Vamos por el rumbo econmico correcto - PowerPoint PPT Presentation

1 / 27
About This Presentation
Title:

Vamos por el rumbo econmico correcto

Description:

La esfera nominal: paridad, inflaci n, equilibrio externo y ... Debates permanentes, en funci n de tiempo y lugar. No hay una soluci n nica ni perfecta. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:45
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 28
Provided by: USUA720
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Vamos por el rumbo econmico correcto


1
Vamos por el rumbo económico correcto?
  • Luis Ignacio Román Morales
  • ITESO
  • CKA

2
ESTRUCTURA
  • Mantener la estabilidad macroeconómica.
  • Qué es la macroeconomía?
  • La esfera real producción, distribución y
    empleo.
  • La esfera nominal paridad, inflación, equilibrio
    externo y finanzas públicas.
  • Fortalezas y vulnerabilidades
  • Impulsar cambios estructurales.
  • Elementos y relaciones de la estructura.
  • Cuáles son nuestros problemas estructurales?
  • Entre las viabilidades ambiental, social,
    política y económica.
  • Empleo
  • Distribución (hogares, empresas, regiones).
  • Sustentabilidad ambiental, social y financiera.

3
I.- Mantener la estabilidad macroeconómica
  • Gran parte de los discursos gubernamental y
    empresarial refieren como el gran logro actual el
    haber recuperado los grandes equilibrios
    macroeconómicos, expresados en la estabilidad de
    precios y en la fortaleza del peso, así como en
    los equilibrios fiscal y externo.
  • En este planteamiento, un cambio en el rumbo de
    la política económica implicaría una amenaza a
    nuestra estabilidad y una vuelta a las crisis
    recurrentes.
  • Por ello, lo que habría que hacer es profundizar
    en el actual rumbo, profundizando las reformas
    estructurales que permitan una mayor
    liberalización de los mercados, para que los
    agentes económicos actúen de manera más racional,
    en concordancia con nuestro contexto globalizado.
  • Concuerda este discurso con nuestra realidad?

4
Qué es la Macroeconomía?
  • Parte de la economía dirigida principalmente al
    estudio de las relaciones entre amplios agregados
    económicos, siendo los más importantes PIB,
    Ahorro, Gasto, Empleo, Moneda, Precios y Balanza
    de Pagos. (Penguin)
  • Rama de la economía que se ocupa de su
    funcionamiento global (Samuelson)
  • Conducta de la economía en su conjunto
    expansiones y recesiones producción y
    crecimiento inflación y desempleo balanza de
    pagos y tipos de cambio. Corto y largo plazos.
    (Dornbusch y Fischer).
  • No se nos olvida algo cuando hablamos de
    estabilidad?

5
El PIB y los sexenios
6
Lo que redunda en una caída agregada del producto
por trabajador...
Cabe destacar la inconsistencia en la información
sobre PEA entre 1988 y 1998 creció a un ritmo de
3.2 anual (1.07 millones de personas más al
año). Sin embargo, en 1999 sólo se registró un
crecimiento de 0.6 (244 mil personas) y en el
2000 la ENE marca una disminución de la PEA de
0.3 (118 mil personas), lo que puede ser
explicable por una reestimación de la
información, derivada de los datos del censo del
2000. Los datos de PEA del 2005 se proyectaron
del crecimiento de ENE 2003-2004.
7
y su concentración en la precariedad
8
Una baja competitividad
  • Lugar 48 de 117 en el reporte del Foro Económico
    Mundial del 2004 y lugar 55 en el 2005
    (tecnología, instituciones públicas y ambiente
    macroeconómico).
  • Lugar 53 de 177 en IDH (esperanza de vida,
    educación y PIB).
  • Lugar 54 en Ingreso per cápita (método atlas
    Banco Mundial) en le 2000 y 44 en el 2004
    (sobrevaluación monetaria). Límite entre
    desarrollo alto y medio.
  • Las principales 300 exportadoras y alrededor de
    3,500 maquiladoras generaron más de 95 de las
    exportaciones durante 1993-1999 mientras que los
    restantes 3.1 millones de empresas participaron
    con menos del 5 (Dussel 2001)

9
Y una distribución más inequitativa
  • Gini monetario 1984 0.456
  • Gini monetario 2004 0.479

10
La dispersión de los ingresos
  • El salario de subcontratación de una empresa
    mediana es superior en 56 al mínimo.
  • El salario medio de la maquiladora es 2.3 veces
    el mínimo.
  • El salario promedio de cotización al IMSS (Nal)
    es 3.8 veces el mínimo.
  • Sin embargo, los sueldos en manufactura son 10.3
    veces el mínimo.
  • En la ZMG los puestos de alta dirección se pagan
    27.9 veces por encima de los operarios de menor
    nivel.
  • La diferencia entre el ingreso de un ocupado
    promedio del decil X y uno del decil I es de 35.9
    veces.
  • A niveles gerencial y de dirección, las
    diferencias son mayores. Según expansión, la
    distancia entre el director general y el
    ejecutivo de menor nivel aumentó de 40 veces en
    1985 a 60 en 1990 y actualmente es de 82 veces.
  • El ingreso de un director general de empresa
    gigante (tipo A) es 750 veces superior al
    promedio de un ocupado del decil I, lo que
    equivale a 62.5 años de trabajo por un mes.
  • En el 2004 la economía mexicana creció
    aproximadamente en US 30,000 millones. La
    fortuna personal de Slim lo hizo en 10,000. En el
    2005, la economía creció en alrededor de 20,000
    Mdd y la de Slim en 6,300.

11
La distorsión ante los Estados Unidos
  • Los presidentes o directores generales de grandes
    empresas son 16.3 superiores en México que en
    los EEUU.
  • Los directores cuentan con niveles 5 superiores.
  • Los gerentes se encuentran por debajo de sus
    contrapartes en alrededor de 10.
  • Los obreros calificados ganan menos de una
    tercera parte que en los EEUU.
  • Los trabajadores no calificados cuentan con
    ingresos que no superan a 10 del de su
    equivalente en EEUU.

12
Pérdida de empleo
  • Caída de 2 millones de empleos agropecuarios de
    1993 al 2003.
  • Creación de 1.9 millones entre industria
    extractiva y manufacturera.
  • Aumento de la PEA de un millón de personas
    anualmente.
  • Sobrante de 10 millones.
  • Ínfima capacidad de generación de empleo de
    servicios dinámicos (telecomunicaciones y
    financieros.
  • Migración, informalidad y precariedad.

13
El empleo basado en la inestabilidad
14
Forrester y El horror económico
  • Supongamos que no trabaja el que no quiere..
    Cuál es el castigo?
  • Su implicación en el libre mercado.
  • El levantamiento del supuesto.
  • Se exige lo imposible, salvo para unos cuantos.

15
2.- La esfera nominal
  • Vale lo anterior nuestra estabilidad financiera?
  • Es viable una estabilidad financiera con
    estancamiento económico y deterioro social real?
  • Nuestra estabilidad financiera
  • De qué depende nuestra estabilidad financiera?
  • Entre Estados Unidos y Aruba
  • Petróleo
  • Remesas
  • Y otras lindezas.

16
La estabilidad financiera
17
Cómo explicarse?
  • Resulta notoria la estabilidad financiera frente
    a la precariedad productiva y del empleo. Cómo
    es posible que el peso se reevalúe, la inflación
    baje, y se reduzcan tanto el déficit fiscal como
    el externo, si la capacidad productiva y del
    empleo están cada vez más deterioradas?
  • Para que la inflación baje deberíamos tener menor
    demanda de bienes (lo que no se constata en el
    2005) o mayor oferta, lo que implicaría mayor
    producción o más importaciones. Como la
    producción no crece en forma suficiente, el
    crecimiento de la demanda se cubre con
    importaciones, pero esto teóricamente aumentaría
    el déficit en balanza corriente y depreciaría el
    peso. Sin embargo el déficit externo se reduce y
    el peso se aprecia.
  • El crecimiento de la demanda debería de ir
    acompañado de un aumento de los ingresos
    laborales y del gasto público, pero tampoco
    ocurre. Las finanzas públicas están cada vez más
    restringidas.
  • En conjunto, estos comportamientos constituirían
    un galimatías para explicar la economía mexicana
    si no recurriéramos a la explicación por
    variables externas, que no dependen del
    funcionamiento del país sino de circunstancias
    ajenas a su funcionamiento.

18
Si no se crece, en qué se basa la estabilidad
financiera?
  • Precio promedio del petróleo mexicano de
    exportación
  • 1998 10.18 dlls / barril
  • 2005 43 dlls /barril
  • Exportaciones 2005 30,000 Md.
  • 63 depende de Cantarell
  • México Lugar 16 en reservas, séptimo exportador
    y sexto productor.
  • No al regreso al pasado?

19
Remesas familiares
  • Remesas familiares
  • 1998 4,744 Md
  • 2005 19,352 Md.
  • En función de
  • Flujo de mexicanos a EU (doble moral e iniciativa
    HR4437)
  • Ingresos de mexicanos en EU.
  • Disponibilidad de envío de remesas.
  • Restricciones de EU a su envío.

20
Lavado de dinero
  • Nos duele la inseguridad, perono está ligada
    nuestra estabilidad a ella? Lavado de dinero
  • Droga
  • Seres humanos
  • Armas
  • Órganos humanos
  • Mercancía robada
  • Contrabando de Biodiversidad
  • Contrabando se Joyas arqueológicas

21
La dependencia ante EU
  • Dependencia comercial.
  • Dependencia de las tasas de interés
    norteamericanas.
  • Dependencia de su inversión de capital.
  • Dependencia de política migratoria.
  • Dependencia de sus reglas fitosanitarias.
  • Dependencia de su tecnología.
  • Dependencia de su política de seguridad nacional.

22
La vuelta al pasado especulativo
23
3.- Planteamientos alternativos
  • Política de acceso a recursos productivos.
  • Tierra, agua y política agropecuaria.
  • Empleo e ingresos.
  • Políticas sectoriales.
  • Políticas tecnológicas y organizacionales.
  • Políticas de ingreso y salarios.
  • Compras gubernamentales.
  • Normatividad laboral flexibilidad con
    estabilidad.
  • Política social y políticas de inserción
    productiva.
  • Acceso al capital y política crediticia selectiva.

24
Redistribución del ingreso
  • Política monetaria
  • Política fiscal redistributiva.
  • Descentralización.
  • Mercados no perniciosos (comercio justo).
  • Articulación políticas industrial y financiera.
  • Intermediación y abasto.
  • Microcrédito.
  • Política educativa de acción sobre la demanda de
    trabajo.
  • Complementariedad de políticas universales y
    focalizadas.
  • Internacionalización con intereses comunes.
  • Sustentabilidad y derechos humanos.

25
Recuperar las experiencias internacionales
compatibles
  • Las bases sociales de la construcción europea y
    su impacto en los pobres (España, Portugal,
    Irlanda, Grecia, etc)
  • Las experiencias asiáticas (Japón, Corea del Sur,
    China, India)? La devolución del reconocimiento a
    la inteligencia del trabajador.
  • Los nuevos esfuerzos sudamericanos.

26
Propuestas sobre bases distintas
  • Regulación económica (monetaria, empleo,
    inserción internacional, formas de competencia y
    papel del Estado).
  • Hacia una concepción social de la empresa e
    involucramiento del trabajador (cambios en
    cultura laboral, pero también en cultura
    empresarial).
  • El Estado como promotor económico y distribuidor
    social.
  • Investigación y desarrollo.
  • La distribución como eje del desarrollo.

27
Conclusión
  • Debates permanentes, en función de tiempo y
    lugar.
  • No hay una solución única ni perfecta.
  • Responsabilidad social definir de quién y ante
    quienes.
  • No hay alternativa sin costoCuál estamos
    dispuestos a asumir?
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com