Leccin 2' RECURSOS NATURALES Y HUMANOS - PowerPoint PPT Presentation

1 / 18
About This Presentation
Title:

Leccin 2' RECURSOS NATURALES Y HUMANOS

Description:

Relaci n entre producci n y poblaci n (Malthus, 1798), refutada por avance ... E-O barreras naturales-cordilleras- que fragmentan el territorio, diferencias ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:327
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 19
Provided by: Mel109
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Leccin 2' RECURSOS NATURALES Y HUMANOS


1
Lección 2. RECURSOS NATURALES Y HUMANOS
  • 1. Introducción
  • 2. Territorio y recursos naturales
  • 2.1. Posición
  • 2.2. Base física y biodiversidad
  • 2.3. Recursos hídricos
  • 2.4. Residuos y contaminación
  • 3. Estructura demográfica
  • 3.1. Evolución y composición de la
    población
  • 3.2. Movimientos migratorios
  • 4. Capital humano
  • 5. Conclusiones

2
1. Introducción
  • Relación entre producción y población (Malthus,
    1798), refutada por avance técnico asociado a la
    revolución industrial, que asociado a cambios
    institucionales redujeron crecimiento demográfico
  • Informes del Club de Roma (desde 1970) muestran
    que la actual relación entre explotación de
    recursos naturales y crecimiento económico podría
    llevar al agotamiento de aquéllos, a una
    contaminación cada vez mayor y ahora al cambio de
    clima (Informe Stern, 2006 Película de Al Gore
    Una verdad inconveniente, 2006)
  • Protección de recursos naturales elemento
    fundamental del bienestar social.
  • Los recursos humanos, en cantidad y sobre todo
    calidad, influyen decisivamente en crecimiento y
    eficiencia de una economía.
  • Estas son las condiciones dadas de partida del
    crecimiento el territorio (con los recursos
    naturales) y la población, que dependen de
    múltiples factores extraeconómicos

3
2. Territorio, recursos naturales y ambientales
(I)
  • Cuatro aspectos Posición, base física y
    biodiversidad, recursos hídricos, residuos y
    contaminación
  • 2.1. Posición La historia de un pueblo y su
    economía están vinculadas a su territorio
    (Braudel). El territorio en tres perspectivas
    Una, proximidad o lejanía (accesibilidad)
    respecto a los mercados de factores y productos
    dos, características físicas relieve, clima y
    suelo y tres, solar soporte de recursos
    naturales y ambientales (fuente de insumos,
    fuente de bienestar y depósito de residuos)
  • La posición valoriza económicamente el
    territorio transforma usos, crea
    interdependencias, genera ejes de expansión y
    declive, produce espacios desiguales de atracción
    de recursos y localización de actividades.
  • Posición de la economía española Periférica
    respecto al centro de Europa, aunque ha
    disfrutado de renta de situación por proximidad a
    UE (aprovecha efectos difusores turismo,
    inversiones, comercio, influencias sociales,
    políticas, culturales e institucionales).

4
2. Territorio y recursos naturales y ambientales
(II)
  • Desde 1986, miembro de la UE. España pasa de
    estar en Europa a estar dentro de Europa recurso
    fundamental de crecimiento de la economía
    española (superación de barreras al comercio,
    atracción de inversiones, economías de escala y
    mejoras organizativas e institucionales). El
    mejor posicionamiento en el gran espacio del
    mercado europeo.
  • Cambios significativos del mapa europeo el viejo
    corazón industrial y financiero del triángulo
    Londres-París y el Ruhr, se ha ampliado la poli
    céntrica gran dorsal ( un sexto del territorio,
    un cuarto de la población y casi la mitad de la
    producción UE, desde donde parten efectos
    difusores hacia el Mediterráneo, el Valle del
    Ebro y el área de Madrid, sin que otras áreas
    como el norte e interior hayan podido insertarse
    en esa gran área de expansión).
  • 2.2. Base física y biodiversidad Singularidades
    que no favorecen el crecimiento económico (13 de
    la superficie, 10 de la población y 8 del PIB
    de la UE) y condicionantes del relieve, el clima,
    el suelo y la diversidad de vida.

5
2. Territorio y recursos naturales y ambientales
(III)
  • Compleja orografía y accidentado relieve
    dificulta comunicaciones y cultivos Gran meseta
    central, territorio N-S, E-O barreras
    naturales-cordilleras- que fragmentan el
    territorio, diferencias orográficas con el resto
    de Europa.
  • Diferencias por zonas climáticas (niveles de
    precipitaciones/temperaturas) y precipitaciones
    mal distribuidas a lo largo del año
  • Relieve y clima reducen la superficie productiva
    a 1/10 de la total -200 métros sobre el nivel del
    mar-, mientras que en Europa es 2/3.
  • Las carencias del suelo le limitan -como factor
    de competitividad- por agotamiento de recursos en
    la 2a mitad s. XIX, sin recursos energéticos,
    mala calidad, degradado, renovable pero su
    recupera muy lentamente y también a veces se
    deteriora irreversiblemente por pérdida de capa
    fértil desertización.
  • Problema de erosión exceso de pendientes,
    arcilloso, predominio clima mediterráneo-sequía
    estival, lluvias torrenciales, vegetación rala-,
    roturaciones, talas abusivas,... El éxodo rural
    acelera el proceso erosivo y los incendios
    forestales cierran el círculo vicioso.

6
2. Territorio, recursos naturales y ambientales
(IV)
  • Suelo/vegetación base de la biodiversidad y el
    ecosistema.
  • El avance de la urbanización y la agricultura
    lleva a la deforestación, desecación de
    zonas húmedas y modificación del litoral . Las
    especies animales y plantas se refugian en
    pequeños enclaves que, por fragmentación,
    arriesgan o llevan a extinción
    zonas protegidas/reservas naturales
  • Base física no favorable para crecimiento de la
    economía española (accidentado, árido o
    semiárido), pero también tiene ventajas (amplio
    litoral, clima como recurso turístico, variado
    marco natural y rico en especies protegidas).
  • Las inversiones en infraestructuras, las mejoras
    del suelo y los espacios naturales han permitido
    paliar algunas de las tradicionales deficiencias
    de la base física como factor limitativo del
    crecimiento de la economía.

7
2. Territorio, recursos naturales y ambientales
(V)
  • 2.3. Recursos hídricos Agua recurso esencial,
    pero con desequilibrada distribución espacial
  • Nivel de precipitaciones, como fuente de la
    dotación de agua, es muy bajo España en una de
    las últimas posiciones de la UE (685mmltItalia con
    982mm, Portugal o Grecia).
  • Elevada evapo-transpiración solo la mitad de la
    escorrentía (o corrientes de agua por la
    superficie del territorio) de la UE (220 mm 1/3
    precipitaciones)
  • Recursos mal distribuidos territorial y
    temporalmente 700 mm/año en Cornisa Cantábrica a
    250 mm en el resto de cuencas, siendo 50 mm en la
    cuenca del Segura (20 veces inferior a Galicia y
    5 inferior a la media)
  • Irregularidad temporal implica una disponibilidad
    sin intervención humana del 10 de los recursos
    naturales
  • El consumo de agua sólo se satisface con un 1/3
    de agua natural. Demanda agua potablelt agua no
    potable (regadíos 68 consumo total). El déficit
    de agua natural es el gran problema del agua en
    España, que exige presas.

8
2. Territorio, recursos naturales y ambientales
(VI)
  • Presas o embalses con explotación de aguas
    subterráneas generan ? oferta agua
    Agua régimen natural embalses acuíferos que
    aseguran el no déficit a nivel nacional.
  • Segundo problema Desequilibrio espacial (sobre
    todo, cuencas Segura, Júcar y Sur, con consumos
    muy fuertes últimamente)
  • Alternativas de oferta nuevas presas, control de
    pérdidas y filtraciones en abastecimiento y
    riego, potabilización o desalación, trasvases.
    Gran debate derogación PHN, sustitución por Plan
    AGUA en 2004, que sustituye trasvase por mejoras
    en gestión y mejoras en red de abastecimiento,
    desaladoras y reutilización en cuencas
    deficitarias
  • Alternativas de reducción de demanda subida del
    precio (0,69 /m3 agua potable y 0,38 no
    potable en 2004) y no incentivos para reducir
    consumo (regadíos se cobra por superficie y no
    por volumen). Precio debe responder al coste
    (costes ambientales y provisión) con un
    mercado del agua
  • ? Consumo agua muy rápido en relación ? PIB , que
    implica ineficiencia en la gestión del
    recurso

9
2. Territorio y recursos naturales y ambientales
(VII)
  • 2.4. Residuos y contaminación Mantenimiento
    riqueza natural requiere el control
    impacto negativo sobre producción, la gestión de
    residuos y la recuperación del medioambiente ante
    degradación
  • Residuos sólidos urbanos (RSU) y aguas residuales
    (AR) ámbitos principales. ? renta/consumo lleva
    a ? RSU (1,3 kilos por habitante/díalt 1,5 UE).
    Control por vertederos/reciclaje (vidrio, papel,
    cartón) tasa de recuperación (40)lt media UE.
  • Líneas de actuación reducción RSU en origen y
    fomentando reciclado (Plan Nacional de RSU
    2000-2006) estabilización absoluta de producción
    RSUreducción RSU por habitante, implantación
    recogida selectiva, reducción y recuperación RSU
    de envases, compostaje de materia orgánica y
    eliminación segura de restos no recuperables.
  • El grado de depuración de aguas residuales ?
    considerablemente en últimas décadas en España
    1980 (20 población beneficiada/80 UE, en 2002
    proporciones similares), lo que disminuye
    contaminación ríos y aguas subterráneas, ?
    calidad aguas litorales, calidad turística y
    bienestar.
  • Desastres ecológicos catástrofe de Aznalcóllar
    por rotura de balsa de residuos mineros cerca de
    Doñana (1998) con coste de regeneración 180 m
    , Prestige (2002) por falta de dispositivos de
    prevención provocando costes
    incalculables, e incendios forestales en Galicia
    (2006)

10
2. Territorio, recursos naturales y ambientales
(VIII)
  • 2.4. Residuos y contaminación Problemas
    ambientales globales agotamiento capa de ozono
    (Protocolo de Montreal de 1987 reducción
    progresiva de sustancias en la troposfera)
  • Cambio climático por ? temperatura planeta
    (Convenio Cambio Climático 1992 con objetivo de
    reducir emisiones de gases de efecto invernadero,
    sobre todo dióxido de carbono por quema de
    combustibles para producción eléctrica,
    calefacción, transporte o industria) y Protocolo
    de Kioto de 1997.
  • Protocolo de Kioto, en vigor desde febrero 2005,
    España comprometida a no superar en 2012 más de
    un 15 el nivel de emisiones de gases de efecto
    invernadero de 1990(parte de compromiso UE-15 de
    reducción en 8). Pero en 2002 la desviación de
    ese objetivo era del 30 por ? intensidad
    energética Plan Nacional de
    asignación de derechos de emisión 2005-07 con
    máximos de emisión de gases (CO2) para
    principales sectores energéticos (eléctricas ½
    derechos contaminantes) e industriales (refino,
    siderurgia, papel, cemento, vidrio y cerámica),
    más usos residenciales y transporte demandan
    esfuerzo de ahorro energético y transformación
    tecnológica
  • Empresas tendrán que vender si contaminan menos o
    comprar derechos en el mercado en 2005, pero hay
    incertidumbres por ? costes y luego pérdida de
    competitividad y el hecho de EEUU no suscriba
    Protocolo puede provocar des-localizaciones

11
3. Estructura demográfica (I)
  • Población actual es resultado de dos factores
    evolución histórica natalidad/mortalidad y
    migraciones.
  • 3.1. Evolución y composición de la población ha
    estado marcada por el proceso de modernización
    (transición demográfica) tardío y más rápido
    que en otros países Descensos de natalidad y
    mortalidad, aumento de la esperanza de vida y
    envejecimiento.
  • Desplome de la fecundidad (número de hijos por
    mujer) desde 1970 siendo la más elevada con
    Irlanda a ser la más reducida junto con Italia en
    la UE, consecuencia de cambios en estructuras
    económicos /sociales / culturales/ valores/
    familia/papel de la mujer
  • Recuperación fecundidad desde 1998 (gtmedia UE en
    2003) por llegada a edad fértil de generación más
    numerosa de mujeres y mujeres inmigrantes
  • Cambio sustantivo en la estructura por edades.
    Los estratos de poblacióngt60 años (gt UE, 21,8
    en 2003) y lt19 años del 32,1 en 1985 a 20,2 en
    2003). La base se ha estrechado, los estratos
    superiores se han ensanchado, acercamiento al
    perfil demográfico de UE, ? tasa de dependencia
    conlleva efectos sobre pensiones y sanidad.

12
3. Estructura demográfica (II)
  • 3.2. Movimientos migratorios. Gran importancia
    Migraciones interiores parecen recuperarse
    recientemente, por efecto del desigual
    crecimiento del empleo por regiones. Atrás quedó
    la escasa movilidad siguió al ciclo anterior a
    1980 de éxodo rural y flujos intra- regionales e
    interregionales desde el interior y sur hacia
    áreas desarrolladas (Ver Dto. Tjo. Funcas)
  • Cambio más significativo corrientes migratorias
    exteriores. Desde España a Latinoamérica y Europa
    (UE saldo neto 0,8 millones).
  • Paso de país de emigración a país de inmigración
    a) libre circulación en UE gran atractivo por
    clima como lugar de residencia (jubilados) b)
    presión inmigratoria de carácter económica y
    joven desde Marruecos, Africa sub-sahariana e
    Íbero-américa (Ecuador, Colombia).
  • Factores de oferta (expectativas de mejora de
    renta, diferencias culturales, idioma, existencia
    de compatriotas) influyen sobre propensión a
    emigrar y elección de destino. Factores de
    demanda (escasez de mano de obra). Añadir
    políticas de inmigración condicionan flujos
    migratorios.

13
3. Estructura demográfica (III)
  • Concentración de inmigrantes de 16 a 45 años de
    origen extracomunitario 1,2 millones (2001) y
    3,7 m (2004) Población total de 44 m (2005)
    (8,4 extranjeros casi 4 m)
  • Refuerzan dos tendencias demográficas a)
    Geográfica, inmigrantes se concentran en islas,
    mediterráneo y Madrid b) Residentes comunitarios
    de edades superiores en las islas y mediterráneo.
  • Efectos económicos a) elevación tasa de empleo
    b) Mejora de la productividad a medio plazo
    (inmigrantes acumulan capital humano a ritmo
    superior al de los nacionales) c) aumento de la
    tasa de dependencia a largo plazo.

14
4. Capital humano (KH) (I)
  • Otra dimensión de la población es su cualidad o
    KH educación y especialización de la fuerza de
    trabajo, producto de la evolución histórica por
    decisiones de inversión educativa adoptadas
    tiempo atrás. Ello exige cuatro cuestiones
    consenso social para impulsar la educación,
    proceso de acumulación de KH, rendimiento de las
    inversiones y estructura actual de los recursos
    humanos.
  • 1. Efectos del KH KH es factor estratégico del
    crecimiento ?productividad de L e
    ?progreso técnico. Fuente de externalidades que
    junto con K Físico lleva a circulo virtuoso de
    crecimiento, haciendo la política educativa
    central en la política económico/social (política
    de empleo y bienestar, igualdad de oportunidades,
    cohesión y movilidad social). Consenso en torno a
    su importancia estratégica es fundamental.
  • 2. Esfuerzo educativo España no se ha mantenido
    al margen de la tendencia europea. Tanto los
    indicadores de entrada (gasto educativo, tasas de
    escolarización) como de salida ( años medios de
    estudio, proporción de ésta que alcanza
    determinados niveles) muestran un indudable
    esfuerzo educativo, cuyo punto de partida puede
    situarse en los años 1970. Datos ?
    escolarización, población universitaria
    (triplicada en tres décadas)gt promedios OCDE
    aunque gasto total sobre PIB 4,9lt6,2 OCDE e
    inferior gasto por alumno lo que impone una
    necesidad de mejora.

15
4. Capital humano (KH) (II)
  • 3. Rentabilidad de la inversión en educación
    Educación es una decisión de inversión adoptada
    tras comparar costes presentes con beneficios
    futuros actualizados a ella asociados (elevada
    productividad y mayores salarios de los
    titulados)
  • Costes ? oportunidades para estudiar y de
    universidades ha reducido costes directos de
    estudio para alumnado y disminución costes de
    oportunidad (salarios dejados de percibir por los
    estudiantes) debido al ? desempleo juvenil
  • Beneficios Perfiles salariales por niveles de
    estudios (superiores, medios y primarios) son
    importantes, externalidades por acceso a
    puestos prestigiosos, beneficios no monetarios o
    vocación profesional.
  • Beneficios- Costes Rendimientos. Las tasas de
    rendimiento de los estudios primarios y
    secundarios obligatorios eran del 3 y las de
    estudios secundarios no obligatorios, FP y
    universidad rebasaban los dos dígitos, tanto para
    mujeres como para hombres.
  • Moderación de costes privados por expansión del
    gasto público 3,6 PIB en 1985 y 4,3 a
    comienzos del nuevo siglo, siendo el gasto
    privado todavía limitado.

16
4. Capital humano (KH) (III)
  • Beneficios sociales I KH lleva a ? productividad
    y a ? crecimiento
  • I KH ? acceso al empleo, menor desempleo,
    apertura innovación, efecto sobre hijos,
    jubilación más tarde y mayor participación
    social.
  • Demanda de educación es derivada de la demanda de
    cualificaciones del mercado de trabajo En cuatro
    últimas décadas, el promedio de años de estudio
    de la P Ocupada 2 y 9 la proporción de ésta con
    estudios medios.
  • Si se toma el salario como indicador de
    productividad del KH y se mide éste por número de
    trabajadores equivalentes no cualificados para la
    misma capacidad productiva. KH de 17 millones de
    españoles de 2000 63,3 m de trabajadores sin
    estudios
  • 4. Stock actual de capital humano Tarda en
    notarse. España sigue con déficit educativo en
    relación con UE, a pesar de duplicarse proporción
    de PET (Población en edad de trabajar) con
    estudios secundarios no obligatorios entre
    1991-2005. La brecha se mantiene en 20 puntos e
    indicadores educativos son inferiores a varios
    países de la UE ampliada (preocupante)
  • La pirámide de la población española por niveles
    de estudios y sexos en 2004 muestra que a) las
    personas sin estudios o solo primarios se
    presentan en edades avanzadas b) a medida que se
    desciende hacia la población joven aumentan los
    efectivos con FP y estudios universitarios c) En
    estratos inferiores la proporción de titulados
    universitarios es baja en la medida que muchos
    están aún estudiando

17
5. Conclusiones (I)
  • 1. Los recursos naturales y humanos constituyen
    dos factores fundamentales del crecimiento
    económico, tanto en cantidad como en calidad
  • 2. El territorio se ha estudiado desde dos
    vertientes como elemento de posición (España en
    periferia próxima y conectada con escenarios
    centrales UE) y como base física (relieve, suelo,
    clima, biodiversidad) con importantes
    singularidades que obstaculizan y potencian el
    crecimiento
  • 3. El agua plantea problemas de desequilibrios
    estacionales y espaciales, su gestión está a
    debate para ampliar y reequilibrar la oferta y
    actuar sobre precios.
  • 4. Los problemas ambientales más importantes
    son el tratamiento de RSU, la contaminación, los
    desastres medioambientales, el cambio climático y
    el agotamiento de la capa de ozono.
  • 5. La transición demográfica ha sido más tardía y
    rápida que la de otros países UE. La pautas
    demográficas han cambiado drásticamente, debido
    al envejecimiento poblacional y a la caída de las
    tasas de natalidad y de crecimiento demográfico
    (que no obstante han empezado a recuperarse)

18
5. Conclusiones (II)
  • 6. España ha pasado de ser un país
    tradicionalmente de emigrantes a ser un país de
    inmigrantes, multiplicando el número de
    residentes extranjeros a un ritmo muy elevado.
  • 7. Las dotaciones de KH se han visto muy
    acrecentadas por la expansión educativa y la
    mejora del nivel de calificación, fundadas en un
    amplio consenso social, impulsadas asimismo por
    el papel del Estado y el aumento de los
    rendimientos educativos.
  • 8. Las dotaciones de KH siguen una trayectoria
    convergente con la UE, aunque todavía incompleta,
    hacia los niveles medios de la Unión.
  • 9. Ello exige la continuación del esfuerzo en la
    dirección correcta, debido a que quizá la
    inversión en KH ha sido tan importante como la
    acumulación de capital físico para explicar el
    reciente crecimiento económico español.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com