Agro biodiversidad y Cambio Climtico - PowerPoint PPT Presentation

1 / 25
About This Presentation
Title:

Agro biodiversidad y Cambio Climtico

Description:

Quemado de Petr leo, Carb n, Gas, Le a y dem s combustibles... Producci n de combustibles, Pozos de petr leo y de Gas Natural, Cultivos de ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:465
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 26
Provided by: Micro359
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Agro biodiversidad y Cambio Climtico


1
Agro biodiversidad y Cambio Climático
SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA AGROBIODIVERSIDAD
FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO Y LA SOBERANIA
ALIMENTARIA 14 16 OCTUBRE 2009
Ing. Carlos Alviar Madueño Cedap
MOCICC infomocicc_at_mocicc.org.pe
2
Qué es El Efecto Invernadero?
El término Efecto invernadero" se refiere al
papel que desempeña una capa de gases que retiene
el calor del Sol en la atmósfera de la Tierra,
3
Algunos Gases de Efecto Invernadero son creados
por la acción humana, otros tienen un origen
natural
Origen natural
Creados por la acción del Hombre
4
GASES DE EFECTO INVERNADERO MÁS FRECUENTES
Fuente BENITO ALVARADO S. (GRRNGMA)
5
Qué es El Calentamiento Global?
El Calentamiento Global no es más que el
incremento de la temperatura promedio de la
tierra debido principalmente a la sobre
acumulación de Gases de efecto invernadero en la
atmósfera. Es decir, gran cantidad de los rayos
solares se están quedando atrapados dentro de
esta capa de gases.
6
  • Los efectos generados por el calentamiento global
    está degradando el ecosistema.
  • Los efectos negativos del calentamiento global,
    tales como los cambios climáticos se irán
    agudizando con el paso del tiempo y el incremento
    de la temperatura

Huaytapallana, Junín (1987 2004).
7
El Fenómeno del Niño
Los efectos de El Niño afectan negativamente los
procesos de desarrollo de los cultivos, ya que el
incremento de la temperatura impacta en el
desarrollo vegetativo El incremento de calor
hace que la planta forme un mayor número de ramas
vegetativas, sin embargo el exceso o déficit de
las lluvias afectan el desarrollo y el
crecimiento de los cultivos.
Los desastres naturales tales como huaycos,
inundaciones, sequías, etc., se irán
incrementando a medida que la temperatura suba
8
Cuáles serán los Efectos?
  • Aumento del nivel del mar, debido al
    derretimiento de los cascos polares
  • Sequías
  • Disminución de las reservas de agua
  • Aumento y propagación de enfermedades infecciosas
  • Aumento en frecuencia e intensidad de los
    fenómenos meteorológicos extremos (El fenómeno
    del niño)
  • Perdida de la capacidad productiva agrícola
  • Desplazamiento de las especies hacia
  • lugares menos calurosos
  • Extinción de aquellas especies que no
  • sean capaces de adaptarse ni
  • desplazarse (biodiversidad)
  • cambios en la duración de las
  • estaciones de crecimiento de las
  • plantas

9
Más de 15 mil ha se pierden en cada campaña
agrícola asociada a eventos climáticos
superficie perdida por eventos climáticos
adversos
  • Cada dos años se ha presentado un máximo de la
    superficie perdida.
  • La campaña 2003 2004 fue impactada por una
    sequía
  • El Índice Oceánico El Niño -ONI de la NOAA en
    la campaña 97-98 fue 2.5 C y en la campaña 06-07
    fue 1.2C
  • La variabilidad climática es la que más afecta
    al sector

10
Cultivos más sensibles a la variabilidad
climática
  • Fuente Ministerio de Agricultura / Dirección
    General de Información Agraria / Dirección de
    Estadística. Ministerio de Agricultura /
    Dirección General de Información Agraria /
    Dirección de Análisis y Difusión.

11
El Perú es un país con una serie de peligros de
origen climático y geodinámico. En efecto, según
el Mapa de Multipeligros Climáticos1, en las
regiones Lima, La Libertad, Ancash, Ica, San
Martín, Cajamarca, Junín, Huancavelica, Ayacucho
y Cusco se presenta de seis a siete peligros de
origen climático y geodinámico. En las regiones
Cusco, Pasco, Huancavelica, Apurímac, Puno y
Junín. Estos multipeligros son de categoría
severa. 1 Información y herramientas para
orientar una política nacional de reducción de
vulnerabilidades y adaptación al cambio
climático. Informe Técnico. Libélula,
comunicación, ambiente y desarrollo S.A.C. 2008
12
La Estrategia Nacional de Cambio Climático
  • El objetivo general de la ENCC es Reducir los
    impactos adversos al cambio climático, a través
    de estudios integrados de vulnerabilidad y
    adaptación, que identificarán zonas y/o sectores
    vulnerables en el país, donde se implementarán
    proyectos de adaptación. Controlar las emisiones
    de contaminantes locales y de gases de efecto
    invernadero (GEI), a través de programas de
    energías renovables y de eficiencia energética en
    los diversos sectores productivos.
  • .

13
Líneas Estratégicas ENCC
  • 1. Promover y desarrollar investigación
    científica, tecnológica, social y económica sobre
    vulnerabilidad, adaptación y mitigación respecto
    al cambio climático.
  • 2. Activa participación del Perú en las
    negociaciones internacionales de cambio
    climático, para defender los intereses del país y
    proteger la atmósfera mundial.
  • Desarrollo de políticas y medidas orientadas al
    manejo racional de emisiones GEI, otros
    contaminantes del aire y la reducción del impacto
    del cambio climático.
  • 4. Difusión del conocimiento y la información
    nacional sobre el cambio climático en el Perú, en
    el aspecto de vulnerabilidad, adaptación y
    mitigación.
  • 5. Promoción de proyectos que tengan como fin el
    alivio de la pobreza, reducción de la
    vulnerabilidad y/o mitigación de gases de efecto
    invernadero.
  • 6. Promoción del uso de tecnologías adecuadas y
    apropiadas para la adaptación al cambio climático
    y mitigación de los gases de efecto invernadero y
    de la contaminación atmosférica.

14
  • 7. Lograr la participación de la sociedad para
    mejorar la capacidad de adaptación a los efectos
    del cambio climático, reducir la vulnerabilidad y
    mitigar las emisiones de gases de efecto
    invernadero y contaminantes ambientales.
  • 8. Gestión de los ecosistemas forestales para
    mitigar la vulnerabilidad al cambio climático y
    mejorar la capacidad de captura de carbono.
  • Explorar la posibilidad de lograr una
    compensación justa por los efectos del cambio
    climático, generados principalmente por los
    países industrializados.
  • 10. Gestión de ecosistemas frágiles, en especial
    ecosistemas de alta montaña para la mitigación de
    los efectos del cambio climático.
  • 11. Activa participación del Perú en las
    negociaciones internacionales de cambio
    climático, para defender los intereses del país y
    proteger la atmósfera mundial.

15
 LA EVALUACION DE LA ENCC
  • Las líneas estratégicas son válidas y requieren
    implementarse
  • Asimismo es importante
  • Contar con ERCC y ELCC
  • La ENCC no puede ser diseñada sin tomar los
    convenios de diversidad biológica (DB) y de
    desertificación y sequía (DS).
  • La ENCC no considera la protección de ecosistemas
    frágiles, sobre todo glaciares.
  • La ENCC omite los saberes o conocimientos
    ancestrales
  • La ENCC omite la participación de la mujer en la
    conservación de la biodiversidad

16
  • Quienes Somos?
  • El MOCICC nace por la urgencia de generar una
    corriente amplia y plural en defensa de la vida
    en la Tierra, hoy amenazada por el Cambio
    Climático Global.
  •   Convocamos a agrupaciones diversas de la
    sociedad civil (redes, OSB, ONG, Instituciones
    religiosas, iglesias, empresarios, colegios
    profesionales, etc.) y no se adhiere a ninguna
    religión o partido político en particular. El
    movimiento agrupa a más de 300 organizaciones en
    el Perú.

Integrantes Red Jubileo Perú, Asociación
Nacional de Centros - ANC, Llamado Mundial de
Acción contra la Pobreza - GCAP Perú, Asociación
Ecológica Vidas Verdes, CAMBYA, Instituto Natura,
CENCA, Asociación Civil Labor, Cedap, Juventud
Agraria Rural Católica del Perú, OXFAM,
Congregación Padres de San Columbano, Colegio de
Sociólogos del Perú, MANTHOC, CEPS, Instituto
Nueva Creación, Forum Solidaridad Perú, CONADES -
Mesa de Prevención y Desarrollo, Consumidores por
el Desarrollo, Colegio Luz Casanova, MIAMSI,
Comunidad Río Hablador, CEPREVIENE, DH
Facilitadores.
17
Nuestra Misión Desarrollamos estrategias de
incidencia, fomentamos estilos de vida
sostenibles revalorando las prácticas
ancestrales, y promovemos la articulación para la
acción a nivel local, regional, nacional y
global, en torno a políticas referidas al cambio
climático.
  • Qué estamos haciendo?
  • Aportes a la propuesta de Política Nacional del
    Ambiente.
  • Actividades en Huaycán, Chimbote y Los Olivos
    por la La Hora del Planeta.
  • Audiencias Públicas Junín, Cusco, Ancash,
    Arequipa y Lima
  • Análisis y aportes a la Estrategia Nacional de
    Cambio Climático - ENCC.
  • Generación y debate con expertos sobre la ENCC.
  • Actividades vinculadas a campañas de
    forestación.
  • Escuela y Formación de Promotores Ambientales y
    Brigadas Climáticas.

18
Lineamientos de Políticas
  • Los aspectos que se consideren en la
    construcción de las estrategias de adaptación al
    cambio climático deben girar en torno a enfoques
    tales como
  • 1. La cuenca como unidad de vida y de la gestión
    territorial del agua.
  • 2. La necesidad de transversalidad de acciones.
  • 3. Equidad entre inversión económica e inversión
    ambiental.
  • 4. Las acciones descentralizadas con objetivos
    comunes.
  • 5. Justicia climática como estrategia de
    adaptación y mitigación

19
MOCICC propone las siguientes líneas estratégicas
Exigir Justicia climática Los principales
responsables de la emisión de GEI asuman un real
compromiso recursos financieros para
adaptación, exigir medidas de mitigación
drásticas, e insistir en la importancia de
proteger la biodiversidad de América Latina
amenazada por el CC .
Apoyar el desarrollo de capacidades
institucionales e individuales para la ejecución
de las ERCC No hay suficientes sinergias
institucionales entre el Estado y sociedad civil.
? los gobiernos regionales y locales requieren
apoyo para implementar su ERCC ? capacitación de
profesionales ? intercambio de experiencias a
nivel macroregional ? promover estrategias
comunitarias de adaptabilidad frente al CC ue se
articulen a estrategias nacionales, regionales y
locales.
Campañas de difusión y sensibilización Apoyo
total sector público, privado y la sociedad civil
para difundir el tema de CC ? línea estratégica
de comunicación y sensibilización. ?Campañas de
sensibilización y difusión de acuerdo a la
realidad de cada región y sector social. ?
Trabajar con adolescentes, jóvenes y niños a
mediano y largo plazo ? Protagonistas centrales
frente al CC.
20
MOCICC propone las siguientes líneas estratégicas
Recuperar y aplicar costumbres ancestrales y
tecnologías tradicionales en las medidas de
adaptación La ENCC ? Participación de los
pueblos andinos e indígenas (se fortalecería con
la inserción y valoración de los conocimientos
tradicionales sobre el comportamiento del clima
en los diferentes ecosistemas de montaña, sierra
y costa) ? uso de en la aplicación de sistemas
abióticos (recopilarlos y sistematizarlos) ?
difundirlos a nivel regional, nacional e
internacional Conservación In Situ Cosecha o
cosecha del Agua Crianza de semillas Crianza de
cultivos básicos de seguridad alimentaría
Crianza del Suelo Crianza del Clima Observación
de plantas y animales Observación de los astros
y fenómenos naturales (Etnoastronomía) Las
fiestas religiosas como monitores del clima.
La Cosecha y Siembra del agua (Fuente J. Llosa)
21
MOCICC propone las siguientes líneas estratégicas
  • Protección de ecosistemas frágiles fuentes de
    agua insisto en tener en cuenta los ecosistemas
    citados. ? Debe considerar una norma o normas
    específicas que permita declarar de interés
    nacional, la protección y conservación de
    sistemas frágiles principalmente aquellos que son
    fuente de agua. (la Conservación de los Glaciares
    y Ambientes Periglaciares). ?El mismo
    procedimiento a la protección de humedales y
    otros.? Declaratoria de intangibilidad de las
    cabeceras de la cuenca y de los paramos
  • Recepción de tecnologías de adaptación.
  • Exigen la concurrencia de tecnologías 1)
    Obtención de la tecnología y 2) La participación
    activa y consciente de los habitantes de estas
    comunidades.
  • Una política nacional de investigación e
    innovación tecnológica .
  • Procesos formativos formales y no formales ?
    Escuela de formación de Promotores Ambientales

22
MOCICC propone las siguientes líneas estratégicas
  • Medidas financieras
  • ?medidas de adaptación requieren de recursos
    financieros
  • Complementariedad y diversificación de las
    fuentes de financiamiento
  • La iniciativa del Estado debería otorgar alta
    prioridad a la obtención de fondos externos no
    reembolsables
  • No endeudamiento
  • El Estado puede facilitar y regular mecanismos
    de mercado existentes que favorezcan al país y
    sean compatibles con la ENCC
  • Deben destinarse en el presupuesto anual de la
    República recursos internos específicos para la
    ENCC y ERCC.
  • Los presupuestos participativos
  • El destino de fondos debe incluir a comunidades
    afectadas por CC.
  • Participación Ciudadana y Cambio Climático
  • Articulación con los movimientos sociales y
    ambientales.
  • Desarrollo de capacidades de lideres y ciudadanos
  • Ampliar la participación ciudadana en espacios
    gubernamentales
  • Formación de cuadros especializados

Integrar los convenios de DB y CDS con el CCC en
la ENCC Integrar en sus líneas estratégicas los
compromisos asumidos por el Perú en sus líneas de
acción
23
MOCICC propone las siguientes líneas estratégicas
  • Deforestación evitada
  • ?Reducción de Emisiones de Carbono causadas por
    la Deforestación y la Degradación de los Bosques
    (REDD) tiene un gran potencial para colaborar con
    la reducción de la pobreza y la conservación de
    la biodiversidad.
  • países que colaboren con reducir las emisiones de
    la deforestación y la degradación de bosques
    deberían ser compensados por hacerlo
  • La Amazonía como ecosistema vulnerable
  • CC ? Bosque amazónico ? régimen de lluvias ?
    multiplicación del número de incendios ?
    emisiones de GEI ? calentamiento global ? altera
    el clima en la región amazónica.
  • La construcción de carreteras ? IIRSA Norte
    (Amazonas, San Martín y Lotero), IIRSA Centro
    (Huánuco y Ucayali) e IIRSA Sur (Cuzco, Puno y
    Madre de Dios) ?presión sobre la Amazonía

24
Recomendaciones finales
  • Proponer que la ENCC debe ser
  • Más participativa
  • De concertación
  • Coordinar la focalización de la intervención
  • Facilitar acceso a la información ? estudios e
    investigaciones
  • Formación de una mesa de trabajo en cambio
    Climático ? propuestas técnicamente elaboradas
  • Difundir y asesorar formulación de las ERCC.
  • Crear una entidad financiera ? programas de
    adaptabilidad a nivel nacional, regional y local

25
GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com