado de Sonora Hermosillo,
Sonora, México Agosto 18 de 2006
2
Agradecimiento
A nombre del Lic. Carlos Peralta Gaxiola
titular de La Comisión de Ecología y Desarrollo
Sustentable del Estado de Sonora, agradezco a
Ustedes su participación, así como al Centro
Estatal de Desarrollo Municipal, su invitación e
interés por el tema y por su iniciativa de actuar
como organizador y convocante a este evento.
3
Agradecimiento
Pensamos.., que esto es reflejo del compromiso
que tiene el ejecutivo estatal.., de contribuir
al fortalecimiento de la política ambiental a
nivel municipal en nuestro territorio.
4
Objetivo de nuestra participación
Comentar de manera breve quienes somos, como
estamos organizados, que hacemos, y como podemos
apoyarnos.., sobre la necesidad de fortalecer la
gestión ambiental municipal.., en los 72
ayuntamientos de la entidad.
5
Introducción
La conjunción de un gobierno estatal con todas
sus instituciones y 72 gobiernos municipales, en
este encuentro, es un ejemplo de la voluntad de
cooperación y participación que debe existir y
mantenerse entre los dos órdenes de gobierno..,
en nuestro caso,.. en lo que respecta a la
política ambiental y en particular en lo que se
refiere a la gestión ambiental en los
municipios. Pensamos que sin esta conjunción,
sin duda, no es posible una evolución hacia un
desarrollo sustentable.
6
Quienes Somos?
  • La Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable
    del Estado de Sonora (CEDES) es
  • Un organismo publico descentralizado del Gobierno
    del Estado de Sonora y
  • Sectorizado a la Secretaria de Infraestructura y
    Desarrollo Urbano (SIDUR)
  • La Comisión fue Creada el 29 de septiembre del
    2005.

7
Para que fue creada la Cedes?
  • Mejorar e uniformar el desempeño en materia
    ambiental y ecológica en la entidad
  • Ordenar en un solo organismo publico
    especializado las funciones de formular, vigilar,
    ejecutar, investigar, difundir y promover la
    cultura y los valores ecológicos.
  • SIUE / IMADES / CES

8
Misión
  • Establecer la política ambiental del Estado,
    fomentando la educación e investigación para
    contribuir con nuestra sociedad en la
    conservación y protección del medio ambiente, y
    lograr un desarrollo sustentable.

9
Visión
  • Ser una Institución que a través de su
    liderazgo, establezca los lineamientos para la
    conservación de los recursos naturales, promueva
    el desarrollo sustentable y fomente una mayor
    cultura ecológica, de las distintas regiones de
    la entidad.

10
Estructura Organizacional
CEDES Dirección General
UNIDAD ASUNTOS JURIDICOS
DIRECCION ADMINISTRACION Y FINANZAS
UNIDAD COMUNICACIÓN Y DIFUCION DE ASUNTOS
AMBIENTALES
DIRECCION CONCERVACION de los R N Y D S
DIRECCION DE GESTION AMBIENTAL
DIRECCION CENTRO ECOLOGICO
DIRECCION PROTECCION AMBIENTAL
DIRECCION ACUARIO DELFINARIO
11
Nuestra Estructura Operativa
Dirección General Carlos Peralta Gaxiola
Dirección Gestión Ambiental
Dirección Protección Ambiental
Dirección Conservación R N y D S
12
Que Hacemos
Dirección General Carlos F. Peralta Gaxiola
  • Dirección
  • Protección Ambiental
  • Inspección y vigilancia
  • Fuentes fijas
  • Fuentes Móviles
  • A N P
  • Confinamientos
  • Dirección
  • Conservación de RN
  • y DS
  • Diagnostico ambiental
  • Ordenamiento Ecológico
  • Educación Ambiental
  • Infraestructura Ambiental
  • Estudios de investigación
  • desarrollo tecnológico
  • Dirección
  • Gestión Ambiental
  • Evaluación de la Calidad del Medio
  • Registro de contaminantes
  • Evaluación y autorización de solicitudes
    ambiéntales

13
Gestión Ambiental
14
El Problema
Hay que reconocer Que las bases naturales de
la actividad económica están seriamente dañadas,
con lo que se afecta nuestra capacidad
productiva así mismo El deterioro del medio
está repercutiendo en una baja calidad de vida y
El uso inadecuado de los recursos y bienes
ambientales, nos está haciendo perder
oportunidades económicas relevantes.
15
El municipio como fuente y solución de problemas
Ambientales y Ecológicos
Los municipios, son la célula fundamental del
orden republicano, seno fundamental de nuestras
instituciones públicas, es el orden de gobierno
más cercano a la comunidad, también el más
comprometido y más apto para resolver los
problemas o demandas de sus pobladores,.. debido
a que son quienes mejor oportunidad tienen de
identificarlos, denunciarlos, enfrentarlos.
16
Hipótesis Ambientalista
Los problemas ambientales se generan y
catalizan en los territorios municipales. Por lo
que deben identificarse y resolverse en ellos
mismos, es decir, en tanto no trascienda de
manera efectiva la gestión ambiental a los
ayuntamientos,.. el deterioro ambiental
continuará avanzando sobre sus territorios.
17
Por qué es importante fortalecer la gestión
ambiental municipal?
  • El fortalecimiento de la gestión ambiental
    municipal, es esencial para avanzar en el proceso
    de descentralización de la vida nacional y
  • La descentralización de la gestión ambiental, es
    una de las tareas o estrategias fundamentales del
    Estado, para fortalecer el federalismo y darle
    verdadera autonomía y vida al municipio en
    nuestro país.

18
Que es la descentralización?
La descentralización, es un proceso que deberá
guiar nuestra política para la aplicación de
instrumentos de gestión ambiental a nivel local.
OET / EIA / INSPECCION Y VIGILANCIA /
ECONOMICOS GAM / EDUCACION AMBIENTAL / CONVENIOS,
ACUERDOS/ OTROS.
19
Gestión Ambiental?
  • La entendemos como
  • Un proceso orientado a administrar
    eficientemente los recursos ambientales en un
    territorio, buscando la mejoría de vida de la
    población, con un enfoque de desarrollo
    sustentable.

20
A quien corresponde la Gestión Ambiental ?
Principalmente es una función publica o del
Estado.., que requiere de la participación activa
de la población civil. !Las personas de la
comunidad exigen que se les tome en cuenta en las
decisiones.., esto es una condicionante para que
no rechacen ideas, obras, servicios, actos de
autoridad necesarios! Casos..,CYTRAR CEGIR
PEMEX MOLYMEX MINERA DE CANANEA.
21
Cuáles son los principales componentes de la
Gestión Ambiental a seguir.., para Instrumentarse
en los Ayuntamientos ?
  • Establecimiento de políticas e instrumentos de
    planeación ambiental
  • Aplicación de instrumentos jurídicos vigentes
  • Evaluación y seguimiento de los programas
    ambientales.

22
Por qué es necesaria la descentralización ?
Es necesaria para mantener la eficiencia de la
aplicación de los instrumentos de política y de
la oferta de servicios públicos en relación con
la política ambiental. Ya no puede
mantenerse todo centralizado..,es cuestión de
eficiencia y probablemente de supervivencias,de
un sistema económico autosuficiente o sustentable.
23
Solución !
Los gobiernos municipales en conjunción con El
Gobierno del Estado y este a través de la
Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable,
deben desarrollar un ambicioso Programa De
Fortalecimiento De La Gestión Ambiental
Municipal. Financiado por quien? RECURSO
DE GOES/SEMARNAT/BM/ BANDAN/ COCEF/ BANOBRAS,
otros, esto exige CREATIVIDAD
24
Cuatro estrategias básicas a seguir para
desarrollar el Programa Estatal de
Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal
  • La Primera.., es la capacitación y consiste en el
    desarrollo de las capacidades humanas para la
    creación de cuadros técnicos adecuados
  • La segunda.., se refiere al equipamiento
    esenciales y
  • La tercera.., la realización de estudios
    estratégicos elementales que permitan definir
    prioridades y establecer los alcances y las
    necesidades de la política ambiental municipal.
  • Cuarta..,generar nuevos instrumentos e
    identificar fuentes de financiamiento.

25
Como debe ser el fortalecimiento de las
capacidades municipales en el marco de la
descentralización?
  • No es ni debe de ser únicamente
  • Una relación entre gobiernos o
  • Una relación de transferencia intergubernamental
    de facultades, de personal o de presupuesto
    también debe
  • Entretejerse con los actores de la sociedad
    local, una red de intereses, de instituciones que
    faciliten avanzar en una política ambiental
    hacia el desarrollo sustentable.

26
En otras palabras..,Buscar Alianzas
La descentralización tiene que darse también
en conjunción con el sector privado, los
mercados, las instituciones académicas y las
organizaciones sociales. Así.., todos los
sectores se comprometen a generar entre sí y con
los tres niveles de gobierno , el objetivo que
permita soportar las nuevas instituciones de
gestión ambiental para el desarrollo sustentable.
27
Fortaleza del Enfoque de Alianzas
La participación del sector privado abre
muchísimas oportunidades, nuevos horizontes,
nuevos mecanismos, nuevos instrumentos y nuevas
posibilidades de autofinanciamiento para la
gestión ambiental. Buscando ..,alianzas entre
los tres órdenes de gobierno con el sector
privado, las instituciones académicas, los
organismos no gubernamentales es seguros que los
gobiernos locales puedan salvar obstáculos o
eliminar cuellos de botella en su gestión.
28
Cuellos de botella y obstáculo a salvar en la
gestión ambiental Municipal?
  • Restricción de recursos financieros
  • Limitaciones técnicas
  • Limitaciones Jurídicas
  • Visión ambiental o administrativa limitada
  • Vinculación incipiente entre los dos ordenes de
    gobierno
  • Centralismo en la aplicación de instrumentos de
    política pública en materia ambiental
    (Federal/Estatal)

29
Retos inmediatos a enfrentar ?
  • Crear, desarrollar o mejorar órganos
    administrativos especializados capaces de
    hacerle frente
  • A una incipiente cultura y corresponsabilidad
    socio ambiental
  • A la necesidad de ordenar el territorio en base a
    criterios de sustentabilidad.
  • Al Manejo de residuos peligrosos
  • Al manejo de residuos sólidos urbanos o de manejo
    especial
  • Al manejo integral de aguas residuales
  • A la necesidad de vigilar y mejorar la calidad
    del aire, del agua y el suelo en su territorio
  • A la necesidad de instrumentar mejores acciones
    de prevención y control de fuentes generadoras de
    contaminantes
  • Incrementar y profesionalizar recursos humanos
    especializados
  • Al mantenimiento de toda la infraestructura
    ambiental que desarrollen o se encuentre en
    operación y
  • La necesidad de crear o instrumentar mecanismos
    de financiamiento.

30
Instrumentos de Política Ambiental Municipal para
enfrentar los retos
  • Existen muchos instrumentos derivados de la
    legislación que corresponden a los municipios
    para desarrollar sus propias políticas
    ambientales
  • La constitución reserva a los municipios la
    regulación de los usos del suelo
  • La ley General y Estatal de Equilibrio Ecológico
    y de Protección al Ambiente, establece como
    competencia municipal el ordenamiento ecológico
    local, y la formulación de la política y de los
    criterios ecológicos particulares en las
    jurisdicciones locales, entre otros
  • Existen instrumentos de aplicación federal que
    pueden desarrollarse en los municipios bajo sus
    propias modalidades, su propia dinámica y en su
    propio tiempo.

31
!RECOMENDACIÓN
  • Es IMPORTANTE trabajar en coordinación con
    quienes están a cargo de la política urbana.., no
    se debe ni se puede pensar en separar la parte
    urbana de la parte ambiental.
  • SIN EMBARGO LA POLÍTICA AMBIENTAL DEBE TENER EL
    MISMO PESO QUE LA POLÍTICA URBANA.
  • ES INDISPENSABLE abrir mas los espacios para la
    participación de la sociedad..,hay que permitir a
    las personas de la comunidad..,expresar sus
    preferencias y su interés.., en favor del medio
    ambiente.
  • Esto igualmente plantea retos muy difíciles, muy
    complejos, de cooperación, de coordinación y de
    iniciativas conjuntas.

32
Recapitulación
  • Opino, que el centralismo.., en la aplicación de
    instrumentos de política pública en materia
    ambiental.., no favorece la solución de los
    problemas del medio social y natural en el ámbito
    estatal y municipal.
  • Estos cotidianamente se generan y catalizan en
    los territorios municipales de la Entidad, por lo
    tanto deben identificarse y resolverse en ellos
    mismos.., es decir.., en tanto no trascienda la
    gestión ambiental a los ayuntamientos el
    deterioro ambiental y el agotamiento de los
    recursos naturales base de su desarrollo
    continuara avanzando.

33
Conclusiones
Por lo que..,la vinculación entre la gestión
ambiental Municipal y la Estatal debe
fortalecerse para hacer frente común a los
problemas socio ambientales de la entidad.
Esto debe realizarse mediante la asignación
equilibrada de competencias y recursos que
permita una aplicación efectiva de las leyes,
reglamentos y normas ambientales,.., pues la
desvinculación observada hasta ahora.., no
favorece la solución de los problemas del medio
social y natural en el ámbito estatal y
municipal.
34
Conclusiones
Considero que..,el municipio constituye la
célula básica de la organización política en
México, erigiéndose como el orden de gobierno más
cercano a la comunidad, y por lo tanto al que
corresponde la atención de los problemas
inmediatos. Lamentablemente, la gestión
ambiental municipal no ha logrado consolidarse,
debido a la escasez de recursos financieros,
técnicos y operativos, al incipiente desarrollo
de sus estructuras administrativas y a las
limitaciones del marco jurídico.
35
Lo Ideal !para obtener la Descentralización
  • Lograr que todos los ayuntamientos en la entidad
    Operen un Programa Ambiental Municipal.
  • Plantear dentro del plan de Desarrollo Municipal
    la protección del medio natural y social como una
    de sus metas
  • Garantizar la congruencia entre los
    planteamientos, estrategias y acciones del
    Programa Ambiental municipal y el plan de
    desarrollo del Municipio.
  • Fortalecer la gestión ambiental municipal
    mediante un proceso gradual y selectivo de
    descentralización de atribuciones y recursos.
  • Operar un programa ambiental autofinanciable

36
Que sigue?
  • Curso Taller regional para FGA con Presidentes
    municipales.
  • Curso Taller para FGAM con funcionarios de 2do.
    y 3er nivel.
  • Foro Estatal para el fortalecimiento de la
    Gestión ambiental (Agenda Ambiental Preliminar)
  • Taller de elaboración e integración de agendas
    ambientales municipales (72 ayuntamientos).
  • Convenio de fortalecimiento de la gestión
    ambiental municipal y de Desconcentración.
  • Instrumentación del Programa Estatal de
    Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal
    (72 Ayuntamientos).

37
Componentes de las Agendas Municipales
  • Componentes
  • Diseño e instrumentación del Sistema de Gestión
    Ambiental Municipal.
  • Desarrollar una gestión ágil y eficiente
  • Modernizar estructuras y procedimientos
  • Provocar la descentralización de facultades y
    atribuciones para atender los asuntos que mas
    afectan a la población y sus recursos
  • Perfeccionar los procesos de vinculación y
    concertación entre autoridades y comunidad.
  • Plan de ordenamiento ecológico
  • Prevención y Control de la Contaminación
    ambiental (Aire, agua, residuos)
  • Protección y conservación de la biodiversidad
  • Establecimiento ,protección , restauración de
    áreas naturales protegidas
  • Prevención y Atención de contingencias
    ambientales
  • Educación y fomento ambiental
  • Fomento de la participación Social
  • Mejoramiento del Marco Jurídico

38
Información
  • Carlos F. Peralta Gaxiola, Dirección General de
    la Cedes
  • TEL. No 2 107094,
  • César Catalán Martínez, D. Protección Ambiental
  • TEL. No 2 30 36 61 al 62 Ext., 131 ce
    proteccionambiental_at_cedes.gob.mx
  • Ricardo Hurtado A., D. Conservación de Recursos
    Naturales y Desarrollo Sustentable
  • TEL. No 2 30 36 61 al 62
  • Ángel López Guzmán, D. Gestión ambiental
  • 2 131966
  • Víctor Hugo Sánchez Licea, D. Acuario Delfinario
  • TEL. No 01 6622237247 (Guaymas)
  • José Francisco Ortega Molina, D Centro Ecológico
    de Sonora
  • 2501225
  • José Manuel Silva Torres, Unidad de Comunicación
    y difusión de asuntos ambientales
  • TEL. 2 10 15 95
  • Marco Antonio Dueñas Soto, D. Administración y
    Finanzas
  • TEL. 2103601 E 107

Oficinas en Reyes y Aguascalientes S/N, Colonia
San Benito, Hermosillo, Sonora.
www.cedes.gob.mx
39
MUCHAS GRACIAS!
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com